SEO BIRDLIFE

conoce olivares vivos

SOMOS OLIVAREROS INVESTIGADORES CONSERVACIONISTAS

PERSONAS DEL CAMPO DE CIENCIA COMPROMETIDAS

BIODIVERSIDAD

+

RENTABILIDAD

OLIVARES VIVOS

Olivares Vivos es un modelo de cultivo innovador que recupera biodiversidad en el olivar y la transforma en rentabilidad para los agricultores. Un modelo avalado científicamente que está trabajando para producir aceites certificados e identificados por un sello que los diferencia y les aporta valor añadido.

JUNTOS PARA RECUPERAR LA BIODIVERSIDAD DEL OLIVAR

Olivares Vivos está formado por olivicultores e instituciones públicas y privadas que apuestan por el futuro del olivar y que han demostrado que otro modelo de olivicultura, rentable y comprometido con la naturaleza, es posible.

CONOCE LAS INSTITUCIONES QUE LO HACEN POSIBLE

EL OLIVAR: PUNTO CALIENTE DE LA BIODIVERSIDAD EN EUROPA

El olivar, por su extensión, importancia social y económica y valor ambiental es un cultivo estratégico para la Unión Europea. Se extiende por casi 5 millones de hectáreas a lo largo de esta comunidad de países y es uno de los principales cultivos de España, Italia, Grecia y Portugal, alcanzado su culmen en regiones como Andalucía o Apulia. Además, ocupa a miles de trabajadores -tanto en el campo como en la industria asociada-, aporta un porcentaje importante del PIB agrícola de estos Estados y el aceite de oliva llega a ser marca país en cada uno de ellos.

Además, es el cultivo más representativo de la ecorregión de la cuenca mediterránea, la región europea más importante para la conservación de la biodiversidad a escala mundial. Debido a su carácter permanente -a diferencia de los cultivos herbáceos- y los miles de años que lleva siendo cultivado, la flora y la fauna de esta región no sólo han evolucionado junto al olivar, sino que incluso han encontrado en él un refugio. Algo que se puede comprobar a simple vista, observando la gran cantidad de olivares que hay en el interior de espacios de la Red Natura 2000 o que se cultivan alrededor de ellos. 

Lamentablemente, esta biodiversidad está en crisis. La intensificación del olivar a través del abuso de fertilizantes y fitosanitarios, el uso de maquinaria pesada durante las labores agrícolas, y su extensión sobre otros cultivos, creando grandes monocultivos, han provocado una crisis ecológica, en las que la erosión y la pérdida de biodiversidad son sus principales reflejos.

La principal causa de esta situación ha sido la búsqueda de la máxima producción posible, dado que ese ha sido el camino señalado durante décadas por las administraciones y los propios agricultores, como única salida para buscar la rentabilidad de sus explotaciones. Un camino que tiene consecuencias sobre la rentabilidad de los olivares tradicionales, que ahora compiten con otras plantaciones más productivas o que tienen que recurrir al uso de grandes cantidades de abonos y plaguicidas que cada vez cuestan más.

gif olivo

Para revertir esta situación, Olivares Vivos ha diseñado y testado un modelo de agricultura que recupera biodiversidad, a través de una serie de actuaciones en las fincas agrícolas, relacionadas con el manejo de las cubiertas herbáceas; la restauración de espacios improductivos de las fincas, a través de la plantación de diversas especies arbóreas, arbustivas y herbáceas y la instalación de elementos de apoyo a la fauna salvaje (cajas nido, creación de charcas y bebederos, etc.).

TRABAJAR A FAVOR DE LA NATURALEZA INCREMENTA LA RENTABILIDAD DE LOS AGRICULTORES

La recuperación de biodiversidad mejora la rentabilidad agrícola. Por una parte, porque vuelven a ponerse en marcha los servicios ecosistémicos que aportan la flora y la fauna -siendo necesario usar menos abonos y fitosanitarios. Además, predispone al olivar a obtener ayudas y subvenciones procedentes de las políticas agrarias. Pero, sobre todo, porque aumenta el aprecio de los consumidores por estos aceites, por el valor añadido que representa la recuperación de la biodiversidad, que se certifica a través de un reglamento elaborado a partir de años de trabajo científico y que los consumidores perciben mediante un sello que diferencia a estos AOVE reconciliados con la vida.

PARA ELABORAR EL MODELO SE HA LLEVADO A CABO EL MAYOR ESTUDIO SOBRE BIODIVERSIDAD EN EL OLIVAR A NIVEL MUNDIAL

Logo Olivares vivos

2015

EL MAYOR ESTUDIO SOBRE LA BIODIVERSIDAD DEL OLIVAR

La Universidad de Jaén, el CSIC y SEO/BirdLife seleccionaron y estudiaron la biodiversidad existente en 40 olivares repartidos por Andalucía.

Este estudio mostró cómo los olivares aún conservan una muy importante biodiversidad. Y es que, en estos trabajos se identificaron 180 especies de aves, 60 de hormigas, 200 de abejas y 750 de plantas.

La cuarta parte del total de aves de la península Ibérica

Una quinta parte de las hormigas de la península ibérica.

Una quinta parte de las hormigas de la península ibérica e islas baleares

El 17% de la flora vascular andaluza

EL ESTUDIO FUE TAN EXHAUSTIVO QUE SE DESCUBRIÓ

UNA NUEVA ESPECIE DE PLANTA

la Linaria qartobensis, localizada en un olivar de Córdoba.

Y UNA HORMIGA QUE SE PENSABA EXTINTA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

la Aphaenogaster gemella.

Durante dos años, se aplicaron planes de restauración específicos para cada olivar, basados en el agroesquema Olivares Vivos: gestión de la cubierta herbácea, recuperación de espacios improductivos (como arroyos, bordes de camino, linderos, padrones, etc.) e instalación de elementos de apoyo a la fauna (Cajas nido, nidales de insectos, cajas abrigo para murciélagos, bebederos, pequeñas charcas,…).

SE LLEVAN A CABO LOS PLANES DE RESTAURACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

SE VUELVE A MEDIR LA BIODIVERSIDAD EN LOS OLIVARES

RESULTADOS SORPRENDENTES
De media, se recuperaron más de 5 especies por grupo de indicadores y su abundancia aumentó un 36%, en tan sólo tres años.

Cuatro de los cinco grupos de indicadores aumentaron, tanto la riqueza de especies, como su abundancia.

APOYO A LOS AGRICULTORES
Se elaboraron diferentes manuales que explican cómo recuperar biodiversidad en las fincas agrícolas, así como otros materiales para que los Agricultores que quisieran conociesen cómo certificar sus fincas y sus aceites como Olivares Vivos.

LOS AOVE PARTICIPANTES LLEVAN EL SELLO OLIVARES VIVOS

Se pusieron a la venta los primeros aceites participantes, para evaluar el comportamiento del consumidor hacia esos AOVE y el sello Olivares Vivos.

20 Olivares
demostrativos

15 Marcas
de AOVE

140.903 m2 de
Olivar restaurado

2021

PERO ESTO NO TERMINA AQUÍ 

LIFE OLIVARES VIVOS+

Durante su primera etapa, Olivares Vivos se ha convertido en todo un referente en la reconciliación del manejo agrícola con la biodiversidad, alcanzando un gran reconocimiento nacional e internacional. Y es, en esta línea, en la que se mueven buena parte de los nuevos objetivos que nos hemos propuesto.

Ahora, buscamos acelerar la replicación del modelo Olivares Vivos por algunas de las principales regiones olivareras de España, Italia, Grecia y Portugal; así como llevar el modelo al sector de la aceituna de mesa o transferirlo a otros cultivos como la vid, el almendro o el pistacho. Además, en esta etapa se podrá evaluar cómo se comporta la biodiversidad recuperada a más largo plazo y la conducta del modelo en escenarios de cambio climático.

TE LO CONTAMOS TODO
EN NUESTRO DOCUMENTAL

La Sociedad Española de Ornitología es la entidad conservacionista decana de España. Desde 1954, sigue teniendo como misión conservar la biodiversidad, con la participación e implicación de la sociedad, siempre con las aves como bandera.

SEO/BirdLife es la representante en España de BirdLife International, una federación que agrupa a las asociaciones dedicadas a la conservación de las aves y sus hábitats en todo el mundo, con representación en más de 100 países y más de 13 millones de socios.

Es el socio coordinador del LIFE Olivares Vivos+.

La universidad pública de Jaén. Dos grupos de investigación forman parte del LIFE Olivares Vivos: el área de Ecología, del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología y el área de Comercialización e Investigación de mercados, del Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología. Catedráticos, doctores, becarios y técnicos de apoyo se han involucrado activamente en la tarea de la conservación y restauración de la biodiversidad del olivar y en la del estudio del mercado del aceite de oliva y del comportamiento del sello Olivares Vivos en Europa.

La EEZA (Estación Experimental de Zonas Áridas) es uno de los institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Agencia Estatal para la Investigación Científica, que se dedica al estudio del paisaje, de los ecosistemas y de la biología de zonas áridas y semiáridas. Desde el comienzo de Olivares Vivos ha trabajado tanto en acciones de investigación como de aprovechamiento racional de los recursos naturales.

La Diputación provincial de Jaén demuestra su compromiso por la sostenibilidad del olivar apoyando proyectos que apuestan por la mejora ambiental del campo y de la calidad del aceite de oliva. Su experiencia en este sentido y su liderazgo en la promoción de la cultura del olivar y de su potencial para el turismo, contribuyen a alcanzar y consolidar los objetivos que nos hemos propuesto en este proyecto.

La cooperativa DREAm Italia está formada por trabajadores especializados en el ámbito forestal, natural y medioambiental. Desde que comenzó su actividad en 1978, ha llevado a cabo importantes trabajos, principalmente en la Toscana, si bien también ha desarrollado otros por el resto de Italia. En el LIFE Olivares Vivos+ se encarga de la difusión del modelo por este país, con olivares formativos en la Toscana y Lacio.

La Universidad pública de Évora tiene una larga tradición académica e investigadora. Un grupo de investigadores del Instituto Mediterráneo para la Agricultura, el Medio ambiente y el Desarrollo con experiencia en el seguimiento de biodiversidad en espacios agrícolas, se encargará de difundir el modelo de olivicultura Olivares Vivos a lo largo de Portugal, apoyándose en olivares formativos en la región del Alentejo.

El centro nacional griego para la investigación, la formación y la certificación agrícola, una entidad supervisada por el Ministerio griego de Desarrollo rural y Alimentación, se encarga de difundir las actuaciones y el modelo Olivares Vivos a lo largo de Grecia, a través, principalmente, de dos zonas de actuación que cuentan con cuatro olivares formativos, situados en el Peloponeso y la isla de Creta.

Una empresa especializada en la toma de decisiones de organismos y compañías, a través del conocimiento, la experiencia y la estrategia. Con sede en Jaén, ha trabajado con múltiples instituciones públicas y privadas.

Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

Esta Consejería se encarga de las competencias de agricultura, ganadería, agroalimentación, desarrollo rural y pesca, acuicultura e investigación agropecuaria. En el LIFE Olivares Vivos da su apoyo a esta iniciativa, con el objetivo de recuperar la biodiversidad del olivar y de mejorar la rentabilidad de los agricultores, así como de estudiar la puesta en marcha del modelo en otros cultivos.

Esta estructura sin ánimo de lucro garantiza el presente y el futuro del sector del aceite de oliva. Los representantes de los diferentes agentes, olivareros, almazaras, operadores, refinadores, envasadores y exportadores están unidos en la Interprofesional para reforzar la posición del aceite de oliva español en el mercado mundial y mejorar su competitividad. De ahí su interés y ayuda a Olivares Vivos.

La institución en que se organiza el autogobierno de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, la cual se compromete con la biodiversidad del olivar y del medio agrario y la mejora de la rentabilidad de los olivareros, a través de su colaboración con el LIFE Olivares Vivos+.

Una Sociedad Cooperativa de Crédito fundada en 1957, en Jaén, para gestionar los ahorros de los olivareros y el sector agrícola. La entidad colabora con la «Fundación Promoción y Desarrollo Olivar y Aceite de Oliva», la «Conferencia Internacional del Crédito Agrícola (CICA)» y las Asociaciones de Desarrollo Rural de la provincia de Jaén. Igualmente, tiene su propia «Fundación Caja Rural de Jaén» y desde 2021 es colaborador del LIFE Olivares Vivos.

Menú

CONÓCENOS