conoce olivares vivos
SOMOS OLIVAREROS INVESTIGADORES CONSERVACIONISTAS
PERSONAS DEL CAMPO DE CIENCIA COMPROMETIDAS
BIODIVERSIDAD
+
RENTABILIDAD
OLIVARES VIVOS
Olivares Vivos es un modelo de cultivo innovador que recupera biodiversidad en el olivar y la transforma en rentabilidad para los agricultores. Un modelo avalado científicamente que está trabajando para producir aceites certificados e identificados por un sello que los diferencia y les aporta valor añadido.
JUNTOS PARA RECUPERAR LA BIODIVERSIDAD DEL OLIVAR
Olivares Vivos está formado por olivicultores e instituciones públicas y privadas que apuestan por el futuro del olivar y que han demostrado que otro modelo de olivicultura, rentable y comprometido con la naturaleza, es posible.
EL OLIVAR: PUNTO CALIENTE DE LA BIODIVERSIDAD EN EUROPA
El olivar, por su extensión, importancia social y económica y valor ambiental es un cultivo estratégico para la Unión Europea. Se extiende por casi 5 millones de hectáreas a lo largo de esta comunidad de países y es uno de los principales cultivos de España, Italia, Grecia y Portugal, alcanzado su culmen en regiones como Andalucía o Apulia. Además, ocupa a miles de trabajadores -tanto en el campo como en la industria asociada-, aporta un porcentaje importante del PIB agrícola de estos Estados y el aceite de oliva llega a ser marca país en cada uno de ellos.
Además, es el cultivo más representativo de la ecorregión de la cuenca mediterránea, la región europea más importante para la conservación de la biodiversidad a escala mundial. Debido a su carácter permanente -a diferencia de los cultivos herbáceos- y los miles de años que lleva siendo cultivado, la flora y la fauna de esta región no sólo han evolucionado junto al olivar, sino que incluso han encontrado en él un refugio. Algo que se puede comprobar a simple vista, observando la gran cantidad de olivares que hay en el interior de espacios de la Red Natura 2000 o que se cultivan alrededor de ellos.

Lamentablemente, esta biodiversidad está en crisis. La intensificación del olivar a través del abuso de fertilizantes y fitosanitarios, el uso de maquinaria pesada durante las labores agrícolas, y su extensión sobre otros cultivos, creando grandes monocultivos, han provocado una crisis ecológica, en las que la erosión y la pérdida de biodiversidad son sus principales reflejos.
La principal causa de esta situación ha sido la búsqueda de la máxima producción posible, dado que ese ha sido el camino señalado durante décadas por las administraciones y los propios agricultores, como única salida para buscar la rentabilidad de sus explotaciones. Un camino que tiene consecuencias sobre la rentabilidad de los olivares tradicionales, que ahora compiten con otras plantaciones más productivas o que tienen que recurrir al uso de grandes cantidades de abonos y plaguicidas que cada vez cuestan más.

Para revertir esta situación, Olivares Vivos ha diseñado y testado un modelo de agricultura que recupera biodiversidad, a través de una serie de actuaciones en las fincas agrícolas, relacionadas con el manejo de las cubiertas herbáceas; la restauración de espacios improductivos de las fincas, a través de la plantación de diversas especies arbóreas, arbustivas y herbáceas y la instalación de elementos de apoyo a la fauna salvaje (cajas nido, creación de charcas y bebederos, etc.).
TRABAJAR A FAVOR DE LA NATURALEZA INCREMENTA LA RENTABILIDAD DE LOS AGRICULTORES
La recuperación de biodiversidad mejora la rentabilidad agrícola. Por una parte, porque vuelven a ponerse en marcha los servicios ecosistémicos que aportan la flora y la fauna -siendo necesario usar menos abonos y fitosanitarios. Además, predispone al olivar a obtener ayudas y subvenciones procedentes de las políticas agrarias. Pero, sobre todo, porque aumenta el aprecio de los consumidores por estos aceites, por el valor añadido que representa la recuperación de la biodiversidad, que se certifica a través de un reglamento elaborado a partir de años de trabajo científico y que los consumidores perciben mediante un sello que diferencia a estos AOVE reconciliados con la vida.
PARA ELABORAR EL MODELO SE HA LLEVADO A CABO EL MAYOR ESTUDIO SOBRE BIODIVERSIDAD EN EL OLIVAR A NIVEL MUNDIAL

2015
EL MAYOR ESTUDIO SOBRE LA BIODIVERSIDAD DEL OLIVAR
La Universidad de Jaén, el CSIC y SEO/BirdLife seleccionaron y estudiaron la biodiversidad existente en 40 olivares repartidos por Andalucía.
Este estudio mostró cómo los olivares aún conservan una muy importante biodiversidad. Y es que, en estos trabajos se identificaron 180 especies de aves, 60 de hormigas, 200 de abejas y 750 de plantas.

La cuarta parte del total de aves de la península Ibérica

Una quinta parte de las hormigas de la península ibérica.

Una quinta parte de las hormigas de la península ibérica e islas baleares

El 17% de la flora vascular andaluza
EL ESTUDIO FUE TAN EXHAUSTIVO QUE SE DESCUBRIÓ

UNA NUEVA ESPECIE DE PLANTA
la Linaria qartobensis, localizada en un olivar de Córdoba.

Y UNA HORMIGA QUE SE PENSABA EXTINTA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
la Aphaenogaster gemella.
Durante dos años, se aplicaron planes de restauración específicos para cada olivar, basados en el agroesquema Olivares Vivos: gestión de la cubierta herbácea, recuperación de espacios improductivos (como arroyos, bordes de camino, linderos, padrones, etc.) e instalación de elementos de apoyo a la fauna (Cajas nido, nidales de insectos, cajas abrigo para murciélagos, bebederos, pequeñas charcas,…).
SE LLEVAN A CABO LOS PLANES DE RESTAURACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
SE VUELVE A MEDIR LA BIODIVERSIDAD EN LOS OLIVARES
RESULTADOS SORPRENDENTES
De media, se recuperaron más de 5 especies por grupo de indicadores y su abundancia aumentó un 36%, en tan sólo tres años.
Cuatro de los cinco grupos de indicadores aumentaron, tanto la riqueza de especies, como su abundancia.
APOYO A LOS AGRICULTORES
Se elaboraron diferentes manuales que explican cómo recuperar biodiversidad en las fincas agrícolas, así como otros materiales para que los Agricultores que quisieran conociesen cómo certificar sus fincas y sus aceites como Olivares Vivos.
LOS AOVE PARTICIPANTES LLEVAN EL SELLO OLIVARES VIVOS
Se pusieron a la venta los primeros aceites participantes, para evaluar el comportamiento del consumidor hacia esos AOVE y el sello Olivares Vivos.
20 Olivares
demostrativos
15 Marcas
de AOVE
140.903 m2 de
Olivar restaurado
2021
PERO ESTO NO TERMINA AQUÍ
LIFE OLIVARES VIVOS+
Durante su primera etapa, Olivares Vivos se ha convertido en todo un referente en la reconciliación del manejo agrícola con la biodiversidad, alcanzando un gran reconocimiento nacional e internacional. Y es, en esta línea, en la que se mueven buena parte de los nuevos objetivos que nos hemos propuesto.
Ahora, buscamos acelerar la replicación del modelo Olivares Vivos por algunas de las principales regiones olivareras de España, Italia, Grecia y Portugal; así como llevar el modelo al sector de la aceituna de mesa o transferirlo a otros cultivos como la vid, el almendro o el pistacho. Además, en esta etapa se podrá evaluar cómo se comporta la biodiversidad recuperada a más largo plazo y la conducta del modelo en escenarios de cambio climático.
EN NUESTRO DOCUMENTAL