SEO BIRDLIFE

‘Casa de vida’ para aves rapaces en el olivar

[vc_row height=»auto»][vc_column][us_separator][vc_column_text]

Hace unos días, los cajones de cría instalados en la ‘casa de vida’ que Olivares Vivos construyó en uno de los olivares demostrativos en los que trabaja desde 2016 de nuevo se llenaron de vida, con nuevos pollos de diferentes especies. Una actuación que es el resultado de todo el trabajo anterior que se viene desarrollando y de las múltiples intervenciones en las fincas que han hecho que sean hábitats adecuados para las aves.

[/vc_column_text][us_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»auto»][vc_column width=»1/2″][us_separator size=»large»][us_image_slider ids=»11771,11775,11770″ fullscreen=»1″ img_size=»full»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]

Una nueva «casa de vida»

Hace un año, Olivares Vivos rehabilitó un antiguo transformador eléctrico situado en el olivar demostrativo Virgen de los Milagros (Mancha Real, Jaén) para convertirlo en lo que se conoce como una ‘casa de vida’, que es un lugar desde donde poder introducir diferentes especies de rapaces en la finca sin interferir en su conducta y con las mínima influencia humana posible.

Este espació se limpió y encaló para después construir en su interior una plataforma para introducir muchos cajones de cría de distinto tamaño, adecuados para que crecieran diferentes especies, pero también para que pudieran ser ocupadas con posterioridad por estas u otras aves. De hecho, una vez finalizado el proyecto de cría en cautividad pueden entrar y salir de la ‘casa de vida’ sin problema, al estar comunicados los cajones con el olivar a través de agujeros.[/vc_column_text][us_separator size=»large»][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»auto»][vc_column][us_image image=»11776″ size=»full» onclick=»lightbox»][vc_column_text]

Esquema de la casa de vida.

[/vc_column_text][us_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»auto»][vc_column][us_image image=»11773″ size=»full» onclick=»lightbox»][vc_column_text]

Esquema de los cajones de cría.

[/vc_column_text][us_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»auto»][vc_column][us_image image=»11804″ size=»full» onclick=»lightbox»][us_separator size=»large»][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»auto»][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]

Experiencias pasadas

En 2018 ya realizamos un primer hacking o crianza campestre en otro de los olivares demostrativos, en el de Cortijo Guadiana. Rehabilitamos un antiguo pajar en el que también introdujimos diferentes cajones de crianza para reforzar la población de lechuza (Tyto alba) con pollos procedentes de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) de Madrid y Jaén. Una actuación que fue todo un éxito, dado que al año siguiente ese mismo lugar fue elegido para criar por alguna de las parejas de lechuza, naciendo al menos cuatro pollos procedentes de aquellos que cuidamos y confirmando, si aún quedaban dudas, de que los trabajos de Olivares Vivos recuperan biodiversidad.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][us_image_slider ids=»11780,11779,11778,11781″ fullscreen=»1″ img_size=»full»][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»auto»][vc_column][vc_column_text]Con todas estas lecciones aprendidas, en 2019, en la ‘casa de vida’ de Virgen de los Milagros se introdujeron 12 mochuelos (Athene noctua), 13 cernícalos vulgares (Falco tinnunculus) y tres lechuzas, procedentes de los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas Quiebrajano (Jaén) y San Jerónimo (Sevilla). Un hecho que ayuda además a mejorar su diversidad genética y facilitar su supervivencia.

Así, a lo largo de algunas semanas se les estuvo dando de comer, hasta que se vio que tenían las capacidad suficiente para vivir por su cuenta, momento en el que se le abrió al exterior y salieron. Durante algunos días más, se les siguió dejando comida que completaba su propia caza y se hizo un seguimiento a través de cámaras trampa, hasta que  se les dejó de ver y dejaron de venir a comer.

Desde entonces, se ha continuado haciendo un seguimiento de estas especies, algunas de las cuales han ocupado cajas nido y torretas cercanas, como han hecho algunos cernícalos.[/vc_column_text][us_separator size=»large»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]

En 2020, se vuelve a llenar de vida

Y este año, hemos comenzado de nuevo un proyecto de crianza campestre en la casa de vida con nuevas especies, procedentes en esta ocasión del CREA Quiebrajano (Jaén) y Los Villares (Córdoba). Dos lechuzas, cuatro mochuelos y tres cernícalos vulgares ocupan desde hace algunos días los cajones que han estado deshabitados durante algunos meses, con alguna excepción.

Las aves fueron fueron anilladas por el Grupo de Anillamiento Científico de Aves ‘Erithacus Sur’, tras lo cual, y tal y como hicimos durante los años pasados, estaremos algunas semanas cuidándolas, hasta que estén listos para salir, y haremos un seguimiento de ellos. Todo, con el objetivo de que puedan vivir en libertad y sin peligro, y consigan reforzar la población de estas especies que se encuentra en este y en otros olivares cercanos.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][us_separator][us_image_slider ids=»11787,11783,11784,11785″ fullscreen=»1″ img_size=»full»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][us_image_slider ids=»11809,11813,11810,11811,11812″ fullscreen=»1″ img_size=»full»][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»auto»][vc_column][us_separator size=»large»][vc_column_text]

Rescatar biodiversidad

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][us_separator][us_image image=»11777″ size=»full» onclick=»lightbox»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]Desde que Olivares Vivos se puso en marcha, se han llevado a cabo múltiples actuaciones para rescatar la biodiversidad que tradicionalmente ha acompañado a los olivos en estos agrosistemas. Así, se ha mejorado la gestión que se hacía de la cubierta herbácea o se ha diversificado su paisaje con la plantación de setos de plantas autóctonas, con lo que los polinizadores tienen más flores o los pájaros y mamíferos más alimento. La otra pata sobre la que se ha estructurado esta recuperación de la biodiversidad es la construcción o la disposición de espacios en los que pueda vivir la fauna: pequeñas charcas, colocación de cajas nido o el levantamiento de postes con nidales para rapaces, o muretes para reptiles y aves. Por último, destaca esta ‘casa de vida’ que permite la incorporación de rapaces al ecosistema del olivar mediante reintroducciones controladas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Menú

CONÓCENOS

La Sociedad Española de Ornitología es la entidad conservacionista decana de España. Desde 1954, sigue teniendo como misión conservar la biodiversidad, con la participación e implicación de la sociedad, siempre con las aves como bandera.

SEO/BirdLife es la representante en España de BirdLife International, una federación que agrupa a las asociaciones dedicadas a la conservación de las aves y sus hábitats en todo el mundo, con representación en más de 100 países y más de 13 millones de socios.

Es el socio coordinador del LIFE Olivares Vivos+.