A1. Selección de olivares demostrativos

Acción finalizada. Se establecieron un diseño y unos criterios experimentales para seleccionar 20 olivares demostrativos como muestra representativa del olivar andaluz, con el objetivo de que los resultados fueran estadísticamente significativos para dotar al modelo olivarero propuesto del mayor valor demostrativo y de la máxima replicabilidad.
En total, los 20 olivares demostrativos suman 3.604 ha bajo gestión territorial.

A2. Estudio del estado pre operacional de los olivares demostrativos

Acción finalizada. Los estudios de seguimiento de la biodiversidad comenzaron en abril de 2016 en los 20 olivares de demostración y en otros 20 olivares de control (40 en total). Tras un año de seguimiento de la biodiversidad y a la espera de los resultados definitivos, se han detectado más de 165 especies de aves, con más de 100 géneros representados, alrededor de 500 especies de flora herbácea, más de 140 especies de flora leñosa y unas 60 especies diferentes de hormigas, pertenecientes a 18 géneros y 3 subfamilias de formícidos, algunas de ellas citadas por primera vez a nivel regional. Los resultados preliminares, a la espera del análisis de otros factores, indican que la ausencia de cubierta herbácea tiene un impacto negativo en la biodiversidad de los olivares, mientras que su mantenimiento aumenta la biodiversidad de aves e insectos del suelo a distintas escalas territoriales.

A3. Diseño del plan integral de comunicación y creación de la imagen del proyecto

Acción finalizada. El plan de comunicación es una guía para aplicar las estrategias de comunicación externa e interna del proyecto LIFE Olivares Vivos. Este documento establecerá los mensajes clave, el público objetivo, los canales y los colaboradores potenciales, así como un calendario de trabajo acompañado de indicadores para medir los resultados. Se trata de un documento de uso interno, dirigido en particular a los socios y cofinanciadores del proyecto. Se revisará periódicamente para maximizar la difusión del proyecto entre los públicos destinatarios.

A4. Planes de actuación para la promoción de la biodiversidad en los olivares demostrativos

Acción finalizada. Cada uno de los 20 olivares de demostración cuenta con un plan de recuperación hecho a medida para intentar aumentar la biodiversidad lo máximo posible. Para ello fue necesario un trabajo de campo previo, revisiones bibliográficas y una cartografía temática. Finalmente, cada plan de acción incorpora la información obtenida de los estudios sobre biodiversidad. Las acciones propuestas se acordaron con cada propietario y se evaluó conjuntamente la idoneidad de las acciones previstas y su diseño para adaptarlas a la gestión agrícola de cada explotación. De este modo, se elaboraron planes de acción viables y adecuados para cada caso. Estos planes están incluidos en los Contratos de Gestión de Tierras que recogen los compromisos que voluntariamente se han establecido entre SEO/BirdLife y los propietarios de cada olivar demostrativo.

A5. Preparación de los campos de voluntariado para la implementación de las acciones concretas de conservación

Acción finalizada. La primera convocatoria para voluntarios se lanzó en julio de 2016 y se inscribieron más de 300 personas interesadas. La segunda convocatoria se lanzó en marzo de 2017 y la tercera en junio de 2017. La cuarta convocatoria se lanzará en enero de 2018. En total, se celebrarán 23 campos de trabajo y varias jornadas puntuales de voluntariado. Para la puesta en marcha de las distintas campañas, existe un Plan de Voluntariado previamente definido.

C1. Manejo de cubiertas herbáceas en los olivares demostrativos

Acción finalizada. Los trabajos realizados consistieron en el diseño de herramientas para la gestión de la cubierta herbácea que mejoraran significativamente la biodiversidad. El objetivo fuea disponer de una cubierta herbácea en el olivar durante la mayor parte del año. Esta cubierta herbácea debería contribuir, tanto en términos agronómicos como ecológicos, a un modelo de olivicultura rentable, manteniendo y recuperando la biodiversidad. Para ello, y de acuerdo con los gestores de los olivares demostrativos, se pusieron en marcha una serie de técnicas experimentales de gestión que implicaron cambios en la gestión de la cubierta herbácea, arado superficial en ciertas zonas, mantenimiento de ciertos parches sin desbrozar, arar o pastorear; mantener hierbas bajo algunos olivos; sembrar herbáceas nativas en zonas productivas del olivar; sembrar especies nativas en bordes del olivar y sembrar bandas de cereales en calles del olivar.

C2, C3, C4, C5 e C6. Acciones específicas de conservación y recuperación

Acción realizada. Se restauraron parches de vegetación natural en 23 emplazamientos o zonas de trabajo, con una superficie total de 51.794 m2, plantándose un total de 6.728 ejemplares de especies leñosas. Para ello, se plantaron ejemplares de diferentes especies leñosas autóctonas en manchas situadas en zonas del olivar consideradas improductivas y según la tipología del lugar, por lo que la densidad de plantación fue mayor en las manchas donde las especies leñosas eran escasas. Por otro lado, donde la vegetación natural era abundante, el objetivo principal de las plantaciones era aumentar la diversidad de arbustos y árboles. La selección de las especies leñosas se basó en la vegetación potencial de cada olivar, mientras que la distribución espacial de los plantones se basó en la geomorfología de la zona improductiva, la distancia a la zona productiva y el tamaño potencial de cada especie (altura y forma que pueden alcanzar). Por otra parte, se revegetaron 32.301 m2 de linderos en 52 sitios o zonas de trabajo, donde se plantaron 9.508 ejemplares de especies leñosas. Estas plantaciones se realizaron en una o varias filas, dependiendo de la anchura de la zona de trabajo. Además, se plantaron 7.920 metros lineales de lindes de campo con especies herbáceas autóctonas en 29 lugares o zonas de trabajo. Antes de estos trabajos, se preparó el terreno en función del estado del suelo, el contenido de humedad y la posibilidad de mecanización, variando entre el arado superficial y la grada superficial. También se realizaron trabajos de recuperación en 34.756 metros cuadrados de bordes de caminos rurales, donde se plantaron 5.410 ejemplares de especies leñosas. Además, se plantaron 4.935 metros lineales de bordes de caminos con especies herbáceas. La plantación se realizó en una o varias filas, según la anchura de la zona de trabajo, dejando una distancia variable entre plantas, en función del estado del suelo y del tamaño potencial de las distintas especies utilizadas. De acuerdo con los planes de acción, la plantación fue en ocasiones discontinua, dejando partes sin revegetar en zonas donde la plantación podía interferir con las labores agrícolas de la explotación. Por otra parte, los trabajos se llevaron a cabo en 62 emplazamientos o zonas de trabajo, con una superficie de 43.165 m2, donde se plantaron 10.480 ejemplares de especies leñosas. La plantación se adaptó a las condiciones particulares de cada zona de trabajo. En este caso, la distribución de la plantación estuvo muy condicionada por la orografía, especialmente accidentada en algunos barrancos provocados por la erosión. Los lugares de plantación se eligieron de forma que la actividad no pusiera en peligro la estabilidad de los bordes o taludes laterales, permitiendo al mismo tiempo la creación de un corcho de retención de agua. Los criterios de selección de las especies y su distribución espacial incluían no sólo el aumento de la biodiversidad sino también la reducción de la erosión. Se llevó a cabo una revegetación discontinua en algunos barrancos incipientes que atraviesan las zonas productivas de los olivares. De este modo, han cumplido su doble función de reforzar la biodiversidad y controlar la erosión. Se plantaron especies herbáceas autóctonas en cuatro olivares de demostración, con una superficie de 5.723 m2. Siempre que fue posible, se preparó el terreno de la misma forma que en las demás actuaciones, aunque esta preparación no fue posible en la mayor parte de la zona de trabajo debido a la fuerte pendiente y al riesgo de aumentar la vulnerabilidad a la erosión por la propia preparación del terreno. Asimismo, se instalaron 40 cajas nido para pequeñas rapaces, 91 cajas nido para aves insectívoras, 18 perchas para rapaces, 37 perchas para murciélagos, 5 muros de piedra seca y 95 cajas nido para insectos. Por último, se construyeron diez estanques en ocho olivares de demostración. Ocho de ellos utilizan membranas impermeables de EPDM (monómero de etileno-propileno-dieno) adaptadas a la vida animal. Tienen entre 3 y 7 metros de diámetro y una profundidad máxima de 50 cm.

C7. Asistencia en la producción y comercialización de los aceites Olivares Vivos

Acción finalizada. Durante el primer semestre de 2017 se celebró un Seminario/Taller con investigadores especializados en olivar y medio ambiente. Uno de los objetivos de este seminario era presentar el estudio empírico con el fin de triangular la investigación a partir de las reflexiones y aportaciones de los investigadores. Tras seleccionar a la empresa encargada de realizar el estudio de mercado (Analysis and Research) en los 4 países seleccionados (España, Alemania, Dinamarca y Reino Unido), se mantuvieron varias reuniones de trabajo con esta empresa durante el tercer trimestre de 2017 para validar el cuestionario, establecer los criterios de selección de la muestra y concretar la experiencia de evaluación de la marca de garantía Olivares Vivos. Por último, en octubre se tradujo el cuestionario a la lengua materna del país y se realizó la prueba previa del estudio. El trabajo de campo se llevó a cabo de noviembre a enero de 2018, con 800 encuestas en línea en cada uno de los mercados potenciales de estos países. El objetivo de este estudio empírico es doble: por un lado, seleccionar el sello de garantía más valorado por los consumidores para la comercialización del aceite de oliva Olivares Vivos y, por otro, estudiar las principales características del segmento de consumidores potencialmente proclives a la compra del producto, con el fin de realizar algunas consideraciones y recomendaciones sobre la comercialización de estos aceites. Como complemento a este estudio, y con el objetivo de profundizar en el conocimiento de los consumidores sobre los problemas relacionados con la naturaleza y, en concreto, con la biodiversidad, se aplicó una nueva metodología de categorización de datos para identificar posibles asociaciones entre la biodiversidad y otros conceptos o temas relacionados con la naturaleza que pudieran estar vinculados. Este análisis resulta muy enriquecedor a la hora de desarrollar la estrategia de comunicación y definir los mensajes a difundir. En septiembre de 2018, junto con la Fundación Citoliva, celebramos un seminario en el que nos reunimos con muchos de los olivicultores que forman parte del Proyecto LIFE Olivares Vivos, para asesorarles sobre la recolección de la aceituna y la producción de AOVE: cuándo es el mejor momento para hacerlo, cómo debe prensarse, etc. Durante el primer trimestre de 2019, el estudio CabelloxMure diseñó el logotipo y la imagen de la marca de garantía que tendrán los aceites de oliva certificados por Olivares Vivos.

C8. Determinación de los criterios y procedimiento de certificación

Acción finalizada. Los trabajos de definición de los criterios y procedimientos de certificación comenzaron según lo previsto, lo que supuso un análisis en profundidad de las principales normas internacionales de sostenibilidad y de los manuales de normalización de buenas prácticas.

El análisis de los resultados de la acción D1 permitió definir los criterios de recuperación de la biodiversidad para la certificación, seleccionar los indicadores que mejor reflejan esta recuperación, combinando la eficacia con una facilidad razonable de seguimiento.

Se estableció una asistencia externa con la empresa de certificación y normalización AENOR.

Junto con AENOR, se trabajó para establecer el procedimiento de certificación.

Tras este trabajo y un proceso de verificación cruzada, se elaboró la primera versión del reglamento de certificación.

C9. Desarrollo de los campos de voluntariado para la implementación de las acciones de conservación C2, C3, C4, C5 y C6

Acción finalizada. Los primeros campos comenzaron en octubre de 2016 y se desarrollaron hasta abril de 2018, con 20 campos de trabajo y diversas acciones específicas de voluntariado, en los que participaron 226 personas procedentes de 10 Comunidades Autónomas y 11 países. El grado de satisfacción de los participantes con el programa de voluntariado Olivares Vivos ha sido muy alto, con una puntuación media de 9,4 sobre 10.

D1. Seguimiento de indicadores de biodiversidad en los olivares demostrativos

Acción finalizada. En abril de 2019 comenzó el trabajo de campo para el seguimiento de los indicadores de biodiversidad (D1). Además de reproducir todo el trabajo A2 en la fase post-operativa, se llevaron a cabo nuevos muestreos de biodiversidad que no estaban previstos inicialmente con el fin de evaluar los efectos de las acciones de restauración. Los datos de estos muestreos complementaron la información obtenida sobre la recuperación de la biodiversidad y sirvieron para evaluar el impacto a pequeña escala de las acciones de restauración. El trabajo de campo finalizó en el primer trimestre de 2020, cuando se analizaron los datos obtenidos. Estos datos se analizaron utilizando diferentes índices de recuperación, basados en la diferencia entre la biodiversidad post-operativa y pre-operativa para cada explotación de demostración y su control. Éstos se calcularon por separado para los dos componentes principales de la biodiversidad (riqueza y abundancia de especies). Se construyeron índices de recuperación absolutos y normalizados (RI y Std RI), siendo estos últimos realmente comparables entre grupos de organismos, y se examinó: (i) si la recuperación registrada dependía de las prácticas agrícolas (gestión intensiva, extensiva y ecológica extensiva de la cubierta herbácea) que cada explotación estaba aplicando antes de la puesta en marcha de los planes de restauración y (ii) la influencia de la heterogeneidad del paisaje y la intensificación en la recuperación registrada. Los principales resultados, conclusiones y mensajes de esta acción son los siguientes: (1) En conjunto, el olivar andaluz sigue albergando una gran biodiversidad -el 10% de la flora ibérica, el 30% de las especies de aves y el 20% de las especies de hormigas y abejas- y, por tanto, sigue siendo un importante refugio para la biodiversidad mediterránea. (2) Si se gestiona correctamente, este agroecosistema mejorará significativamente la biodiversidad local y regional. A pesar del poco tiempo transcurrido desde la puesta en marcha de los planes de recuperación de Olivares Vivos (tres años), se ha demostrado científicamente una rápida recuperación de la riqueza y abundancia de especies (una media de un 7% de aumento de la riqueza de especies y un 18% de aumento de la abundancia en sólo tres años). (3) Los olivares gravemente degradados por prácticas agrícolas intensivas han experimentado las mayores mejoras a corto plazo, con una recuperación media del 12% de la riqueza de especies y del 70% de la abundancia. (4) La homogeneización del paisaje y la pérdida de mosaicos agrícolas debido a la expansión del olivar dificultan la recuperación de la biodiversidad. (5) La recuperación de cada grupo de organismos depende en gran medida de la escala (por ejemplo, las hormigas responden positivamente a las acciones de recuperación a pequeña escala, mientras que las aves se ven muy influidas por los cambios a escala de explotación). El componente de biodiversidad (abundancia o riqueza) favorecido también varía sustancialmente entre organismos. (6) Los indicadores sencillos, como la riqueza y abundancia de aves (y grupos específicos: aves insectívoras, agrícolas y comunes), la cubierta vegetal y la tasa de colonización de nidos por abejas solitarias, obtienen los mejores resultados de recuperación en los olivares.

D2. Seguimiento de la evolución y rentabilidad de los olivares demostrativos

Acción finalizada. Se envió un cuestionario a los responsables de los olivares de demostración para recabar información sobre las distintas prácticas que suponen costes de explotación en cada olivar, estimaciones de la producción media de los últimos años y estimaciones de los costes de producción por hectárea. También se les preguntó por el beneficio económico proporcionado por la explotación, en términos subjetivos. Tras analizar los resultados de este trabajo previo, se estableció un procedimiento para determinar esta evolución. Se han realizado trabajos complementarios en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid, que reforzarán el análisis del impacto económico y social del proyecto. Se acordó una colaboración mediante asistencia externa con una prestigiosa empresa especializada en olivicultura internacional. Esta colaboración facilitó el análisis de los indicadores de rentabilidad del proyecto e incluyó la comparación de los indicadores de las distintas explotaciones con los valores de referencia de las explotaciones vecinas. Estos valores, que se refieren al volumen de cosecha, el rendimiento graso, los costes de los insumos y los precios de venta, permitieron determinar no sólo su evolución a lo largo del proyecto, sino también su situación en relación con sus competidores más cercanos. Así fue posible identificar los principales puntos fuertes y débiles de cada explotación. La mayoría de las explotaciones aumentaron su producción manteniendo los costes o aumentándolos ligeramente, pero en menor medida que la producción. En consecuencia, la productividad de las explotaciones no se vio afectada negativamente por la aplicación del modelo Olivares Vivos. El análisis indicó que formar parte de Olivares Vivos ofrece una ventaja competitiva y genera un mayor margen de beneficios debido a la diferenciación de los aceites de oliva de Olivares Vivos y al valor añadido del producto final, que está directamente relacionado con la producción sostenible de aceitunas y el trabajo activo de restauración que aumenta de forma efectiva la biodiversidad en estas explotaciones.

D3. Seguimiento del impacto de la marca de certificación Olivares Vivos / Olive Alive en el mercado del aceite

Acción finalizada. Esta acción comenzó en diciembre de 2018, una vez que los Aceites de Oliva Vírgenes Extra producidos en los olivares de demostración durante ese tiempo estuvieron en el mercado. Desde entonces, se ha planificado la recogida de la información necesaria para medir el impacto de la certificación AO en el mercado y el grado de satisfacción de los consumidores, y se ha seleccionado una empresa para analizar estas cuestiones con los Aceites de Oliva Virgen Extra producidos en las campañas 2019/2020 y 2020/2021 que ya han comenzado a distinguirse como «participantes», con la etiqueta AO. Antes de realizar este estudio, en febrero de 2019 se diseñó una primera prueba de mercado para analizar la influencia del sello en el comportamiento de los consumidores de Aceite de Oliva Virgen Extra en situaciones reales de comercialización (tiendas especializadas, plataformas online y grandes superficies). La prueba comenzó en mayo de 2019 y finalizó en septiembre de 2019. Su objetivo era analizar el grado de reconocimiento y notoriedad del sello Olivares Vivos, así como la eficacia de la estrategia de comunicación puesta en marcha. Para ello, se creó un formulario online compuesto por un conjunto de preguntas en 6 categorías diferentes: reconocimiento del sello, conocimiento del sello, preferencia por el sello, opinión del consumidor sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y consumir productos que lo preserven, comprensión del consumidor de los mensajes transmitidos a través de los canales de comunicación de Olivares Vivos y valoración del consumidor sobre la comunicación del sello Olivares Vivos. Se obtuvieron 1.242 respuestas, de las que 999 fueron válidas, en España, Reino Unido, Alemania y Dinamarca.

D4. Valoración del impacto socioeconómico del proyecto en la economía local

Acción finalizada.

Las diferentes acciones llevadas a cabo en el marco del proyecto LIFE Olivares Vivos han tenido un impacto en diversos sectores de la población local, como el comercio, la sensibilización de los grupos destinatarios, la creación de empleo o la formación especializada.

Para evaluar este impacto en las diferentes áreas de ejecución del proyecto, se identificaron objetivos específicos para responder a las siguientes preguntas

¿Cómo se distribuyeron los costes incurridos en las zonas de ejecución?

¿Cuál fue el alcance de las actividades de difusión y sensibilización?

¿Cuántos puestos de trabajo se crearon como resultado del proyecto?

¿Cuál fue la contribución del proyecto a la formación técnica especializada?

¿Cuál fue la reacción del sector oleícola?

Los resultados obtenidos indican que el impacto económico fue limitado, debido principalmente a la dispersión de las zonas geográficas del proyecto. En este sentido, el estudio identificó los principales sectores de actividad que se verán influidos por la ampliación del proyecto. Concretamente, el sector del trabajo de campo de restauración medioambiental (plantaciones, instalación de estructuras para la fauna, etc.) será el más beneficiado, seguido del sector de la hostelería y los viveros de plantas forestales. La replicación del proyecto aumentará el número de explotaciones que se adhieran al proceso de certificación y también mejorará la aplicación del Plan Agroambiental de Olivares Vivos. Además, la replicación promoverá la creación de empleos verdes en diferentes áreas de especialización, como la gestión sostenible de las tierras agrícolas y el desarrollo de planes de recuperación medioambiental.

El impacto social en los diferentes públicos destinatarios ha sido significativo. Las campañas de sensibilización llegaron a un gran público, especialmente a través de la campaña escolar. Más de 2.700 alumnos participaron en esta campaña y, además, más de 86.000 alumnos recibieron información sobre el proyecto. La demanda de estas actividades fue muy alta durante el transcurso del proyecto.

Asimismo, los resultados obtenidos con la comunidad universitaria fueron notables. Olivares Vivos participó en la formación de profesionales especializados con un alto potencial para difundir las estrategias de trabajo de Olivares Vivos en materia de recuperación medioambiental, aprovechamiento de los servicios ecosistémicos de la biodiversidad y desarrollo de modelos agrícolas respetuosos con la biodiversidad.

Por último, el gran interés del sector olivarero por el proyecto es probablemente uno de los resultados más notables del proyecto, ya que indica el gran potencial para replicar todos los impactos mencionados anteriormente. El número de olivicultores que han expresado su interés y su voluntad de unirse al modelo de cultivo de Olivares Vivos ha aumentado de forma constante, llegando a más de 700 al final del proyecto.

D5. Valoración del impacto del proyecto en la recuperación de las funciones ecosistémicas

Acción finalizada. Las funciones y servicios del ecosistema analizados fueron

(i) Productividad de la cubierta herbácea y su papel protector contra la erosión.

ii) Mejora de la conectividad funcional del paisaje olivarero.

iii) Dispersión de semillas por aves y movilidad a través del paisaje olivarero, como enlaces móviles entre manchas seminaturales en paisajes olivareros.

iv) Polinización por insectos de las plantas con flor, favoreciendo la cubierta herbácea y la fertilización de las plantas leñosas.

La mayoría de estas funciones se examinaron teniendo en cuenta dos escalas de intensificación del uso de la tierra: i) escala local, que considera el impacto de las prácticas agrícolas en cada explotación olivarera de demostración, y ii) escala paisajística, que aborda la homogeneización y simplificación de los paisajes debido a la expansión de los olivares.

Las principales conclusiones y mensajes resultantes de todos estos análisis son los siguientes

(1) La productividad del estrato herbáceo y de la cubierta vegetal, así como la conectividad de los elementos naturales a escala de finca y de paisaje, se recuperan rápidamente tras la aplicación de los planes de recuperación de Olivares Vivos.

(2) Esta recuperación es más pronunciada en las granjas de demostración de agricultura intensiva.

(3) La dispersión de semillas mediada por aves y sus servicios asociados (conectividad del paisaje y recuperación de la vegetación natural) están en peligro en los paisajes dominados por el olivo.

(4) El servicio de dispersión de semillas entre remanentes de vegetación autóctona mejoraría enormemente (hasta 4 veces) restaurando las manchas forestales improductivas en los paisajes olivareros.

(5) El mantenimiento, restablecimiento y fomento de las manchas forestales debería constituir un régimen ecológico obligatorio para la conservación del servicio de dispersión de semillas y para mejorar la conectividad en los paisajes olivareros.

(6) La polinización de plantas silvestres con flores mediada por insectos es un servicio importante en los olivares, ya que es el punto de partida para la autorregeneración y el mantenimiento de la cubierta vegetal autóctona, que a su vez es fundamental para la sostenibilidad de la productividad del olivar, dadas sus múltiples funciones.

(7) Los olivares siguen manteniendo una variada gama de insectos que polinizan activamente el dosel herbáceo de los olivares.

(8) El servicio de polinización parece estar más influido por la calidad de la parcela en floración que por la gestión local y la simplificación del paisaje.

(9) Algunas especies de abejas solitarias, fáciles de detectar y cuantificar/estimar con cajas nido, se ven favorecidas por las prácticas extensivas y ecológicas y pueden utilizarse como bioindicadores del impacto de las prácticas agrícolas en las redes de polinización.

E1. Desarrollo del plan integral de comunicación, divulgación y sensibilización

Acción finalizada. Una vez finalizado el Plan de Comunicación, se celebró una rueda de prensa en la Universidad de Jaén en abril de 2016 y se lanzó oficialmente el proyecto. Este acto reunió a todos los socios y cofinanciadores del proyecto y fue cubierto por diversos medios de comunicación. De acuerdo con el Plan de Comunicación, se llevaron a cabo diferentes actividades de comunicación. En un primer momento, se preparó y difundió información sobre el proyecto, sus objetivos y los problemas que aborda. A continuación, la comunicación se centró en dar a conocer lo que se estaba haciendo (acciones del proyecto) a las partes interesadas y al público en general. En total, se emitieron 27 comunicados de prensa, con lo que se cumplieron los objetivos fijados en la propuesta (seis comunicados de prensa al año). Además, la página web de Olivares Vivos incluyó 78 noticias originales y 50 boletines electrónicos en formato html. Además, se llevaron a cabo actividades publicitarias a través de los distintos canales asociados. En este sentido, el proyecto fue objeto de tres artículos en la revista «Aves y Naturaleza», que SEO/BirdLife distribuye a todos sus 12.000 socios y a numerosos actores de renombre en el ámbito medioambiental. En la misma línea, fuimos objeto de un artículo en la revista Vår Fågelvärld, distribuida por BirdLife Sverige, nuestro socio de BirdLife en Suecia. Se publicaron varios informes y boletines periódicos en la página web de SEO/BirdLife, que tiene más de un millón de visitas al año. También se publicó información a través de los canales propios de los socios (UJA, EEZA-CSIC y DIPUJAEN).

Los socios crearon un sistema coordinado para atender todas las solicitudes espontáneas de información sobre el proyecto por parte de los medios de comunicación. También idearon un protocolo de comunicación interna para favorecer la difusión. La labor publicitaria tuvo un impacto significativo en medios de comunicación como la televisión pública regional Canal Sur. El periódico internacional The Guardian, los diarios nacionales El País y Público y los regionales Diario Jaén e Ideal han informado sobre Olivares Vivos. También nos han visitado las agencias de noticias EFE, Europa Press y Associated Press. Otros ejemplos podrían ser la radio y televisión públicas españolas RTVE, la radio y televisión públicas italianas RAI, la cadena SER o Antena 3 televisión. Del mismo modo, el evento se difundió en las redes sociales (Facebook y Twitter), logrando un claro crecimiento en interacciones y número de seguidores. Por ejemplo, si comparamos enero de 2017 y enero de 2018, el número de impresiones en Twitter pasó de 21.200 a 57.200. Además, el proyecto se presentó y debatió en la reunión de comunicadores de la Federación BirdLife Europa, formada por todas las organizaciones socias de SEO/BirdLife en los estados miembros de la UE. Se está trabajando para abrir nuevas vías de colaboración y promover la difusión del proyecto en otros países, así como para establecer sinergias con otras iniciativas en curso. También se presentó el proyecto en ferias nacionales e internacionales y encuentros sectoriales, especialmente Expoliva 2017 y Expoliva, 2019, la Feria del Olivar de Montoro en Montoro (Córdoba); Futuroliva en Baeza (Jaén), la Feria de Maquinaria Agrícola de Úbeda en Úbeda (Jaén) y OleoCarteya en Carteya (Córdoba). También participamos en el Terra Madre Salone del Gusto en Turín (Italia), siendo el único proyecto LIFE invitado a este evento. En cuanto a la preparación y diseño de material promocional, se diseñaron y produjeron un gran número de artículos.

E2 Paneles informativos en los olivares piloto

Acción finalizada. Se ha instalado un panel informativo en cada uno de los olivares de demostración y en el olivar de información que el proyecto gestiona en Geolit.

E3. Acciones informativas y demostrativas y encuestas de percepción dirigidas al sector olivarero

Acción finalizada. Esta acción abarca dos actividades diferentes. Por un lado, encuestas destinadas a medir la percepción del proyecto en general y de su planteamiento y objetivos por parte del sector oleícola y, por otro, acciones de información y demostración dirigidas al sector oleícola. En cuanto a las encuestas de percepción, se buscaron empresas que realizaran sondeos de opinión pública y tuvieran conocimiento y experiencia del sector oleícola. Las entrevistas se realizaron en 6 de las 8 provincias andaluzas (Jaén, Granada, Córdoba, Sevilla, Málaga y Almería) durante un periodo de 6 semanas (del 13 de febrero al 30 de marzo de 2017), completando un total de 640 encuestas en 88 municipios de estas provincias. Los resultados obtenidos aportaron información que se comparó con la obtenida en otras encuestas realizadas en la fase final del proyecto, principalmente en lo relativo al grado de conocimiento del proyecto en el sector. También se recogió información sobre la percepción de los olivicultores de los problemas medioambientales del olivar y su disposición a adoptar cambios en determinados aspectos de la gestión agrícola de sus explotaciones en distintos escenarios. Por otro lado, en cuanto a las acciones de información y demostración dirigidas al sector, se recibieron más de 400 solicitudes de asesoramiento para adoptar medidas que aumenten la biodiversidad en sus olivares más allá del proyecto. Para ello, se instaló un olivar de información en las instalaciones del Parque Tecnológico Geolit, donde se reproducen las principales acciones llevadas a cabo en los olivares de demostración. Dado este interés, en febrero de 2019 se celebró una jornada informativa, a la que se invitó a todos los olivareros interesados, en el Parque Científico y Tecnológico Geolit, a la que asistieron medio centenar de agricultores, que se informaron sobre los avances de Olivares Vivos o pudieron exponer sus dudas. También aprovechamos el interés mostrado por otros programas de formación en los contenidos de Olivares Vivos. En este sentido, celebramos jornadas con el Aula de Agroecología de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. También se colaboró con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de la Junta de Andalucía para incluir los contenidos de LIFE Olivares Vivos en sus cursos de olivicultura. Se celebraron un total de nueve de estos cursos en 2018 y cinco en 2019, a los que asistieron unos 350 olivicultores. También fuimos invitados y participamos en múltiples jornadas organizadas por asociaciones como «No solo olivos», el Ayuntamiento de Cabra (Córdoba), la Denominación de Origen Protegida Aceite de Oliva Oli de Mallorca y APAEMA o ASAJA-Sevilla.

E4. Recuperación y divulgación de la cultura del olivo en el ámbito del proyecto

Acción finalizada. Se seleccionaron cuatro municipios para esta acción. Los criterios de selección pretendían optimizar el valor demostrativo y divulgativo de los resultados, basándose en (1) la mayor representatividad posible de los paisajes olivareros de la zona de estudio, (2) su proximidad a los olivares demostrativos seleccionados en la acción A1 y (3) la existencia de acciones o iniciativas locales previas en el municipio relacionadas con los objetivos de esta acción.

En cada región se investigó y recopiló información sobre la cultura rural relacionada con el olivar contactando con personas y asociaciones de cada una de estas regiones que proporcionaron información de primera mano sobre las labores tradicionales, la recolección, la artesanía, el folclore, la biodiversidad y otros aspectos relacionados con la multifuncionalidad del olivar tradicional. Esta información forma parte de la Guía «Fuentes para el conocimiento de la cultura tradicional del olivar», y fue fundamental para definir los contenidos del libro de texto y proponer nuevas propuestas para el oleoturismo (E8).

Por otro lado, se elaboró el libro de texto «Olivares Vivos, una aventura muy cercana». Consta de cuatro capítulos (historia, cultivo, biodiversidad y cultura) y su aprendizaje está protagonizado por dos personajes, «Olivio», un niño que viene del pasado y lo ha aprendido todo sobre la biodiversidad y la multifuncionalidad del olivar, y «H-Tuna», un olivarero muy moderno que sueña con ser un gran gourmet del AOVE. A lo largo de la unidad, ambos discuten sobre los olivares del pasado y los olivares de hoy, concluyendo que los olivares del futuro deberán generar servicios para la sociedad y productos de calidad con gran valor añadido. Los contenidos fueron revisados por numerosos profesores y alumnos y la evaluación final fue muy satisfactoria. La amplia experiencia y capacidad de DIPUJAEN para difundir campañas escolares relacionadas con el medio ambiente fue especialmente importante para el desarrollo de esta acción. Una vez establecido el contenido y listo el folleto educativo, se puso en marcha la campaña escolar «Historias del olivar». Para ello, se estableció un contacto intensivo con las escuelas de las regiones seleccionadas, informándoles sobre el programa LIFE, el proyecto y sus objetivos y los contenidos que se enseñarían a los alumnos. En el curso 2017/2018, se realizaron 24 visitas a colegios, durante las cuales se impartieron 51 sesiones de formación a unos 1.275 alumnos. En 2018/2019, se visitaron 26 escuelas en 27 localidades, en las que se impartieron 64 sesiones de formación a casi 1.500 niños. En el curso 2019/2020 se visitaron más escuelas y se puso en marcha otra actividad, dirigida a niños en edad preescolar (de 3, 4 y 5 años), en la que se cuenta un cuento sobre la biodiversidad del olivar. Esta actividad ya se ha llevado a cabo en dos colegios de la provincia de Jaén. En total, durante la campaña escolar se han visitado 46 colegios de 37 localidades de 4 provincias andaluzas. Esta campaña escolar se ha complementado con visitas a olivares demostrativos, donde se han realizado búsquedas del tesoro diseñadas por el proyecto «Secretos del Olivar». En los últimos años se han celebrado cinco, en las que han participado unos 250 alumnos de preescolar, primaria y secundaria. Además de la campaña escolar prevista, el desarrollo de esta acción ha servido para introducir los objetivos educativos de LIFE Olivares Vivos en otras campañas educativas ajenas a LIFE. Por ejemplo, en la III Semana Escolar del Aceite de Oliva y sus Mundos (https://goo.gl/85WbhS), desarrollada por el socio DIPUJAEN con recursos propios y en colaboración con la Junta de Andalucía; el XIX Premio de Medio Ambiente organizado por el socio Dipujaén, que en 2018 estuvo dedicado al olivar y su biodiversidad, basado en LIFE Olivares Vivos; o el I Congreso Científico Escolar sobre el Aceite de Oliva y la Cultura del AOVE (https://goo.gl/XuMvvk), una iniciativa promovida por el productor Tekiero Verde y organizada por el Ayuntamiento de Úbeda. También se celebraron talleres en diferentes municipios, como Torredonjimeno, Villanueva de la Reina y Martos, en la provincia de Jaén. En noviembre de 2017 se celebró una primera sesión formativa con los profesores encargados de guiar el trabajo de los alumnos que, tras participar en las sesiones formativas, presentarán los resultados de sus investigaciones en mayo de 2018. En el marco de esta acción, se planificaron tres ediciones del premio de relatos cortos «Historias del olivar y del aceite de oliva». Sin embargo, la situación sanitaria provocada por la pandemia hizo muy difícil la presentación y el contacto con los niños y profesores necesarios para llevar a cabo esta actividad. Por este motivo, se reformuló el premio, por un lado reduciendo el número de ediciones a una sola, pero también cambiando el nombre del premio por el de «Quédate en el nido» (que también pretendía concienciar sobre la necesidad de quedarse en casa). El concurso también estaba abierto a toda la comunidad escolar de primaria, de cualquier colegio de España. Durante varias semanas se recibieron relatos de diferentes niveles educativos. Los mejores relatos se publicaron en un libro y los ganadores recibieron un lote de premios escolares.
Casi al mismo tiempo que se lanzó el concurso de relatos cortos, se publicaron las bases de un premio de fotografía de olivares. Dividido en cinco categorías, cualquier fotógrafo podía presentar imágenes de aves, fauna, flora, paisaje y tradiciones olivareras. El plazo de presentación de fotografías finalizó a finales de la primavera de 2020. Se recibieron varias decenas de fotografías. A continuación, un jurado seleccionó a los ganadores.
El premio del concurso fue un viaje a Serra Morena para observar linces ibéricos y otra fauna local. Tuvo lugar en la primavera de 2021. A lo largo del proyecto se grabaron recursos para realizar el documental que cuenta la historia de Olivares Vivos. Además, se grabaron otras imágenes específicamente para el documental. Entre ellas se incluyen vídeos de visitas a los olivares de demostración en distintas épocas del año, durante los trabajos de recuperación o entrevistas con los agricultores participantes o los técnicos del proyecto. El documental tiene dos versiones, una en español y otra con subtítulos en inglés.

E5. Publicación de una guía de recomendaciones basada en los resultados científicos del proyecto

Acción finalizada. Una vez obtenidos y analizados los datos del estudio postoperatorio, se comenzó a redactar esta Guía, que está disponible en la página web de Olivares Vivos en español e inglés.

E6. Difusión y propuesta de inclusión de recomendaciones derivadas del proyecto en la PAC 2014-2020 y en los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural

Acción realizada. Como BirdLife Europe forma parte del Grupo de Diálogo Civil «Olives» de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural (CDG Olives), pudimos ocupar este puesto. Por lo tanto, participamos en estas reuniones desde mayo de 2016. En la reunión de mayo de 2017 se presentó el proyecto LIFE Olivares Vivos a la CDG Olives, despertando el interés de varios representantes de organizaciones europeas del sector, que lo valoraron como una alternativa importante para diferenciar determinados olivares en el mercado del aceite de oliva. Una primera propuesta de recomendaciones para la PAC post-2020 fue presentada en mayo de 2019 en el Congreso Internacional «La Arquitectura Verde de la PAC: profundizando en los eco-esquemas», al que se asistió invitado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, y donde se presentó la ponencia «LIFE VPO: aspectos clave para el diseño de eco-esquemas en el olivar». A este Congreso asistieron el Director de Capital Natural de la DGMA y el Director de Estrategia, Simplificación y Análisis de Políticas de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la CE (junto con este informe se presentó a EASME un informe sobre estas propuestas). Las lecciones aprendidas hasta ahora también han servido para aportar nuestra experiencia al Foro «Sinergias entre los programas LIFE y FEADER de desarrollo rural», organizado en marzo de 2019 por el Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno español. También se está promoviendo la réplica de estos resultados a través de nuestra participación en el desarrollo del Plan Director de Conectividad Ecológica de la Junta de Andalucía y en el proyecto de Orden por la que se aprueban las bases reguladoras de apoyo a las inversiones no productivas para la conservación de la biodiversidad en zonas agrarias (PDR de la Junta de Andalucía). En 2021 se publicó una versión final -en español e inglés- (Anexo E5-1.1 y Anexo E5-1.2), con los datos finales obtenidos en el proyecto LIFE (recuperación de la biodiversidad, producción, coste, etc.). Se envió a diferentes organismos públicos y las principales conclusiones se explicaron en una presentación virtual en junio de 2021. Miembros de la DG GROW, la DG SANTE, la DG ENV y la DG AGRI asistieron a esta presentación e hicieron preguntas sobre el proyecto y las conclusiones alcanzadas.
Presentar los objetivos y el enfoque del proyecto LIFE en estos foros fue un paso innovador para establecer sinergias con otros actores del sector, teniendo en cuenta el vínculo directo entre las externalidades medioambientales de los olivares (es decir, la biodiversidad) y su rentabilidad. Este enfoque sirvió para llamar más la atención. Nuestras actividades en red con otros proyectos (F5) y nuestra participación en los grupos operativos del Programa de Desarrollo Rural nos ayudaron a difundir el valor demostrativo del proyecto. LIFE Olivares Vivos trabajó con organizaciones agrarias y medioambientales en la plataforma «Por otra PAC».

E7. Red de municipios por los Olivares Vivos

Acción finalizada. Como primer paso, se estableció el mecanismo para la creación de la Red de Municipios por un Olivar Vivo (REMOV) y se redactó el «Manifiesto de Apoyo a la REMOV», que fue enviado a los 97 municipios de la provincia de Jaén. El 17 de enero de 2017 tuvo lugar la presentación de REMOV, durante la cual los representantes de los municipios interesados en adherirse a la Red firmaron los Manifiestos. Este acto fue ampliamente cubierto por los medios de comunicación y contó con la asistencia de un gran número de representantes de las administraciones locales y autonómicas. En la actualidad, la Red está formada por 57 municipios de la provincia de Jaén. A lo largo de 2017 se celebraron varias charlas en algunos de los municipios de la red para explicar los detalles del proyecto Olivares Vivos y la importancia de adherirse a REMOV. Los contenidos de Olivares Vivos también se han incluido en varios talleres de su programa «Recrea en Verde» (https://goo.gl/TAo3US), uno de los cuales (denominado «Olivares Vivos») trataba específicamente sobre el proyecto, aunque los contenidos de LIFE también se han impartido en otros talleres como «Nuestro aceite y su naturaleza», «Biodiversidad y aves rapaces» o «Apicultura». Estos talleres están dirigidos a cualquier sector de la población que los solicite. Para 2018 y 2019 se ha organizado el concurso «Dibuja tu olivar vivo», dirigido a todos los alumnos de primaria de los 57 municipios de REMOV. También se ha diseñado una placa para que los distintos municipios puedan mostrar que forman parte de la Red de Municipios por el Olivar Vivo, que les fue entregada durante la jornada conmemorativa de REMOV. Fue una jornada a la que asistieron más de 60 alcaldes y concejales, en la que se trataron diferentes temas relacionados con el valor añadido del aceite de oliva y en la que la Red se abrió a otras provincias andaluzas, con la adhesión de Baza (Granada), Cabra (Córdoba) y Cuevas del Becerro (Málaga). A todo ello se sumó el concurso de relatos cortos «#QuédateEnElNido: las historias del campo y el olivar» que se desarrolló durante toda la primavera de 2020 y en el que participaron estudiantes de toda España. Se otorgó un premio y se encargó a la Diputación de Jaén la impresión de un volumen con los relatos ganadores.

E8.Conociendo la cultura del olivar. Turismo experiencial en olivares vivos

Acción realizada. Esta acción se inició con reuniones preliminares entre el coordinador y los técnicos del proyecto (DIPUJAEN y SEO) y los responsables de turismo del socio DIPUJAEN, siendo la Diputación de Jaén la administración con mayor conocimiento y experiencia en oleoturismo a través de su programa Oleotur. Tras estas reuniones iniciales, se celebraron otras en las que participaron técnicos del proyecto, touroperadores y técnicos del Área de Turismo de la Diputación, entre ellos el responsable del programa «Oleotur». Las conclusiones más importantes de este trabajo preliminar fueron, por un lado, que la biodiversidad del olivar no había sido incluida en ningún paquete turístico hasta la fecha y que podría representar un activo muy importante para la promoción del oleoturismo. Siguiendo esta línea de trabajo, se está trabajando en el diseño de un paquete turístico denominado «Olivares vivos», del que ya se ha publicado un primer folleto y que estaba previsto probar en uno de los olivares de demostración a principios de 2019, pero que tuvo que ser aplazado debido a la pandemia de COVID-19. Se han preparado diferentes pruebas de nuevas experiencias de patrimonio natural para hacer atractivos estos paquetes turísticos. En la primera, se evaluó la actividad «Aceite de oliva de las estrellas», en colaboración con la empresa Astroandalus, que combina una degustación hedonista de aceites de oliva de primera calidad, el ambiente nocturno del olivar y la observación astronómica. El evento tuvo lugar en un olivar de demostración y contó con la asistencia de los técnicos y voluntarios del proyecto, que apreciaron enormemente la experiencia.

E9. Difusión de los resultados del proyecto en congresos y publicaciones científicas y en seminarios técnicos

Acción finalizada. Participación en diversos congresos, seminarios y conferencias, en los que se presentaron los resultados obtenidos. También se publicaron artículos científicos en diversas publicaciones.

E10. Diseño de rutas interactivas mediante e-aplicaciones

Acción finalizada. Nueve rutas pueden recorrerse y descargarse a través de una página web de fácil manejo, sin necesidad de descargar e instalar una aplicación específica. La página ofrece un menú con acceso a las rutas, la visualización en tiempo real de un mapa que muestra la posición del usuario, la ruta y los distintos puntos de interés a lo largo de la misma. Al pulsar sobre los puntos de interés, la información se presenta en forma de texto y se le da la opción de escuchar una narración del texto, a modo de audioguía (www.rutasolivaresvivos.com ).

Para las tres primeras rutas diseñadas, se seleccionaron los olivares demostrativos de Virgen de los Milagros y Cortijo Guadiana, ambos en Jaén, y Finca La Torre, en Málaga. Estos olivares se eligieron no sólo por sus valores naturales y paisajísticos, sino también por su proximidad a lugares de interés turístico como Jaén (Virgen de los Milagros), Úbeda y Baeza (Virgen de los Milagros y Cortijo Guadiana) y Antequera, Málaga (Finca la Torre).

Posteriormente se añadieron itinerarios por Ardachel (Siles, Jaén), El Tobazo (Alcaudete, Jaén), El Puerto (Pegalajar, Jaén), Casa del Duque (Espejo, Córdoba), Gascón (Marchena, Sevilla) y La Tosquilla (Nueva Carteya, Córdoba).

E11. Página web del proyecto

Acción finalizada. La página web del proyecto está activa y forma parte esencial de la estrategia de comunicación del proyecto. Se actualiza regularmente y su difusión se apoya en las redes sociales.

E12.Publicación de la guía Olivares Vivos

Acción finalizada: Utilizando toda la información obtenida a lo largo del proyecto, se diseñó y publicó una guía con el objetivo de responder a las principales preocupaciones expresadas por los olivicultores en relación con la biodiversidad, el proyecto LIFE Olivares Vivos y el proceso de certificación. Por esta razón, la guía está dividida en diferentes secciones, ya que algunos de los agricultores sólo quieren saber sobre la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y cómo restaurarlos. Pero otros también quieren certificar su producción y aprovechar la biodiversidad, recuperando el valor añadido. En la primera parte de la guía, el agricultor puede averiguar por qué se ha escrito y publicado. Pero probablemente la parte más importante de esta sección sea la definición de ciertos términos. Explica qué es la biodiversidad, por qué es importante protegerla o recuperarla y cuáles son los principales problemas de los olivares tradicionales. También explica qué es el valor añadido.
La segunda sección de la guía trata de la biodiversidad en los olivares, centrándose en este cultivo. Describe la cantidad de fauna y flora que se encontró en los olivares de demostración durante los estudios realizados por Olivares Vivos. Además, el agricultor puede averiguar qué determina que haya más o menos biodiversidad en el olivar. La tercera sección es una de las más importantes, ya que describe el esquema ecológico propuesto en este nuevo modelo de olivicultura. Leyéndolo, los agricultores pueden comprender lo que deben hacer para recuperar la biodiversidad en sus parcelas. En la primera parte, pueden averiguar cómo gestionar la cubierta herbácea, por qué es importante mantenerla (para reducir algunos problemas ecológicos, como la erosión) o qué pueden hacer para mejorarla. El segundo paso para recuperar la biodiversidad es revegetar las zonas improductivas, como las riberas de los ríos, los arroyos o los bordes de las carreteras. En esta parte de la guía se explica qué planta utilizar (según el suelo, la zona bioclimática o el clima del hombro). Además, la guía da algunos consejos sobre cómo mejorar el seguimiento de las plantas. Por último, la tercera parte de esta sección trata sobre cómo ayudar a aumentar el refugio para la fauna silvestre. Así, con unos pocos pasos y muchas fotos, se explica cómo y dónde instalar cajas nido o cajas para murciélagos o cómo construir estanques. La cuarta sección le explica cómo convertir la biodiversidad en rentabilidad. Explica las diferentes certificaciones actuales y cómo pueden ayudar a mejorar la rentabilidad de los bosques a través del valor añadido. Pero también explica cómo obtener la certificación Olivares Vivos o una aproximación a su coste. Finalmente, la última parte de la guía trata de cómo aprovechar las ventajas de la recuperación de la biodiversidad y de los aceites de oliva certificados Olivares Vivos. Esta sección explica las diferencias entre los consumidores de cuatro países europeos a la hora de comprar aceite de oliva. Además, el agricultor puede encontrar resúmenes muy breves sobre cómo desarrollar estrategias de promoción en línea para alcanzar sus objetivos de venta. La guía finaliza con un apéndice en el que se enumeran las diferentes plantas y semillas que el proyecto LIFE Olivares Vivos ha utilizado para restaurar la biodiversidad. Éstas se dividen en diferentes categorías (árboles, arbustos, semillas, etc.) y en función de dónde deben plantarse (carreteras, ríos, arroyos, etc.). También se clasifican según su región bioclimática, su ombroclima o el tipo de suelo en el que crece la planta. La guía está escrita y publicada en español e inglés y puede consultarse en la sección de recursos de la página web de Olivares Vivos.

E13. Promoción de la marca Olivares Vivos

Acción finalizada. Se realizó una investigación previa sobre documentación y trabajos anteriores relacionados con los objetivos de esta acción (biodiversidad, comportamiento del consumidor y comunicación), lo que permitió desarrollar el estado de la cuestión y diseñar el estudio empírico sobre el comportamiento del consumidor y la comercialización de los aceites de oliva Olivares Vivos que se explicó en la Acción C7. El informe sobre los aspectos clave del comportamiento del consumidor de aceite de oliva relacionados con la biodiversidad será fundamental para definir la estrategia de promoción de los Aceites de Oliva Virgen Extra producidos bajo la marca de garantía Olivares Vivos. Por otro lado, el seminario/taller con expertos e investigadores sobre medio ambiente y olivar, celebrado en el primer semestre de 2017, fue también una oportunidad para conocer experiencias e intercambiar ideas sobre la estrategia de comunicación que llevan a cabo las empresas agroalimentarias que tratan de diferenciar su producto con estrategias basadas en externalidades medioambientales. Como parte de los estudios multinacionales, se llevó a cabo una investigación experimental con el objetivo de evaluar el impacto de la marca de garantía Olivares Vivos y su valoración por parte de los consumidores. Para ello, se probaron dos posibles logotipos: el logotipo del proyecto Olivares Vivos (OV1) y el logotipo ganador del Concurso de Ideas organizado para el diseño gráfico de la marca de garantía Olivares Vivos (OV2). Se elaboró el «Manual de comunicación para la promoción del AOVE Olivares Vivos» y se diseñaron y produjeron materiales promocionales. También se celebraron talleres de marketing con los exportadores de AOVE y los responsables de los puntos de venta. Al mismo tiempo, se llevó a cabo el procedimiento de contratación de asistencia externa para apoyar el desarrollo de esta acción. En mayo de 2019, en el marco de la Feria Expoliva, se presentó la imagen de la marca de garantía Olivares Vivos. Un logotipo diseñado por CabelloxMure que representa un búho, una de las aves más características de este entorno agrario. Ese mismo mes también se celebró el seminario «Estrategias para la comercialización del aceite de oliva Olivares Vivos», al que asistieron algunos de los olivicultores participantes en el proyecto, así como profesionales del sector, que debatieron estrategias para mejorar las ventas de AOVE certificado por Olivares Vivos en el futuro. A finales de 2019, los aceites de oliva embotellados participantes llevarán la etiqueta «Olivares Vivos», que los identifica como participantes en el proyecto. El objetivo es medir el impacto de la etiqueta en los consumidores. Por ello, se han realizado dos tipos de pegatinas para adaptarse a las necesidades de cada marca, así como una etiqueta colgante en cuatro idiomas (español, inglés, francés y alemán). Los aceites de oliva identificados como participantes en Olivares Vivos se mostraron, por ejemplo, en el XXIV Congreso Español y VII Congreso Ibérico de Ornitología, pero la marca y los AOVEs iban a ser presentados y mostrados en diferentes ferias nacionales e internacionales, lo que quedó en suspenso debido a la situación derivada de la pandemia del COVID-19. En junio de 2020, la presentación de la marca Olivares Vivos y de los aceites de oliva participantes tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad de Jaén. Al acto asistieron todos los socios del proyecto, así como los olivicultores participantes. El acto sirvió como lanzamiento de la campaña publicitaria, principalmente en las redes sociales, que desde entonces se lleva a cabo para dar a conocer el sello y los AOVEs por parte de una empresa especializada. Para dar a conocer el sello y diferenciarlo en el mercado de otros sellos existentes, se elaboró un plan de comunicación para el Aceite de Oliva Olivares Vivos. Este plan definía los objetivos de comunicación, el público objetivo, el mensaje y las acciones de comunicación que debían llevarse a cabo. Las acciones de comunicación llevadas a cabo incluyeron la creación de la página web del AOVE Olivares Vivos, la producción de spots promocionales y minivídeos de los olivares demostrativos, la inserción de publicidad y reportajes en revistas especializadas, la generación de contenidos y acciones publicitarias en redes sociales y la promoción del AOVE a través de campañas de marketing digital. Debido a la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, las acciones de marketing digital y en redes sociales han sido especialmente relevantes. Se ha llevado a cabo una intensa actividad de comunicación digital en Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn desde septiembre de 2020 hasta mayo de 2021. Los contenidos generados para los medios sociales han sido muy diversos (piezas generales de promoción de la etiqueta Olivares Vivos, días ‘D’ relacionados con el medio ambiente y la biodiversidad, promoción de cada una de las marcas, testimonios de olivareros participantes en el proyecto, minivídeos de los olivares demostrativos, piezas sobre las especies animales y vegetales encontradas en cada olivar, piezas para concienciar al consumidor de la importancia de preservar la biodiversidad y el medio ambiente, etc.). Entre las acciones de comunicación más importantes se encuentra la campaña de comunicación con influenciadores que tuvo lugar durante la última fase del proyecto. El objetivo principal de esta campaña era mejorar el conocimiento de la marca Olivares Vivos en las redes sociales (principalmente Instagram) mediante la realización de acciones de comunicación con influencers. Todos los influencers colaboraron de forma altruista con esta iniciativa, que supuso un ahorro estimado de 28.000 euros. En total, participaron 20 influencers, divididos en dos categorías: macro-influencers con un número mínimo de seguidores de 40.000 y micro-influencers, con un número de seguidores entre 2.000 y 25.000, pero con tasas de engagement muy positivas. Ambos recibieron: un envase de AOVE Olivares Vivos con el sello y la etiqueta de Olivares Vivos, envasado en papel kraft, cuerda de cáñamo y virutas para el relleno, siguiendo un diseño natural y sostenible; un folleto con información clave sobre Olivares Vivos para compartir con sus seguidores; y una tarjeta de agradecimiento personalizada y escrita a mano. Los influencers promocionaron Olivares Vivos en sus redes, la mayoría de las cuales consistieron en historias de 24 horas de duración. Además, en algunos casos concretos, se publicó un vídeo en Feed (Instagram) o TikTok. Además de estas colaboraciones, un buen número de influencers (un total de 12, 6 macro-influencers y 6 micro-influencers) accedieron a ser entrevistados para conocer su percepción del proyecto y de la estrategia de comunicación utilizada. Las conclusiones a las que se llegó incluyen, por un lado, una valoración muy positiva del proyecto, así como del diseño, la imagen de marca y el envase utilizados. Por otro lado, también sugieren la necesidad de concienciar sobre la importancia de la biodiversidad para preservar el medio ambiente y la salud del planeta, debido al desconocimiento que detectan entre sus seguidores. Para ello, sugieren utilizar contenidos visuales, con imágenes que muestren los efectos de la pérdida de biodiversidad y los beneficios de preservarla.

 

F1. Gestión del proyecto

Acción finalizada.

Tras la firma del convenio de subvención, se revisó el proyecto en profundidad y se compartieron con todos los socios las acciones más relevantes y el presupuesto aprobado. También se tramitaron los acuerdos entre los socios y los acuerdos de cofinanciación con Patrimonio Comunal Olivarero y la Interprofesional.

Se elaboró un organigrama para la gestión de este proyecto LIFE que fue aprobado por todos los socios en la segunda reunión de coordinación.

Se celebraron numerosas reuniones de coordinación. En total, hubo siete reuniones generales y más de cincuenta reuniones entre SEO, UJA-E y EEZA; entre SEO, UJA-E y UJA-M y reuniones bilaterales entre SEO y el resto de socios. Asimismo, se mantuvieron reuniones con los cofinanciadores, incluyendo la entrega de un informe sobre el desarrollo del proyecto, que fue presentado el 12/01/18 en las oficinas de la Interprofesional y que fue muy valorado por su junta directiva.

En abril de 2016, junio de 2017, febrero de 2019, abril de 2020 y mayo de 2021, el equipo de seguimiento (NEEMO) organizó visitas (en junio de 2018, acompañado por el técnico de EASME), y se recibieron ocho comunicaciones de evaluación de EASME. En cuanto a las evaluaciones y cartas, la información contenida en las mismas se compartió inmediatamente con los socios y cofinanciadores, analizando su contenido y estableciendo las medidas oportunas de acuerdo con sus instrucciones.

Posteriormente, la declaración del estado de alarma por el covid-19, las restricciones a la movilidad y la prohibición de actos públicos obligaron a solicitar una prórroga debido a las consecuencias para algunas acciones. Las acciones directamente afectadas fueron E3, C7, D3, E13 y E8. Además, durante la visita del equipo de seguimiento en abril de 2020, ya se propuso ampliar la recogida de datos de la acción D1 hasta septiembre para mejorar la información sobre los polinizadores y sus servicios ecosistémicos asociados. Finalmente, se solicitó una prórroga de 8 meses que fue aceptada por la EASME el 26 de agosto de 2020.

F2. Seguimiento y evaluación del proyecto. Indicadores y monitoreo

Acción finalizada. Con la participación de todos los socios, se establecieron indicadores de progreso para cada acción. Se estableció la fecha de revisión de cada indicador y, en caso necesario, la previsión de resultados. El sistema de indicadores y el calendario de revisión establecidos permitieron alcanzar los objetivos de esta acción. Además, el seguimiento de estos indicadores permitió actualizar los resultados del proyecto y fue muy útil para la estrategia de comunicación.

F3. Auditoria financiera

Acción finalizada. La auditoría financiera del proyecto se abordó con ayuda externa. Se realizó una auditoría parcial en el momento del informe intermedio y una auditoría completa al final del quinto año.

F4. Plan Post-LIFE

Acción finalizada. Se elaboró un plan post-LIFE, en español e inglés, que describe y establece cómo, al finalizar el proyecto, se continuará con la difusión de los resultados. Asimismo, para que esta experiencia pueda replicarse en otros contextos territoriales, agronómicos y sociales, se dieron indicaciones concretas sobre cómo adherirse a Olivares Vivos y se sentaron las bases de campañas activas de adhesión al programa en toda Andalucía y en otros países productores (Portugal, Italia, Grecia, Francia). La columna vertebral del plan post-LIFE será la creación de un órgano de gestión territorial formado por los socios del proyecto y los propietarios o gestores de los olivares piloto implicados en el proyecto.

F5. Trabajo en red con otros proyectos de conservación LIFE y del olivar

Acción finalizada. Este trabajo comenzó con la búsqueda de proyectos o iniciativas relacionados con los objetivos de LIFE Olivares Vivos. El objetivo era identificar proyectos cuyos resultados o lecciones aprendidas pudieran ser útiles para optimizar las acciones del proyecto, o la posibilidad de establecer sinergias para aumentar su valor demostrativo y replicabilidad. Se identificaron varios proyectos LIFE, ya finalizados o en curso, con los que se establecieron vínculos en este sentido. También con proyectos de Horizonte 2020. Los resultados y lecciones aprendidas de estos proyectos, así como sus enfoques metodológicos, son una referencia para comparar resultados, mejorar el valor demostrativo de este proyecto y optimizar el enfoque y desarrollo de las acciones preparatorias y de conservación.

F6.Creación y coordinación de un comité de participación y seguimiento del proyecto

Acción finalizada.

El comité de participación y seguimiento del proyecto se creó en abril de 2016. Los socios y cofinanciadores del proyecto están representados en el comité, cada uno con un representante. El socio coordinador cuenta con tres representantes: el director del proyecto, el coordinador técnico y el técnico responsable de la ejecución de esta acción y del seguimiento y evaluación del proyecto F2, que también actúa como secretario del comité.

La presencia de los cofinanciadores ha sido especialmente importante, además de su participación financiera en el proyecto. Se trata de dos organizaciones totalmente vinculadas al olivar, con gran influencia en el sector e importantes recursos de comunicación y difusión. Desempeñaron un papel importante en la difusión del proyecto para su reproducción.

La Fundación Patrimonio Comunal Olivarero es una organización privada sin ánimo de lucro que colabora con las autoridades para garantizar el cumplimiento de la normativa del sector, contribuye a la promoción y difusión de las propiedades del aceite de oliva, elabora numerosas publicaciones y promueve la investigación.

La Interprofesional del aceite de oliva español es una organización interprofesional del sector agroalimentario, integrada por todos los colectivos implicados en la producción y comercialización del aceite de oliva: agricultores, almazaras, distribuidores, refinerías, envasadoras, exportadores, etc.

La primera reunión tuvo lugar el 20 de abril de 2016, coincidiendo con la presentación oficial del proyecto a los medios de comunicación. A partir de la segunda reunión, que tuvo lugar el 20 de diciembre de 2016, los representantes de los 20 olivares de demostración que participan en el proyecto se convirtieron en miembros del comité. La tercera reunión del comité tuvo lugar el 29 de junio de 2017, mientras que la cuarta se celebró el 14 de diciembre de 2017. La quinta reunión se celebró en octubre de 2018, mientras que la sexta tuvo lugar en julio de 2019 y la séptima en junio y julio de 2020. Las reuniones sirvieron para debatir la situación y el desarrollo del proyecto.

La Sociedad Española de Ornitología es la entidad conservacionista decana de España. Desde 1954, sigue teniendo como misión conservar la biodiversidad, con la participación e implicación de la sociedad, siempre con las aves como bandera.

SEO/BirdLife es la representante en España de BirdLife International, una federación que agrupa a las asociaciones dedicadas a la conservación de las aves y sus hábitats en todo el mundo, con representación en más de 100 países y más de 13 millones de socios.

Es el socio coordinador del LIFE Olivares Vivos+.

Menú

CONÓCENOS