Estos últimos días de septiembre y comienzos de octubre no hemos parado. Han sido unos días muy movidos en los que los distintos equipos que formamos OIivares Vivos hemos llevado a cabo un montón de actividades para enseñar ciencia, celebrar con las aves su día o para contar las ventajas que tienen los alimentos que proceden de modelos agrícolas que se alejan de los más convencionales.
La noche de los investigadores
Así, empezamos la tarde/noche del 30 de septiembre, cuando nuestros compañeros del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén estuvieron participando en «La noche de los investigadores», en un estand que llevaba el nombre de «Vida en el olivar». En él, aquellas personas que se acercaban pudieron conocer cuáles son las principales especies de aves del olivar y cómo diferenciarlas a través del canto. De igual modo, aprendieron sobre los insectos polinizadores que habitan este cultivo anemófilo, es decir, que es se poliniza por el aire, pero en el que también habitan abejas o avispillas. En otro de los talleres descubrieron cómo los insectos nos engañan, no siendo lo que parece a simple vista. Porque no todo lo que parece una avispa es una avispa. Y, por último, también conocieron que no todas las cubiertas vegetales son iguales, por lo que no tienen las mismas propiedades ni ofrecen los mismos servicios.
Estos talleres se acompañaron además de explicaciones sobre los trabajos que desarrollamos en los olivares para recuperar la vida, haciendo especial hincapié en los elementos de apoyo a la fauna que se instalan, como cajas nido, cajas abrigo para murciélagos o los nidales para insectos. En definitiva, esta fue una gran noche en la que cientos de personas se pasaron por nuestro estand, conociendo mejor este ecosistema y toda la vida que lo acompaña. Una vida que, para muchos, está oculta o es muy poco visible. Bien porque nunca ha ido a conocerla o bien porque la intensificación agrícola ha hecho que cada vez sea más difícil verla.
Día de las Aves
Fue al día siguiente, cuando SEO/BirdLife conmemoró el Día de las Aves, el día en el que, a través de decenas de actividades repartidas por todo el país, se da toda la importancia que merecen estos animales: uno de los indicadores de biodiversidad con el que la hemos cuantificado en los olivares a lo largo de todos los estudios realizados por Olivares Vivos.
Durante este día, en el olivar divulgativo que SEO/BirdLife gestiona en el Parque Científico y Tecnológico de Geolit-Diputación de Jaén, y junto a las decenas de niños, niñas y adultos que nos acompañaron, llevamos a cabo una yincana en la que les explicamos con diversos juegos conceptos como la polinización o las diferencias entre las semillas silvestres y las que evolucionado por la acción humana. De igual modo, conocimos la importancia de mantener y cuidar los espacios con agua que existen en el campo o porqué son útiles los huecos que hay en los árboles, ya que pueden ser aprovechado por las aves u otros animales para nidificar. El uso de plantas medicinales o porqué es importante hacer una buena gestión de la cubierta herbácea fueron otros de los elementos que se trabajaron con todos ellos a lo largo de la mañana.
La actividad continuó con un anillamiento científico de aves, a cargo del grupo Erithacus Sur. Por una parte, el de dos mochuelos procedentes del Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) Quiebrajano, que trajeron dos agentes de medio ambiente de la Junta de Andalucía. Mochuelos que habían entrado a este CREA hace algunas semanas y que ya estaban completamente recuperados para ser liberados. Por otra, el de aves más pequeñas que habían sido capturadas por los técnicos del grupo de anillamiento y a las que se les puso anillas científicas para su identificación. Un ruiseñor común, un colirrojo, una tarabilla o varios papamoscas fueron algunas de las aves que se cogieron, anillaron y, finalmente, fueron de nuevo liberados, con mucho cuidado, por alguno de los niños y niñas que nos acompañaron durante esta mañana.
Con cata de aceite
Para finalizar este gran día, se realizó una cata de aceites de oliva. Dentro de la iniciativa europea Good Food, Good Farming, que pretende una agricultura y una producción de alimentos más sostenible, dimos a probar a los asistentes una serie de aceites, explicando sus diferencias. Empezando por unos que no estaban especialmente buenos -éstos, por supuesto, no eran de Olivares Vivos, pero sirvieron para dar a conocer los defectos más frecuentes que pueden tener los aceites de oliva-, y continuando por otros de gran calidad que sí forman parte de Olivares Vivos. Y es que no hay que olvidar que, en Olivares Vivos la recuperación de la biodiversidad y la calidad van de la mano, por lo que los aceites que llevan nuestro sello no tienen ningún defecto: son todos AOVE.
En definitiva, un montón de actividades que nos sirvieron para dar a conocer mucho más porqué es tan importante la biodiversidad y los servicios que ésta presta en un agrosistema tan valioso como el del olivar y, por otro lado, las actuaciones que llevamos a cabo para recuperarla en el campo, mejorando al mismo tiempo la rentabilidad agraria.