Se desarrollará un plan global de comunicación, difusión y sensibilización para garantizar la coherencia, idoneidad y correcta ejecución de todas las actividades de comunicación, que se llevarán a cabo a través de la Acción E1. Además, se asegurará una adecuada imagen pública del proyecto LIFE Olivares Vivos+ y el máximo impacto social de nuestro proyecto en los cuatro países de aplicación.
El plan de comunicación
(i) Definirá la estrategia para alcanzar los objetivos del proyecto,
(ii) especificará los mensajes clave
(iii) identificará al público objetivo,
(iv) establecerá un calendario para trabajar en las diferentes acciones de comunicación
(v) optimizar los recursos y programar todo el trabajo de forma eficaz.
Se seleccionarán 16 olivares de formación (TOG) en los 4 países socios, 3 olivares de demostración en zonas especialmente sensibles al cambio climático (DOG-CC) en el sureste de España y sus respectivos olivares de control (no sometidos a ninguna acción LIFE OV+). TOG y DOG-CC completarán la red existente de olivares de demostración andaluces (DOG) creada por el anterior LIFE OV.
Con esta acción evaluaremos la biodiversidad antes de la puesta en marcha de los Planes de Acción de Conservación/Restauración (estado preoperativo) en los Olivares de Formación (TOG) y los Olivares de Demostración en zonas especialmente sensibles al Cambio Climático (DOG-CC).
La acción se divide en dos subacciones:
A3.1 Evaluación preoperativa de la biodiversidad del TOG.
A3.2 Evaluación preoperativa de la biodiversidad en el DOG-CC.
En ambos casos, se utilizarán diversos grupos de animales (aves, hormigas, insectos polinizadores y arañas) y plantas (especies herbáceas y leñosas) como indicadores de biodiversidad para la evaluación.
Posteriormente, durante el procesamiento de los datos, se tendrá en cuenta la diversidad taxonómica (es decir, de especies) y de grupos funcionales, siendo esta última un indicador de las funciones y servicios del ecosistema en los olivares. Además, para cada lugar de estudio, también se evaluarán las métricas de heterogeneidad configuracional y composicional del paisaje.
Se elaborarán planes de acción específicos para los 19 olivares (16 TOG y 3 DOG-CC) en los que se llevarán a cabo actividades de recuperación de la biodiversidad a través de la acción C1.
Estos planes serán las principales directrices para la ejecución de las actividades de recuperación de la biodiversidad con vistas a la obtención de la certificación Olivares Vivos.
Cada plan de acción
i) detallará las cuestiones relativas a la biodiversidad en la fase preoperativa, recopilando información cartográfica y bibliográfica que se combinará con los datos recopilados sobre el terreno, incluidos los resultados del seguimiento de los indicadores de biodiversidad (A3),
ii) identificar las zonas de intervención, en particular las zonas no productivas (por ejemplo, los márgenes de las explotaciones, los cursos de agua o los bordes de las carreteras)
iii) identificar y describir las actividades potenciales para aumentar la biodiversidad,
(iv) seleccionar las actividades más adecuadas para cada zona de intervención,
(v) determinar las dimensiones de cada acción, (vi) establecer un sistema de indicadores para supervisar el desarrollo y la eficacia del plan y (vii) establecer un calendario de ejecución de las actividades propuestas.
Las actividades de recuperación de la biodiversidad incluirán principalmente aquellas que fueron evaluadas durante el anterior programa LIFE Olivares Vivos, ya que han demostrado su eficacia y viabilidad de ejecución, entre las que se incluyen
Actividades para mejorar la gestión de la cubierta vegetal.
Revegetación de zonas no productivas.
Colocación de cajas nido, postes para aves rapaces y refugios para aves insectívoras y murciélagos.
Adaptación de infraestructuras que favorezcan la vida silvestre.
Construcción de muros de piedra seca.
Creación de lagos.
Creación y desarrollo de otros puntos de agua (principalmente fuentes para beber).
Adaptación de depósitos de riego (islas y estructuras artificiales para evitar que la fauna se ahogue).
Se diseñarán los mejores métodos y estrategias de formación para llevar a cabo actividades de capacitación y formación en la Acción C2.
Los cursos estarán dirigidos a los principales actores del modelo Olivares Vivos. Para ello, se impartirán 4 tipos de cursos sobre:
Biodiversidad, servicios ecosistémicos y olivicultura (para agricultores y gestores).
Aplicación del Plan de Acción de Restauración de la Biodiversidad de Olivares Vivos (para consultores de restauración ecológica).
Procedimiento de certificación de Olivares Vivos (para empresas auditoras y consultores de conservación).
Comercialización del aceite de oliva y las aceitunas de mesa (para agricultores y minoristas).
Las acciones de restauración de la biodiversidad definidas en los planes de acción elaborados en el marco de la acción A4 se llevarán a cabo para cada TOG y DOG-CC.
Para ello, al inicio de los trabajos de restauración se llevará a cabo la compra de materiales de restauración y se realizarán visitas sobre el terreno y se distribuirán los materiales.
Posteriormente, se llevarán a cabo las acciones de recuperación de la biodiversidad incluidas en cada Plan. Estos trabajos se llevarán a cabo con ayuda externa y se realizarán bajo la supervisión de los responsables del proyecto.
Cada plan incluirá
1) Actividades destinadas a mejorar la gestión de la cubierta herbácea. Si la cubierta herbácea del olivar no se mantiene durante la mayor parte del año debido a la aplicación de herbicidas o al laboreo del suelo, se modificarán las prácticas agrícolas de acuerdo con el propietario. Se recomendará el desbroce, que deberá realizarse en el momento adecuado, evitando la competencia con el cultivo. Además, deben dejarse pequeñas zonas libres de malas hierbas para que los últimos brotes alcancen su fase final y las semillas puedan dispersarse. Se puede realizar un arado superficial en zonas concretas para activar el banco de semillas. Por último, se pueden plantar en pequeños parches especies de especial interés para la biodiversidad, sobre todo entomófilas.
2) Trabajos de restauración de zonas improductivas. El objetivo de estas actividades es restaurar las formaciones vegetales naturales mediante la plantación de especies leñosas y herbáceas en zonas de olivar improductivas. El diseño de estas plantaciones se adaptará a las características de cada lugar y la selección de especies tendrá en cuenta la diversidad de especies vegetales, su fenología y la mejora de los servicios ecosistémicos.
3. Acciones de apoyo a la fauna. Incluyen la instalación de lugares de cría, descanso o abrevadero para los animales salvajes en el olivar. Para cada explotación, las necesidades se habrán identificado a través de la acción A4 y podrían ser
Colocación de cajas nido para diferentes especies de aves.
Colocación de postes para aves rapaces. Se puede añadir una caja nido en la parte superior para que cumpla una doble función.
Instalación de bebederos para aves, mamíferos y reptiles.
Construcción de estanques, que serán un lugar de cría para anfibios e insectos y un bebedero para aves, mamíferos o reptiles.
Construcción de muros de piedra seca.
Instalación de cajas refugio para murciélagos.
Instalación de hoteles para insectos.
Instalación de islas flotantes en estanques de riego para aves acuáticas.
Bancos de escarabajos.
Puesta en marcha de cursos de formación para apoyar la expansión del modelo Olivares Vivos. El contenido y la estructura de los cursos se establecerán en la acción A5.
La expansión del modelo Olivares Vivos en las principales regiones olivareras del Mediterráneo requiere competencias específicas y presenta retos únicos que los profesionales deben afrontar. Esta acción se dirige a cuatro actores clave
Los agricultores y los responsables de las explotaciones.
Empresas de certificación interesadas en llevar a cabo las diferentes etapas del proceso de auditoría.
Consultores de restauración ecológica.
Distribuidores o plataformas de distribución interesados en comercializar aceites de oliva y aceitunas de mesa certificados Olivares Vivos.
Se lanzarán convocatorias que definirán las competencias requeridas, los objetivos de los cursos, los programas y el perfil de los alumnos para cada tipo de curso. Todos los cursos incluirán sesiones de formación a distancia y una sesión presencial.
Esta estrategia se basará en el concepto "De la granja a la mesa", que ya se ha promovido durante LIFE Olivares Vivos. En este sentido, estimularemos la cadena logística en el sector de la aceituna y la aceituna de mesa para ayudar a los agricultores que forman parte de LIFE Olivares Vivos+ y a los que se están certificando a producir y comercializar aceites de oliva certificados y otros productos.
Esta acción comprende tres líneas de trabajo
i) Elaboración de acuerdos específicos de colaboración a lo largo de la cadena de valor oleícola.
ii) Establecimiento de la certificación de la cadena de custodia de los productos Olivares Vivos.
iii) Fomento del trabajo colaborativo en el sector oleícola.
Esta acción está dirigida a los miembros de la cadena de valor oleícola, tanto para los aceites de oliva virgen extra como para las aceitunas de mesa:
Olivicultores
Almazaras
Plantas de envasado
Comerciantes a granel
Plataformas de distribución y servicios de suministro
Minoristas
La acción se divide en tres subacciones:
C3.1 Establecimiento de acuerdos en toda la cadena de valor.
Para ello, se preparará material informativo específico o se programarán sesiones informativas y se firmarán acuerdos con los diferentes miembros de la cadena de valor.
C3.2 Certificación de la Cadena de Custodia de Olivares Vivos.
Los operadores se someterán al proceso de certificación de la Cadena de Custodia de Olivares Vivos, que garantizará la trazabilidad del producto desde el olivar hasta el punto de venta.
C3.3 Creación del nodo cooperativo Olivares Vivos.
Se creará una red que permita a las principales partes interesadas conectarse, debatir y aprender. Esta red se establecerá en la página web de Olivares Vivos (acción A5), que también se utilizará para llevar a cabo las actividades de formación (C2). Propondrá diferentes foros de debate temáticos que serán moderados por el equipo de comunicación de LIFE Olivares Vivos+.
Esta acción apoyará la rentabilidad de la etiqueta de certificación, optimizando la estrategia de marketing desarrollada durante el LIFE Olivares Vivos. También se adaptará a los entornos de las demás regiones y países en los que se reproducirá la estrategia.
Antecedentes
Durante LIFE Olivares Vivos se diseñó una estrategia de marketing, a través de:
1. El diseño y lanzamiento de la etiqueta y la certificación Olivares Vivos.
2. El estudio del perfil de los consumidores potenciales en España, Dinamarca, Alemania y el Reino Unido.
3. Asesorando a los productores sobre la comercialización de los aceites de oliva Olivares Vivos, a través de diversas conferencias y seminarios.
Optimización de la estrategia de comercialización
La mejora continua de la estrategia de comercialización es esencial para garantizar la rentabilidad de los productos Olivares Vivos, permitiéndoles acceder al mercado en las mejores condiciones. Para ello, se llevarán a cabo diversos estudios cuantitativos y cualitativos, tanto en los países en los que se está desarrollando LIFE Olivares Vivos+ como en otros países europeos.
Adaptar la estrategia de comercialización a las zonas de cría
Las características de los productores de las zonas en las que se reproducirá el modelo Olivares Vivos y las limitaciones de su contexto geográfico pueden requerir adaptaciones de la estrategia de comercialización. Para ello, se estudiará tanto a los agricultores como el perfil de los consumidores potenciales de estos productos y se elaborará una "Guía de la estrategia de comercialización internacional de Olivares Vivos".
Esta acción hará que cada elemento de la cadena de producción comprenda las ventajas del modelo de negocio de Olivares Vivos y ofrecerá a cada uno de ellos los medios y mecanismos para formar parte de él, que se adaptarán en función de las necesidades y características socioeconómicas de cada región o estado.
Para ello, se analizará y adaptará a las diferentes situaciones de cada zona de réplica para aprovechar al máximo las ventajas competitivas de Olivares Vivos.
D1. Seguimiento post-operativo de los indicadores de biodiversidad en TOG y DOG-CC y seguimiento a largo plazo para estimar la deuda de restauración en DOG
Evaluaremos la biodiversidad tras tres años de aplicación (estado post-operativo) de las acciones de conservación/recuperación y, en última instancia, desarrollaremos índices de recuperación de la biodiversidad:
Subacción D1.1 Formación de olivares para la expansión/replicación del modelo de Olivares Vivos (TOG).
Subacción D1.2 Olivares demostrativos en zonas especialmente sensibles al cambio climático, utilizados como referencia para observar la viabilidad del modelo Olivares Vivos en un escenario de estrés climático.
Asimismo, en la Subacción D1.3, evaluaremos la deuda de restauración de la biodiversidad y las funciones biogeoquímicas que se producen durante la recuperación a medio plazo del ecosistema, mediante estudios realizados 8 años después de la implantación del modelo Olivares Vivos en los TOG andaluces.
D2. Seguimiento de los indicadores de rentabilidad y del impacto a medio plazo de las explotaciones de Olivares Vivos en la economía local
En general, esta acción se refiere al área operativa de LIFE Olivares Vivos Vivos+. No obstante, se extenderá a cualquier otro lugar en el que se pueda solicitar el procedimiento de certificación de Olivares Vivos. Con más detalle
Andalucía: en las localidades de los 20 DOG que fueron objeto de acciones de recuperación en el anterior LIFE OV y en el actual seguimiento de la biodiversidad tras la operación.
Zonas de réplica: en las localidades de los 16 DOG y los 3 DOG-CC.
Otras zonas: cualquier zona con agricultores dispuestos a pasarse al modelo Olivares Vivos y que soliciten el procedimiento de certificación.
Para evaluar el impacto del proyecto, se han previsto tres objetivos:
(i) En las zonas DOG: evaluar la evolución de los índices a medio plazo para cuantificar la rentabilidad de las explotaciones o las variaciones posteriores de las ventas de aceite o de los precios de venta. También se medirán los costes de las tareas de mantenimiento y su impacto en la economía local.
ii) En las zonas TOG y DOG-CC: La evolución de la rentabilidad. Asimismo, se medirá la inversión de Olivares Vivos en cada una de estas zonas y su impacto económico (por ejemplo, empleo) en la población local.
iii) En otras zonas: obtener datos útiles como el número de puestos de trabajo creados por los planes de acción de recuperación (fases de elaboración y ejecución) o si los agricultores vecinos se interesan por el modelo de Olivares Vivos o cambian de actitud hacia el mismo.
Estos objetivos se llevarán a cabo a través de dos subacciones.
Subacción D2.1 Seguimiento de la rentabilidad de las explotaciones olivareras participantes en el proyecto.
Subacción D2.2 Seguimiento del impacto socioeconómico del proyecto en la comunidad local.
D3. Análisis de la eficacia de la estrategia de comunicación de Olivares Vivos y su aplicación en los ámbitos de réplica
A través de esta acción, se recopilará información para realizar un seguimiento de la estrategia de comunicación de la certificación Olivares Vivos y del nivel de satisfacción de los consumidores con el producto. La evolución de este indicador también permitirá optimizar la estrategia comercial y garantizar la sostenibilidad del modelo Olivares Vivos en el periodo post-LIFE.
Durante LIFE Olivares Vivos se diseñó una estrategia de comunicación y se llevaron a cabo diversos proyectos:
1. Diseño de la marca Olivares Vivos.
2. Diseño de la página web (olivaresvivos.com/aove) y de los perfiles en las redes sociales.
3. Plan de comunicación de Olivares Vivos.
4. Medición de la eficacia de la estrategia de comunicación a través de una encuesta.
Durante LIFE Olivares Vivos+, se recopilará información para saber más sobre:
El conocimiento público de la certificación Olivares Vivos y la eficacia de la estrategia de comunicación utilizada. Para ello, se llevará a cabo un estudio.
Satisfacción de los consumidores. Se realizará un estudio basado en la información proporcionada por las empresas que comercializan aceites de oliva virgen extra y aceitunas de mesa Olivares Vivos. Se utilizarán indicadores relacionados con la actividad comercial, como el porcentaje de ventas, el precio, la tasa de fidelidad, la tasa de recompra, etc.
Seguimiento de la estrategia de comunicación
Se llevarán a cabo los siguientes estudios y acciones para analizar el conocimiento de la certificación por parte de los consumidores y su percepción de la etiqueta, así como su comunicación:
i) Seguimiento de la eficacia de la estrategia de comunicación puesta en marcha en los países donde se desarrolló durante LIFE Olivares Vivos (España, Dinamarca, Reino Unido y Alemania).
ii) Extracción de información de páginas web y redes sociales: métricas relacionadas con el creciente interés por la biodiversidad, los aceites de oliva, el olivar de Olivares Vivos y la sostenibilidad.
iii) Pruebas previas de publicidad en los países en los que se está replicando el modelo (Portugal, Grecia e Italia), para conocer la percepción de la etiqueta Olivares Vivos y orientar la estrategia de comunicación.
iv) Análisis global de la eficacia de la estrategia de comunicación de Olivares Vivos.
E1. Desarrollo del plan global de comunicación, difusión y sensibilización
Esta acción prevé la puesta en marcha de un plan global de comunicación, difusión y sensibilización para dar a conocer los mensajes clave de LIFE Olivares Vivos+, sus acciones y resultados. El plan estará dirigido a los públicos objetivo identificados en la acción A1 y al público en general.
La acción E1 proporcionará directrices para maximizar la difusión del proyecto a nivel local, nacional e internacional. También garantizará que las actividades relacionadas con el público en general, necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto, se lleven a cabo de forma conjunta y complementaria, teniendo siempre en cuenta la mejor relación coste-beneficio.
A lo largo de esta acción, se supervisará la aplicación del Plan de Comunicación y se coordinará el desarrollo de las demás actividades de comunicación incluidas en las acciones E2, E3 y E4. Esto garantizará: i) la coherencia y pertinencia de cada una de las actividades del proyecto dentro del calendario del mismo, ii) la transmisión de una imagen pública adecuada (objetivos, acciones y resultados) y iii) la máxima difusión e impacto social.
La acción se divide en:
Actividades de comunicación, difusión y sensibilización
Página web del proyecto
Paneles informativos
Ferias sectoriales
Layman
E2. Difusión de los resultados del proyecto entre las partes interesadas del sector oleícola y en publicaciones y conferencias científicas.
A través de esta acción, informaremos, educaremos y comunicaremos las acciones y resultados del proyecto para aumentar la concienciación y el interés por este cultivo y por el modelo Olivares Vivos.
Para ello, desarrollaremos dos líneas de trabajo específicas que se pondrán en marcha de acuerdo con el Plan de Comunicación de la Acción E1 (por ejemplo, las redes sociales y la página web del proyecto) y utilizando el apoyo de la Red de Municipios por unos Olivares Vivos (E5).
Esta acción se divide en las siguientes subacciones:
E.2.1 Organización de jornadas de puertas abiertas.
E.2.2 Participación en conferencias científicas y seminarios técnicos. Publicación en revistas.
E.2.3 Organización de una conferencia sobre biodiversidad, agrosistemas y fórmulas de valor añadido.
E3. Promoción del sello de certificación Olivares Vivos
La realización de muchos objetivos y el valor demostrativo del proyecto dependen de que el mercado del aceite de oliva y el público en general conozcan Olivares Vivos y el valor añadido de sus productos certificados. Es necesario actuar para definir y aplicar las mejores estrategias, técnicas y aplicaciones para promocionar con éxito los aceites y aceitunas de Olivares Vivos en el mercado y aumentar su demanda.
Esta acción se complementará con: i) la divulgación del proyecto a través de la página web (E1), ii) acciones de demostración (E1), y iii) actividades de comunicación dirigidas al sector oleícola (E2). Estos esfuerzos mejorarán la rentabilidad de los productos certificados Olivares Vivos, lo que a su vez incrementará la superficie gestionada bajo el modelo Olivares Vivos y conllevará la consiguiente recuperación de la biodiversidad.
Esta acción se llevará a cabo a través de dos subacciones.
E3.1 Promoción de la marca de certificación y de los productos certificados
E3.2 Organización de eventos de asesoramiento para los diferentes actores de la cadena de custodia.
E4. Desarrollo del plan de replicación y transferencia de Olivares Vivos
Subacción E4.1 Plan de replicación de Olivares Vivos: evaluación, actualización y adaptación.
LIFE Olivares Vivos+ se está llevando a cabo en 8 lugares de réplica, situados en los 4 países con mayor superficie de olivar de la UE. Proporcionará abundante información sobre cómo llevar a cabo el proceso de réplica y revelará los aspectos clave para su éxito. También proporcionará información para adaptar el modelo a zonas especialmente sensibles al cambio climático, como las zonas áridas.
Subacción E4.2 Diseño del Plan de Transferencia del Olivar Vivo a otros cultivos.
Se diseñará un plan de transferencia para adaptar el modelo del olivar vivo a otros cultivos leñosos. Este plan incluirá un estudio de caso para aplicar el modelo a un viñedo y a unas instalaciones de procesamiento y comercialización de vino.
E5. Networking
La creación de una red entre diferentes proyectos estará en el centro de LIFE Olivares Vivos+ con un doble objetivo: difundir el modelo Olivares Vivos y las buenas prácticas agrícolas en las zonas de réplica y mejorar la transferencia potencial a otros cultivos.
Impulsaremos la replicación de Olivares Vivos extendiendo la Red de Municipios por Olivares Vivos (REMOV) por toda la UE y trabajando en red con otros proyectos u organizaciones que compartan objetivos con Olivares Vivos. En general, se llevará a cabo en combinación con otras acciones (C3 y E), promoviendo los logros del proyecto a nivel nacional e internacional.
La acción se divide en dos subacciones:
E5.1 Red de Municipios por unos Olivares Vivos (REMOV)
E5.2 Trabajo en red con otros proyectos.
E6. Mejorar la PAC, las políticas sectoriales y las infraestructuras verdes a través de los resultados del programa LIFE Olivares Vivos+.
Existen claras sinergias entre Olivares Vivos, la estrategia de Infraestructura Verde (IG) y las políticas medioambientales, especialmente en lo que respecta al desarrollo regional y rural, el cambio climático, la agricultura y el medio ambiente. La nueva estrategia de IG aboga por su plena integración en estas políticas, de modo que se convierta en un componente normal del desarrollo territorial en toda la UE.
La Política Agrícola Común (PAC), la política más importante que afecta directamente a la olivicultura, ha introducido importantes elementos de ecologización para desarrollar una IG más coherente en todo el paisaje rural. La mayoría de los Estados miembros se han esforzado poco por aplicar las medidas medioambientales de la PAC a la olivicultura, a pesar de su considerable potencial para reducir los impactos medioambientales y aumentar los beneficios para la conservación de este uso de la tierra.
En el anterior programa LIFE Olivares Vivos, demostramos que el cultivo del olivo puede ser un modelo de uso sostenible de la tierra, que produce productos alimentarios de alto valor y beneficios medioambientales.
En este contexto, en 2018 entregamos un documento titulado "La PAC post-2020 en relación con el olivar" a diferentes autoridades nacionales y regionales, para aportar argumentos durante las negociaciones de la PAC post-2020. Este informe incluía recomendaciones clave para diseñar regímenes ecológicos basados en una gestión adecuada de la cubierta herbácea y en el aumento de la heterogeneidad del paisaje.
Este documento es un buen punto de partida para desarrollar una línea de trabajo específica dentro de LIFE Olivares Vivos+.
Durante este periodo, llevaremos a cabo diferentes actividades para promover el modelo Olivares Vivos entre las políticas de la UE relevantes para la olivicultura (por ejemplo, la PAC) y la estrategia de infraestructura verde. Nuestro objetivo es proporcionar a los responsables de la toma de decisiones información relevante para una aplicación más eficaz de las políticas sectoriales.
Para ello
i) comunicaremos nuestras conclusiones y recomendaciones más relevantes a los responsables de las políticas sectoriales,
ii) desarrollaremos propuestas para integrar el agroesquema Olivares Vivos en las políticas sectoriales pertinentes y apoyaremos su aplicación,
iii) contribuiremos a aumentar la concienciación sobre el potencial de los olivares como infraestructura verde y
iv) crear sinergias entre LIFE Olivares Vivos+ y las diferentes políticas sectoriales.
Esta acción también pretende garantizar que las principales políticas y/o estrategias de la UE y los instrumentos financieros que las acompañan puedan mejorar la biodiversidad apoyando o incorporando el modelo Olivares Vivos.
Para este LIFE Olivares Vivos+, SEO/BirdLife cuenta con un director, un coordinador y un coordinador adjunto. El director del proyecto establecerá las directrices generales para el funcionamiento global del LIFE Olivares Vivos+ y para la correcta ejecución de todas las acciones.
Cada uno de los socios del proyecto será responsable de coordinar y desarrollar determinadas acciones.
Los socios del proyecto mantendrán reuniones periódicas de coordinación, principalmente por videoconferencia. Se invitará a los diferentes socios, en función del punto del orden del día de cada reunión. Se celebrarán reuniones regulares de coordinación general para preparar el Comité de Participación y Seguimiento (F2). Además, se organizarán dos reuniones de coordinación específicas en Jaén con HAO-Demeter, DREAm Italia y la Universidad de Évora durante los primeros meses del proyecto y a mediados del mismo.
Subacción F2.1 Indicadores de seguimiento del proyecto
El seguimiento y la evaluación adecuados del proyecto se evaluarán mediante indicadores de seguimiento que se identificarán y recopilarán (junto con cualquier otra información pertinente) en las tablas de indicadores incluidas en los informes del proyecto.
Subacción F2.2 Comité de seguimiento y participación en el proyecto
Se creará un Comité de Seguimiento y Participación. Estará formado por las diferentes partes interesadas en el proyecto:
Socios coordinadores y socios asociados.
Cofinanciadores.
Agricultores propietarios de olivares participantes en el proyecto: TOG, DOG y DOG-CC.
El Comité se organizará en subcomités nacionales para evitar dificultades de comunicación debidas al idioma.
La auditoría financiera del proyecto se realizará con ayuda externa. Al final del quinto año se llevará a cabo una auditoría financiera completa.
El Plan Post-LIFE definirá las líneas estratégicas y las acciones para capitalizar los resultados del proyecto. Su principal objetivo será convertirse en una herramienta útil para que todas las partes interesadas puedan replicar y transferir con éxito el modelo Olivares Vivos.
Para garantizar la aplicación de este Plan, se establecerán acuerdos con los socios y partes interesadas del proyecto: operadores del sector, administraciones públicas, la Red Europea de Municipios por Olivares Vivos, representantes del sector, etc. El Plan definirá los mecanismos de ejecución de las acciones necesarias para fijar los objetivos alcanzados durante la fase post-LIFE.
El Plan Post-LIFE se publicará en 5 idiomas (inglés, español, italiano, griego y portugués) y será público, alojándose en la página web del proyecto.
El Plan Post-LIFE será válido en toda la zona de replicación del proyecto: España, Portugal, Grecia e Italia y el resto de países mediterráneos de la Unión Europea.
guisante.
La Sociedad Española de Ornitología es la entidad conservacionista decana de España. Desde 1954, sigue teniendo como misión conservar la biodiversidad, con la participación e implicación de la sociedad, siempre con las aves como bandera.
SEO/BirdLife es la representante en España de BirdLife International, una federación que agrupa a las asociaciones dedicadas a la conservación de las aves y sus hábitats en todo el mundo, con representación en más de 100 países y más de 13 millones de socios.
Es el socio coordinador del LIFE Olivares Vivos+.