La gestión del proyecto estuvo a cargo del director y del coordinador del proyecto.
El director del proyecto marcó las directrices generales de funcionamiento del proyecto y de ejecución de las acciones, estuvo al frente del comité de seguimiento del proyecto, estableció los mecanismos de coordinación con otros proyectos en los que estuvieron involucrados los socios del proyecto, representó al proyecto en la firma de acuerdos de custodia del territorio y acuerdos comerciales con empresas de transformación o distribución de aceite de olivar, supervisó los informes que se remitieron a la comisión europea y representará al proyecto en diferentes foros (reuniones, comisiones, grupos de trabajo, etc).
Las labores del coordinador incluyeron la coordinación entre los diferentes socios del proyecto, la coordinación en la elaboración de los informes para la comisión europea, asistencia a la dirección del proyecto, apoyo a la redacción y firma de convenios de colaboración o acuerdos de custodia del territorio. Asimismo, se encargó de la supervisión de los trabajos encargados a las asistencias externas, la relación permanente con los titulares de los acuerdos de custodia del territorio, asesoramiento a los socios beneficiarios en la ejecución de sus acciones y en la redacción de informes técnicos y financieros. La coordinación de todas las acciones de conservación, la supervisión de los trabajos de divulgación, comunicación y sensibilización y asistencia al resto del personal técnico del proyecto también estuvieron a su cargo.
Tras la firma del “Grant Agreement”, se revisó el proyecto de forma concienzuda y se puso en común con todos los socios las actuaciones más relevantes y el presupuesto aprobado. También se tramitaron los acuerdos entre los socios y los acuerdos de cofinanciación con Patrimonio Comunal Olivarero e Interprofesional.
Se estableció un organigrama de gestión para la gestión de este proyecto LIFE que fue aprobado por todos los socios en la segunda reunión de coordinación.
Se mantuvieron numerosas reuniones de coordinación. En total, siete reuniones generales y más de cincuenta reuniones entre SEO, UJA-E Y EEZA; entre SEO, UJA-E y UJA-M y reuniones bilaterales entre SEO y el resto de socios. Igualmente, hubo reuniones con los co-financiadores, incluyendo la entrega de un informe sobre el desarrollo del proyecto, que fue presentando el 12/01/18 en las oficinas de la Interprofesional y que fue muy bien valorado por su junta directiva.
En abril de 2016, junio de 2017, febrero de 2019, abril de 2020 y mayo de 2021, el equipo de vigilancia (NEEMO) organizó visitas (en junio de 2018, acompañados por el técnico de la EASME), mientras se recibieron ocho comunicados de evaluación de la EASME. Con respecto a las evaluaciones y cartas, la información contenida en ellas fue inmediatamente compartida con los socios y co-financiadores, analizando su contenido y estableciendo las medidas oportunas siguiendo sus instrucciones.
Después, la declaración del estado de alarma debido al covid-19, las restricciones de movilidad y la prohibición de los eventos públicos, hizo necesaria la petición de una prórroga por las consecuencias sobre algunas acciones. Las acciones directamente afectadas fueron E3, C7, D3, E13 y E8. Además, durante la visita del equipo de vigilancia en abril de 2020, ya se propuso extender la recolección de datos de la acción D1 hasta septiembre para mejorar la información de polinizadores y sus servicios ecosistémicos asociados. Para terminar, se pidió una extensión de 8 meses, que fue aceptada por la EASME el 26/08/2020.
Finalizado.
Esta acción identificó y recopiló los indicadores y otra información necesaria para completar las tablas de indicadores que se incluirán en los informes del proyecto. Estos indicadores sirvieron para el correcto seguimiento y evaluación del proyecto. Para ello, los socios identificaron los indicadores más adecuados para evaluar sus respectivas acciones y los remitieron a la coordinación del proyecto, durante los 3 primeros meses de ejecución del proyecto. La coordinación del proyecto estableció, en función de la tipología de indicadores elegida, la periodicidad con la que estos indicadores fueron revisados para poder mantener una correcta evaluación del proyecto.
Con la participación de todos los socios se establecieron los indicadores de progreso para cada acción. Se estableció la fecha de revisión de cada indicador y, en su caso, la previsión de resultados. El sistema de indicadores y el programa de revisión establecido permitieron cumplir con los objetivos de esta acción. Además, el seguimiento de estos indicadores permitió actualizar los resultados del proyecto y fueron de gran utilidad en la estrategia de comunicación.
Finalizado.
La auditoría financiera del proyecto se planteó mediante una asistencia externa. Se realizó una parcial coincidiendo con el informe intermedio y la completa al final del quinto año.
Finalizado.
Se redactó un plan post-LIFE, en español e inglés, que describió y estableció cómo, a la finalización del proyecto, se continuará con las acciones de divulgación y difusión de los resultados. Asimismo, a fin de que esta experiencia se pueda replicar en otros contextos territoriales, agronómicos y sociales, se realizaron indicaciones concretas sobre cómo adherirse a Olivares Vivos y estableció las bases para la realización de campañas activas para lograr adhesiones al programa en toda Andalucía y en otros países productores (Portugal, Italia, Grecia, Francia).
El plan post-LIFE tendrá como principal eje vertebrador la creación de una entidad de custodia del territorio conformada por los socios del proyecto y los propietarios o gestores de los olivares piloto que han intervenido en el proyecto.
Finalizado.
Se mantuvo un contacto fluido y se intercambió información con otros proyectos de gestión y conservación del olivar, o que tenían como principal objetivo la integración de elementos de recuperación de la biodiversidad en ambientes agrícolas. Además, se hizo patente que los logros del proyecto pueden transferirse a otros agroecosistemas ampliamente extendidos en la UE, especialmente a otros cultivos leñosos. Probablemente, el caso más inmediato de aplicación por su ubicación principalmente mediterránea, su extensión e importancia cultural, social y económica en la UE, y su larga tradición histórica, pareja a la del olivo, sea el de los viñedos y la producción del vino. El cambio en el modelo productivo que reconcilie biodiversidad y producción y su traslado a una certificación y etiquetado que le confiera un valor añadido es así totalmente exportable a biodiversidad y producción de vino. Otros ejemplos de replicación pueden ser pomaradas, cultivo de cerezos, almendros, y naranjos, etc., en algunos de los cuales ya se están llevando a cabo estudios científicos e iniciativas para rescatar y conservar la biodiversidad y demostrar que ésta es clave para impulsar los servicios ecosistémicos (en especial el control de plagas y enfermedades y la retención y fertilidad del suelo).
Se realizó un trabajo previo de búsqueda de proyectos o iniciativas que tuviesen relación con los objetivos del LIFE Olivares Vivos. Este trabajo tuvo como objetivo identificar proyectos cuyos resultados o lecciones aprendidas pudieran ser de utilidad para optimizar las acciones del Proyecto y, además, estudiar la posibilidad de establecer sinergias para incrementar su valor demostrativo y de replicabilidad. Dentro del Programa LIFE se revisó la base de datos de proyectos financiados, prestando especial atención a aquellos que tuviesen relación con la conservación de la biodiversidad en agrosistemas. Se revisaron los objetivos y resultados de los proyectos: LIFE07 NAT/ IT/000450 –Centolimed-; LIFE06 NAT/P/00019 -Lince Moura/Barros- y LIFE03 NAT/E/000052 – Albuera Extremadura-. Todos estos proyectos estuvieron relacionados con la puesta en valor de la biodiversidad de los olivares y algunas actuaciones de restauración. El análisis de estos proyectos (algunos de ellos ya revisados en la fase de preparación de la propuesta) indica que, si bien el enfoque de las acciones de medición de la biodiversidad en el LIFE Olivares Vivos es original y mantiene un enfoque diferenciado y dirigido a objetivos muy específicos, los resultados y las lecciones aprendidas de estos proyectos, así como sus enfoques metodológicos sirvieron de referencia para comparar resultados, mejorar el valor demostrativo de este proyecto y optimizar el planteamiento y desarrollo de las acciones preparatorias y de conservación.
También se revisaron los proyectos financiados por los fondos de investigación e innovación (FP7), ahora Horizon 2020. Para ello se utilizó la herramienta CORDIS (Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo) de la Comisión Europea. Tras este trabajo de búsqueda se consideraron de interés algunos proyectos ya finalizados y otros en marcha (AGFORWARD; OLITREVA, OVIPE; ENVIEVAL; GEOLAND) de los que se recopiló una información más detallada de sus resultados.
Posteriormente, se estableció contacto con otros proyectos, en ocasiones tras una búsqueda de proyectos que abordaran una determinada temática, y en otras ocasiones al tener conocimiento de ellos por diferentes medios:
OLIVE4CLIMATE LIFE project (LIFE15 CCM/IT/000141). Se contactó con el responsable del proyecto para cotejar con mayor detalle los objetivos planteados y plantear una colaboración mutua en la difusión conjunta de resultados.
Activate your real wealth. Natura 2000 Network (LIFE11 INF/ES/000665) y las actividades y proyectos derivados del mismo en la etapa post-LIFE. Además de mantener contacto continuado con sus responsables, ya que ha sido un proyecto coordinado, al igual que Olivares Vivos, por SEO/BirdLife, participamos en el proyecto “Fomento de modelos de agricultura sostenible en la Red Natura 2000 para la conservación de la biodiversidad”. Durante el día de la red Natura 2000 (21 de mayo), se organizaron jornadas de puertas abiertas en explotaciones agro-ganaderas ubicadas en RN2000. Una de las 4 explotaciones que participaron en esta jornada en España fue uno de los olivares demostrativos ubicados en RN2000.
Commonland (http://www.commonland.com). Establecimos contacto con los responsables del proyecto de restauración en el Altiplano estepario de España y mantuvimos contacto para intercambiar información de interés de forma recíproca.
FIRE Foundation (www.fundacionfire.org). Compartimos información entre las organizaciones y colaborando en el proyecto “Sustentándonos”, de la convocatoria Emplea Verde (ayudas de la Fundación Biodiversidad). El proyecto incluyó cursos sobre adaptación de explotaciones agrícolas hacia modelos de desarrollo más rentables y sostenibles con el medio ambiente. En varios de estos cursos, las visitas prácticas para conocer iniciativas en marcha se realizaron en nuestros olivares demostrativos. Los cursos se organizaron durante la primavera de 2018 en Almería, Granada, Córdoba y Jaén. Además, también se visitaron algunas fincas en Ciudad Real en las que pusieron en marcha acciones de restauración en olivares enmarcadas en su proyecto “Campos de Vida”.
LANDS CARE (http://www.landscare.org). Se contactó con esta iniciativa en la fase de redacción de la propuesta y en las primeras etapas de ejecución del proyecto con la idea de colaborar en el desarrollo de la aplicación para las rutas auto guiadas de la acción E10. La evolución de la aplicación que inicialmente se pensó como posible herramienta para implementar las rutas no se desarrolló de acuerdo con las necesidades del proyecto, por lo que finalmente se optó por desarrollar la aplicación de forma independiente. Sin embargo, mantuvimos el contacto y se consideró la posibilidad de incorporar ambas aplicaciones.
Spanish Association of Conservation Agriculture (http://www.agriculturadeconservacion.org). Participamos junto a esta organización en el grupo operativo sobre cubiertas herbáceas y se contó con su apoyo en las sesiones demostrativas que tuvieron lugar durante los años 4 y 5 del proyecto (dentro de la acción E3).
SIECE (http://www.siece.org). Mantenemos contacto continuado y contamos con su colaboración para la organización de la liberación de ejemplares de lechuza (Tyto alba) mediante la técnica de hacking en el olivar demostrativo “Cortijo Guadiana”, inicialmente prevista para la primavera de 2018. También colaboró en otras sueltas realizadas en los veranos de 2019 y 2020 en el olivar demostrativo “Cortijo Virgen de los Milagros”; en este caso, se liberaron lechuzas (Tyto alba), mochuelos (Athene noctua) y kestrels (Falco tinnunculus). Asimismo, colaboraron para la colocación de nidales para cernícalos primilla (Falco naumanni) y en la adaptación de ciertas infraestructuras en los olivares demostrativos. Ambas acciones se encuadraron en la acción C5.
CREAs de Andalucía. En mayo de 2017, se solicito una nueva cesión de pollos de lechuza para el programa de liberación anteriormente descrito. Aunque la petición fue aceptada, finalmente no se produjo ninguna suelta porque los pollos ya eran juveniles y el “hacking” requiere individuos más jóvenes que se queden en el nido por varios días. Se pidió una ampliación del acuerdo en enero de 2016. Se trabajó con ellos en los veranos de 2018, 2019 y 2020.
Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA). Se ha establecido contacto para colaborar en la liberación de ejemplares de lechuza común en el marco de la acción C5. Para ello se está preparando un acuerdo de colaboración mediante el que GREFA se comprometerá a ceder pollos de lechuza criados en cautividad a partir de ejemplares irrecuperables que mantiene en sus instalaciones. Olivares Vivos, a través de la acción C5 del proyecto LIFE procederá a su liberación mediante técnica de hacking. La actuación sirvió para llamar la atención sobre la problemática del deterioro de las infraestructuras rurales del olivar y para difundir las medidas de adaptación que se pueden acometer en las edificaciones.
Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) -Proyecto FEAL: Se trata de proyecto financiado por el programa Erasmus+, que muestra ejemplos de proyectos exitosos en relación con los paisajes agrícolas europeos. A través de uno de sus socios COAG, proporcionamos información sobre alguna de las fincas participantes en Olivares Vivos que presentaron como unos de los casos de estudio en la reunión que el proyecto celebró en Naklo Eslovenia en 2017 entre el 12 y 14 de noviembre de 2017.
Iniciativa Food Standars y LIFE Biodiversity in Standars and Labels for the Food Industry. Este proyecto fomentaba la inclusión de criterios de biodiversidad en sellos, estándares o certificaciones en el sector agroalimentario. Mantuvimos una reunión con la responsable en España del proyecto, Amanda del Río, de la Fundación Global Nature, que nos informó del proceso de análisis de numerosos estándares de certificación, de entre los cuales han seleccionado 54 a los que han sometido a un exhaustivo estudio sobre cómo cada uno de estos estándares o normas privadas fomentan la protección de la biodiversidad. Hubo un compromiso de información recíproca entre proyectos y de asesoría en cuestiones de certificaciones (Food Standars) y Biodiversidad (Olivares Vivos).
Macrotour. Se estableció una colaboración con esta empresa especializada en el diseño y la gestión de paquetes turísticos y la organización de eventos. Asesoró al proyecto en relación con la elaboración de paquetes turísticos (acción E8) y participó en la elaboración conjunta del paquete turístico que se ofertará en el marco de esta acción.
Astroándalus. Se trata de una empresa especializada en turismo astronómico y a la certificación de Reservas Starlight (zonas con condiciones favorables para la observación astronómica). Colaboramos en la elaboración de alguna de las actividades de los paquetes turísticos que se ensayarán en el marco de la acción E8.
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA). Se estableció una colaboración para participar en los cursos de Formación Agroalimentaria en la especialidad de olivicultura. En la Acción E3 se detalla la forma de colaboración y los resultados previstos.
Aula de agroecología de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. Se colaboró mediante la organización conjunta de sesiones informativas para agricultores. La primera de estas sesiones tuvo lugar en marzo de 2018. En la acción E3 se detalla más esta cuestión.
Aula verde de la Universidad de Jaén. Se trata de un instrumento del proyecto Ecocampus, que sensibiliza y promueve nuevos comportamientos ambientalmente más sostenibles entre la comunidad universitaria. Nos ayudaron a divulgar las actividades del proyecto, fundamentalmente las relacionadas con el voluntariado. Además, ofertamos actividades de voluntariado en exclusiva para Aula Verde.
Parque tecnológico GEOLIT. El parque cedió al proyecto el uso de un olivar que fue utilizado como Olivar Divulgativo (ver acción A1). Además, la oficina principal y el almacén del proyecto se encuentran en este parque tecnológico, también en régimen de cesión. Gracias a nuestra presencia en GEOLIT estuvimos en contacto con diferentes instituciones que también tienen su sede en el parque, muchas de ellas relacionadas con el olivar, con las que intercambiamos información. En ocasiones, surgieron colaboraciones con Fundación CITOLIVA, el laboratorio de sanidad vegetal de la Junta de Andalucía, el museo Terra Oleum, el IFAPA, etc.
Fundación del Olivar y Museo Terra Oleum. Mantuvimos colaboración con el Museo Terra Oleum, gestionado por la Fundación del Olivar. Fruto de esta colaboración impartimos una serie de charlas a grupos de escolares que acudieron al museo, combinando de esta forma la actividad de visita museística con jornadas previstas en el marco de la Acción E4. Además, se realizaron visitas al museo en los voluntariados que se organizaron en la provincia de Jaén, actividades en las se aplicó un descuento y se proporcionó una visita guiada exclusiva.
I Congreso Científico-Escolar de Úbeda. Se colaboró con las entidades encargadas de su organización (Ayuntamiento de Úbeda y empresa Te Kiero Verde). Durante las actividades previas al congreso, los centros de educación secundaria que participaron en el congreso visitaron el olivar experimental que Olivares Vivos tiene en las proximidades de la oficina de Geolit y recibieron una charla sobre el olivar, sus implicaciones ambientales y el proyecto Olivares Vivos. En la acción E4 figura más información sobre esta actividad.
NASSTEC Project (http://nasstec.eu). Participamos en la reunión anual del programa que se celebró entre el 31 de enero y el 3 de febrero de 2017, en Córdoba, donde presentamos el proyecto Olivares Vivos. Estuvimos en contacto con la empresa Semillas Silvestres SL, uno de los socios del proyecto que además nos asesoró sobre la utilización de semillas nativas de especies herbáceas.
LIFE bioDehesa. El trabajo en red con este LIFE se concretó con una reunión en el Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba, el 16 de enero de 2018, a la que asistieron varios técnicos y los coordinadores de ambos proyectos. El objeto de esta jornada de trabajo fue la puesta en común de los indicadores utilizados en los proyectos LIFE bioDehesa y Olivares Vivos para la medición de biodiversidad (Anexo F5-1). Los resultados de esta colaboración fueron publicados en la revista Quercus. Los dos proyectos estuvieron trabajando en el desarrollo y medición de indicadores de biodiversidad en las fincas colaboradoras, manteniendo el contacto y haciendo puestas en común para trasladar estas reflexiones a los informes de resultados.
Terra Vida. Esta empresa nos facilitó, de forma gratuita, su producto “Terracottem”; un acondicionador del suelo que facilita la supervivencia de las plántulas, mejorando el aprovechamiento del agua del suelo mediante polímeros hidroabsorbentes. El producto se utilizó de forma selectiva en algunas plantaciones, mediante un planteamiento de muestreo científico. Como contrapartida, Terra Vida obtuvo datos comparativos entre plantaciones que lo usaron y otras que no, plantadas en condiciones similares y en las mismas ubicaciones.
LUSH Ltd. Se trata de una empresa de cosméticos que, en el marco de su política ambiental y de responsabilidad social corporativa, selecciona sus proveedores con estrictos criterios ambientales. Contactaron con el socio coordinador SEO/BirdLife preguntando por proveedores de aceite de oliva virgen extra para la elaboración de sus productos. Entre los requisitos del proveedor constaba que debía ser aceite proveniente de una explotación en ecológico, a ser posible en régimen de cooperativa y que participase en proyectos ambientales que dotasen al producto de valor añadido. Proporcionamos el listado de olivares demostrativos del proyecto que cumplían con estos requisitos y finalmente han seleccionado a uno de ellos (olivar demostrativo Rambla Llana, de la Cooperativa “La Olivilla”) como proveedor de aceite para sus plantas de producción en Reino Unido y Alemania. Esta colaboración supone un ejemplo demostrativo de otro tipo de salidas comerciales para el aceite, y un claro ejemplo de que hay un sector del mercado que premia el valor añadido ambiental que Olivares Vivos significa para sus productos.
CUvREN. La participación con el socio coordinador de este grupo permitió conoce de primera mano el progreso de este proyecto, así como compartir la metodología de monitoreo de biodiversidad desarrollada por Olivares Vivos.
Universidad de Córdoba (UCO). Como resultado de los contactos establecidos en colaboración con el proyecto CUvEN, las posibilidades de un trabajo conjunto con la UCO aumentaron. Esto propició la preparación y concesión de un Grupo Operacional para continuar trabajando en experiencias demostrativas de manejo de cubiertas herbáceas. A esta colaboración también se unieron la cooperativa DCOOP y empresas como AGRESTA y Semillas Cantueso.
Citoliva e Interóleo. Junto con estas dos organizaciones, el socio coordinador (SEO/BirdLife) y uno de los socios (Diputación de Jaén) de Olivares Vivos ha presentado una propuesta para crear un Grupo Operacional para el Programa de Desarrollo Rural.
HOS. Esta organización es socio de Birdlife en Grecia e intercambiamos información sobre nuestros respectivos proyectos en torno a la agricultura. Visitamos sus instalaciones durante una visita a Grecia, en 2017, para reunirnos y presentar el LIFE Olivares Vivos en detalle.
Universidad de Évora. Se realizaron varias reuniones con los responsables del Centro de Investigaҫao em Biodiversidade e Recursos Genéticos (CIBIO). Participaron en un seminario sobre olivares y murciélagos y se unieron a la propuesta del nuevo proyecto LIFE, presentado y concedido en la Convocatoria LIFE 2020.
Se trabajó prestando especial atención al Programa de Desarrollo Rural y a la constitución de sus Grupos Operativos. Se identificaron los que compartían objetivos con Olivares Vivos y desde la organización coordinadora del proyecto (SEO/BirdLife) se participó en la elaboración de una propuesta para la constitución de un grupo operativo sobre cubiertas herbáceas en el olivar. La propuesta fue aprobada y se ejecutó durante los años 2018 y 2019. El objetivo general de este grupo operativo fue ensayar distintos tipos de cubierta herbácea en olivar (entre ellas la compuesta por mezcla de diferentes especies nativas compatible con el cultivo) para determinar su incidencia sobre aspectos como: biodiversidad, la producción del cultivo, distintos parámetros del suelo, las necesidades de fertilización y de utilización de otros productos fitosanitarios, el balance energético, producción de biomasa (secuestro de carbono). Además, incluyó una importante batería de acciones de formativas y de transferencia de información dirigidas a olivareros. Se trató de una excelente oportunidad de complementar el trabajo del proyecto LIFE Olivares Vivos con datos adicionales sobre diferentes posibilidades de implantación de cubiertas herbáceas. También representó una forma de multiplicar las posibilidades de difusión del proyecto mediante la organización conjunta de actividades de divulgación en el sector agrícola.
Visita a proyectos en Creta y Atenas (Grecia)
En septiembre de 2017, se realizó un viaje a Creta, en el que se participó en el congreso internacional de agricultura y cambio climático celebrado en Chania, y se visitaron dos proyectos con los que se había contactado previamente. Nos reunimos con sus responsables y visitamos algunas de las parcelas de trabajo para conocer más de cerca las diferentes iniciativas que llevan a cabo. Se fijó un compromiso de información recíproca entre proyectos y de asesoramiento futuro.
Además, se mantuvo una reunión con representantes de estos proyectos y de otras instituciones como Rodax Agro Ltd., Soil and Water Institute of Greece, Università degli Studi della Basilicata, Instituto del olivar, plantas subtropicales y Viticultura de la Organización Agrícola Helena y el Banco del Pireo, con el objeto de abordar la posible replicación del proyecto en fincas de Grecia e Italia y para valorar la posibilidad de solicitar un proyecto LIFE conjunto en la próxima convocatoria.
Aprovechando la escala del viaje de regreso en Atenas, se mantuvo una reunión con la Sociedad Griega de Ornitología (Ornithologiki/BirdLife). En esta reunión se informó del contenido y desarrollo de Olivares Vivos y se estableció un marco de colaboración para la difusión de los resultados del proyecto en Grecia, así como para la futura replicación del proyecto. El Anexo F5-1 detalla en un informe todas las labores desarrolladas durante este viaje a Creta y Atenas.
Visita a proyectos en Italia
Aprovechando que fuimos invitados a participar en la Feria Terra Madre, celebrada por Slow Food Italia en Turín, siendo el único proyecto LIFE invitado a una de las conferencias que se desarrollaron durante el Salone del Gusto, estuvimos en contacto con el LIFE Granatha, que está coordinado por D.R.E.AM Italia; el proyecto “Frantoio del Parco“ y el LIFE VITISOM. D.R.E.AM Italia se unió a la propuesta del nuevo Proyecto LIFE que fue presentado y concedido en la Convocatoria LIFE 2020.
En 2019, participamos en el “LIFE Platform Meeting: La restauración de la naturaleza en la agricultura intensificada: innovaciones y mejores prácticas del programa LIFE” (Lhee, Países Bajos). Allí, aprendimos de las muchas experiencias en restauración de zonas agrícolas y presentamos nuestras acciones y resultados.
Además, a través del socio UJA-E, se participó en el proyecto AGRABIES, del Plan Nacional de I+D+I, que está estudiando la influencia de la complejidad del paisaje y de la fauna en los servicios ecosistémicos del olivar y de otros cultivos arbóreos en España.
Por últimos, cabe destacar que los objetivos de Olivares Vivos atribuyeron un valor añadido significante al programa LIFE gracias a su originalidad, su potencial demostrativo y su replicabilidad. Asimismo, unir biodiversidad y rentabilidad es una idea innovadora que está levantando muchas expectativas en el sector agroalimentario.
Finalizado.
Creación de un comité de seguimiento que actuará como órgano de participación en el que estén representados el socio coordinador, los socios beneficiarios, los cofinanciadores y los propietarios de las fincas de olivar demostrativo.
Se creó el comité de participación y seguimiento del proyecto en abril de 2016. En el comité están representados los socios del proyecto y los cofinanciadores, cada uno con un representante. El socio coordinador tiene tres representantes: el director del proyecto, el coordinador técnico y el técnico responsable de la ejecución de esta acción y de la F2 de seguimiento y evaluación del proyecto, que actúa además como secretario del comité.
La presencia de los cofinanciadores fue especialmente relevante, más allá de su participación económica en el proyecto. Son dos organizaciones totalmente ligadas al olivar, con mucha influencia en el sector e importantes recursos de comunicación y divulgación. Jugaron un papel importante en la divulgación del proyecto para su replicación.
La Fundación “Patrimonio Comunal Olivarero” es una organización privada, sin ánimo de lucro, que colabora con las autoridades para el cumplimiento de los estándares reguladores del sector, contribuye a la promoción y divulgación de las propiedades del aceite de oliva, realiza numerosas publicaciones y promueve la investigación.
La Interprofesional del aceite de oliva español es una organización interprofesional del sector agroalimentario, participada por todos los colectivos implicados en la producción y comercialización del aceite de oliva: agricultores, almazaras, distribuidores, refinerías, embotelladoras, exportadores, etc.
La primera reunión se celebró el 20 de abril de 2016, coincidiendo con la presentación oficial del proyecto ante los medios de comunicación. A partir de la segunda reunión, que se celebró el 20 de diciembre de 2016, pasaron a formar parte del comité los representantes de los 20 olivares demostrativos participantes en el proyecto. La tercera reunión del comité tuvo lugar el 29 de junio de 2017 mientras que la cuarta reunión se celebró el pasado 14 de diciembre de 2017. En octubre de 2018, se llevó a cabo el quinto, mientras que el sexto se realizó en julio de 2019 y, el séptimo, en junio y julio de 2020. Los encuentros sirvieron para hablar sobre el estado y desarrollo del proyecto.
Finalizado.
La Sociedad Española de Ornitología es la entidad conservacionista decana de España. Desde 1954, sigue teniendo como misión conservar la biodiversidad, con la participación e implicación de la sociedad, siempre con las aves como bandera.
SEO/BirdLife es la representante en España de BirdLife International, una federación que agrupa a las asociaciones dedicadas a la conservación de las aves y sus hábitats en todo el mundo, con representación en más de 100 países y más de 13 millones de socios.
Es el socio coordinador del LIFE Olivares Vivos+.