[vc_row height=»small»][vc_column][vc_column_text]
A lo largo del pasado jueves y viernes, el proyecto LIFE Olivares Vivos ha organizado el Seminario sobre biodiversidad y comportamiento del consumidor en el sector agroalimentario. Durante estos dos días se ha discutido sobre diferentes aspectos relacionados con la producción, distribución, comercialización y estrategias de mercadotécnia de los productos agroalimentarios que contribuyen de una u otra forma a la sostenibilidad ambiental y a la recuperación de la biodiversidad.
En el seminario han participado diferentes equipos de investigación de distintas universidades, que han aportado una visión teórica y técnica, que se ha complementado con las experiencias prácticas que han compartido diferentes productores.
José Antonio Gómez-Limón y Anastasio José Villanueva Rodríguez, de la Universidad de Córdoba, explicaron, para el caso de los olivares de montaña, como evaluar los incentivos necesarios para fomentar determinados cambios en el modelo de gestión y hasta qué punto el ciudadano está dispuesto a contribuir a esos cambios, y que aspectos del cambio son más o menos valorados (biodiversidad, mantenimiento de la estructura socioeconómica en el medio rural, etc.)
Antonio Chamorro Mera, de la Universidad de Extremadura, centro su participación en cuáles son los diferentes aspectos que contribuyen a la selección de un producto con un valor ambiental añadido , en función de las diferentes motivaciones para decidirse por este tipo de compra.
Ricardo Sellers Rubio, de la Universidad de Alicante, explicó las experiencias de su grupo de investigación en relación al sobrecoste que los consumidores están dispuestos a pagar por un producto más sostenible, aplican
do la investigación al sector del vino.
La parte teórica se cerró con la intervención de Ana Etchenique Calvo, de la Confederación Española de Consumidores y Usuarios, que habló del consumo responsable en el siglo XXI, del potencial que los consumidores tienen para poder influir en los sistemas productivos y de la riqueza cultural que hay detrás de los sistemas de producción agroalimentarios.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][us_image image=»7145″ align=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][vc_column_text]
La participación de los productores se abrió con la intervención de Francisco Vañó Cañadas, de Castillo de Canena, que explicó la línea de trabajo que siguen en su explotación olivarera, con distintas iniciativas de diversificación paisajística, de recuperación de biodiversidad, de eficiencia en el uso de recursos naturales y de valorización de los residuos del proceso para cerrar el ciclo productivo.
Enrique de la Torre Liébana, de Cortijo El Puerto, expuso el caso de esta explotación de olivar en seto, que desde su plantación ha buscado el mantener un ecosistema equilibrado, con una adecuada gestión de la cubierta herbácea, plantación de especies arbustivas, conexión a través de corredores de biodiversidad y mantenimiento de charcas, que le ha permitido, tras la inversión inicial, reducir los costes de explotación en cuanto a la utilización de insumos en el cultivo.
Juan Carlos Cirera Martínez, de Riet Vell, contó cómo se creó esta empresa, a raíz de un proyecto de conservación sobre producción ecológica de arroz, y como han ido ampliando su campo de acción con la incorporación de la pasta y las legumbres, a que mercados se están dirigiendo, que alianzas han ido buscando y que resultados ambientales han logrado en sus parcelas de cultivo.
Por último, Javier del Barco Aumesquet, de aceitunas Guadalquivir, explicó los diferentes productos y estrategias de comercialización con los que trabajan y expusieron el caso de la Finca de Barros, en la que se ha realizado una plantación de olivar en seto y en la que desde su diseño inicial se han incorporado criterios de sostenibilidad ambiental y de mantenimiento de la biodiversidad, con decisiones como la preservación de determinados parches de vegetación natural, la revegetación de zonas de ribera, la instalación de numerosos nidales y posaderos y la interrupción de la plantación en puntos concretos de la finca.
En la jornada del viernes, Jose Eugenio Gutiérrez Ureña de SEO/BirdLife expuso los pilares fundamentales del proyecto Olivares Vivos, explicando por qué y cómo surge el proyecto y cuáles son sus líneas de trabajo fundamentales.
Eva Mª Murgado Armenteros de la Universidad de Jaén analizó los principales factores que determinan el comportamiento de consumidor pro-ambiental, y cómo esta información sirve de punto de partida para las acciones de marketing incluidas en el proyecto OV.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][us_image image=»7146″ align=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][vc_column_text]
En el futuro seguiremos trabajando para avanzar en el conocimiento de la relación entre biodiversidad y comportamiento de los consumidores, una cuestión clave para mejorar las condiciones medioambientales de las explotaciones agrícolas hacia un escenario más sostenible y un campo más vivo.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]