C1 Manejo de cubiertas herbáceas en los olivares demostrativos

Descripción

El mantenimiento de cubierta herbácea en el olivar juega un importante papel en el mantenimiento de la biodiversidad, además de proporcionar servicios ecosistémicos, tanto a nivel ambiental como a nivel agronómico. Por medio de esta acción se está gestionando la cubierta herbácea de los olivares demostrativos para favorecer la biodiversidad gracias a su acción positiva para la flora y su fauna asociada, principalmente artropodofauna que, a su vez, incide de manera positiva en aves mamíferos, reptiles y anfibios. Se está realizando una gestión de la cubierta herbácea orientada a la regeneración de la vegetación natural presente en el banco de semillas del suelo. Para ello se han suspendido las siegas químicas que se realizan con herbicidas en aquellas fincas demostrativos en las que esta práctica fuese utilizada antes de su adhesión al Proyecto, y se estimó en cuáles de las fincas es necesario realizar un laboreo inicial para favorecer la germinación de las semillas presentes en el suelo del olivar.

 

Avances conseguidos

En los contratos de custodia que se firmaron con los olivareros, estos se comprometían a gestionar de una manera adecuada la cubierta vegetal de sus fincas.

A lo largo del Proyecto, se han llevado acciones encaminadas a mejorar la biodiversidad de estas cubiertas:

  • Cambios en el sistema de gestión general de la cubierta. Se ha propuesto abandonar el laboreo y la aplicación de herbicidas y adoptar un sistema de gestión mediante desbrozado mecánico.
  • Arado superficial en algunas calles del olivar, permitiendo de este modo que germinen especies que de otra forma permanecerían latentes
  • Mantenimiento de pequeños parches sin arar, segar o pastorear. Las especies de semillado más tardío llegan al final de su ciclo y producen semillas que se puedan dispersar por la finca.
  • Mantenimiento de vegetación arvense en algunos pies de olivos.
  • Siembra de especies de herbáceas nativas en la zona productiva del olivar. Se enriquece la cubierta herbácea con grupos de especies que proporcionan distintas funciones ecológicas en función de las carencias observadas en cada olivar, como especies retenedoras de suelo, atrayentes de polinizadores, controladoras de plagas, de interés para las aves, etc.
  • Siembra de cereal en banda en calles del olivar. Esta actividad se ha circunscrito a un solo olivar demostrativo (Cortijo Guadiana “extensivo”). La finca está en una zona tradicionalmente adecuada para las aves esteparias. De esta forma se favorece el hábitat de estas especies, que pese a los cambios generalizados en los cultivos de la región, todavía mantienen poblaciones interesantes en la zona.

Estado

Finalizado.

Los trabajos realizados consistieron en el diseño de herramientas para la gestión de la cubierta herbácea que mejoraran significativamente la biodiversidad. El objetivo fuea disponer de una cubierta herbácea en el olivar durante la mayor parte del año. Esta cubierta herbácea debería contribuir, tanto en términos agronómicos como ecológicos, a un modelo de olivicultura rentable, manteniendo y recuperando la biodiversidad. Para ello, y de acuerdo con los gestores de los olivares demostrativos, se pusieron en marcha una serie de técnicas experimentales de gestión que implicaron:

  • Cambios en la gestión de la cubierta herbácea.
  • Arado superficial en ciertas zonas.
  • Mantenimiento de ciertos parches sin desbrozar, arar o pastorear.
  • Mantener hierbas bajo algunos olivos.
  • Sembrar herbáceas nativas en zonas productivas del olivar.
  • Sembrar especies nativas en bordes del olivar.
  • Sembrar bandas de cereales en calles del olivar.

C2 Creación de unidades diversificadoras del paisaje en los olivares demostrativos

Descripción

Esta acción está creando unidades diversificadoras del paisaje mediante la plantación, recuperación y restauración de vegetación natural en los olivares demostrativos.
Estás unidades se han creado en zonas improductivas del olivar, de modo que no interfieren con las labores agrícolas habituales de la finca. Se trata de zonas que mantenían una comunidad vegetal variada en estructura y composición, pero que con la mecanización e intensificación del campo fueron relegadas a espacios cada vez más reducidos para, en muchos casos, desaparecer como resultado de una dinámica que se obsesionó con “limpiar” el campo, basándose en ideas erróneas como que estas zonas eran refugio de animales dañinos (alimañas) o que constituían el hábitat de cría y resguardo de especies que suponen una plaga para el cultivo. Las principales zonas improductivas que podremos encontrar en los olivares demostrativos consisten en linderos o límites entre fincas, límites entre zonas de una misma finca con distinto marco de plantación, bordes de caminos, laderas y riberas de arroyos, taludes, áreas con alta pendiente, formaciones rocosas no aptas para el cultivo, inmediaciones de casas o casetas y franjas a lo largo de muros o vallados. En algunas fincas todavía se conservan pequeñas manchas forestales sin cultivar, tanto de monte alto como de monte bajo.
En estas unidades se han ido realizando plantaciones de especies arbustivas, de árboles frutales, siembra de herbáceas o regeneración y restauración de vegetación existente.
En concreto, se están llevando a cabo las siguientes actuaciones:

  • Recuperación de linderos con especies herbáceas
  • Recuperación de linderos con especies leñosas
  • Plantación de setos
  • Plantación de bosquetes
  • Restauración de hábitat en manchas de vegetación natural

Estas unidades suponen la base para el establecimiento de una importante comunidad faunística: insectos, arañas y otros artrópodos, reptiles, anfibios, aves y mamíferos encontrarán refugio, alimento y lugares de cría en las nuevas estructuras creadas en los olivares demostrativos. Los linderos herbáceos son de gran importancia principalmente para artrópodos, y como lugar de refugio para reptiles y de nidificación para determinadas especies de aves que nidifican en el suelo, como aláudidos. Los linderos con vegetación arbustiva, los setos y los bosquetes proporcionan una zona adecuada para refugio y cría de micromamíferos como (topillos a musarañas) reptiles (lagartijas, lagartos y serpientes) y para una variada comunidad de aves, permitiendo la nidificación de especies adaptadas a la vegetación arbustiva como currucas o fringílidos y sirviendo como punto de alimentación tanto a especies frugívoras que consumirán los frutos de los arbustos plantados como insectívoras y aves de presa. La restauración de manchas de monte mediterráneo supone un refuerzo importante a las funciones de las estructuras anteriores, y además facilita la posibilidad de su utilización por especies menos especializadas en ambientes agrícolas, o que precisan de una estructura de vegetación diferente, además de facilitar la función del olivar como zona de conexión entre áreas de vegetación natural.

Avances conseguidos

Se han llevado a cabo plantaciones con especies autóctonas en los veinte olivares demostrativos -así como en el olivar divulgativo que el Proyecto gestiona en el Parque Científico y Tecnológico del Olivar, Geolit-, conforme a lo establecido en cada uno de los Planes de Actuación. Se han realizado tanto a través de los campos de voluntariado como con la cuadrilla que se ha contratado para ello.

Hasta mediados de 2020, se habían llevado a cabo:

  • Restauración de parches de vegetación natural en 51 794 m2donde se han plantado 6 728 ejemplares.
  • Revegetación de 32 301 m2 de linderos, en los que se han plantado 9 508 ejemplares de especies leñosas.
  • Siembras de 7 920 m2 lineales de linderos con especies herbáceas autóctonas.

Estado

Finalizado.

Se restauraron manchas de vegetación natural en 23 lugares o zonas de trabajo, con una superficie total de 51,794 m2, plantándose un total de 6.728 ejemplares de especies leñosas. Para ello, se plantaron ejemplares de diferentes especies leñosas autóctonas en manchas situadas en zonas del olivar consideradas improductivas y según la tipología del lugar, de modo que la densidad de plantación fue mayor en las manchas donde las especies leñosas eran escasas. En cambio, donde la vegetación natural era abundante, se realizaron plantaciones dirigidas principalmente a aumentar la diversidad de arbustos y árboles.

La selección de las especies leñosas se basó en la vegetación potencial de cada olivar, mientras que la distribución espacial de los plantones se basó en la geomorfología de la zona improductiva, la distancia a la zona productiva y el tamaño potencial de cada especie (altura y forma que podrían alcanzar).

Por otra parte, se revegetaron 32.301 m2 de linderos en 52 sitios o zonas de trabajo, donde se plantaron 9.508 ejemplares de especies leñosas. Estas plantaciones se realizaron en una o varias filas, en función de la anchura de la zona de trabajo.

Además, se sembraron 7.920 m lineales de lindes de campo con especies herbáceas autóctonas, en 29 lugares o zonas de trabajo. Previamente a estos trabajos, se preparó el terreno en función del estado del suelo, del contenido de humedad y de la posibilidad de mecanización, variando desde un laboreo superficial hasta un rastrillado superficial.

C3 Restauración de bordes de caminos rurales en los olivares demostrativos

Descripción

Se han realizado restauraciones de los bordes de caminos, basadas en la revegetación de sus laterales y taludes con vegetación autóctona de especies herbáceas y, principalmente, arbustivas y árboles.
En los caminos y tramos seleccionados se han realizado plantaciones, principalmente de especies arbustivas y árboles similares a las empleadas en los setos descritos en la acción C2: Rosa spp, Crategus monogynaQuercus spp, Rhamnus spp, Phillyrea angustifoliaRetama spp, Capparis spinosaJasminum fruticansOsyris alba, etc. También se han plantado, en menor número, ejemplares de especies frutales, como cerezos (Prunus avium), almendros (Prunus dulcis) o manzanos (Malus domestica), en aquellos lugares donde las condiciones lo han permitido.
La recuperación de estos bordes de camino ha permitido disponer de estructuras valiosas para la biodiversidad, en la misma medida que los son los setos o los linderos, ya que se trata de estructuras de vegetación similares que están atrayendo a su vez a una comunidad faunística análoga. A esta función positiva se debe añadir la restauración o mejora de su efecto conector entre distintas zonas de las fincas de olivar, y la posibilidad de que las estructuras diversificadoras tengan una dimensión lineal mayor que en otros casos, debido a la longitud de los caminos. En definitiva, su revegetación proporciona diversificación y conectividad a una escala de paisaje, a la que se espera que sean especialmente sensibles las aves y mamíferos.

Avances conseguidos

Hasta mediados de 2020, las actividades de restauración sumaban 34 756 m2 de bordes de caminos, en los que se habían plantado 5 410 ejemplares de especies leñosas y sembrado 4 935 metros lineales con semillas.

Se han realizado plantaciones en una o más hileras, en función de la anchura de la zona de trabajo, dejando una distancia entre plantas variable dependiendo de las condiciones del terreno y del porte potencial de las distintas especies utilizadas. De acuerdo con los Planes de Actuación, en ocasiones la plantación fue intermitente, dejando partes sin revegetar, donde la plantación podría interferir con las labores agrícolas de la finca.

Las actuaciones de restauración de bordes de caminos rurales se han realizado en todos los olivares demostrativos, exceptuando El Tobazo, Piedras Cucas, Casa del Duque, La Tosquilla y Los Ojuelos, por la ausencia de caminos en el interior de la finca (Los Ojuelos), por incompatibilidad entre la posible actuación en los caminos con las labores agrícolas y el tránsito habitual de maquinaria o por la gran proximidad de los olivos a los bordes de los caminos, lo que interfiere con las labores de recolección de la aceituna.

Estado

Finalizado.

Se han realizado trabajos de restauración en 34.756 m2 de bordes de caminos rurales donde se han plantado 5.410 ejemplares de especies leñosas. Además, se han sembrado 4.935 m. lineales de bordes de caminos con especies herbáceas.
La plantación se realizó en una o varias filas, en función de la anchura de la zona de trabajo, dejando una distancia variable entre plantas en función del estado del suelo y del tamaño potencial de las diferentes especies utilizadas. De acuerdo con los Planes de Acción, la plantación fue ocasionalmente discontinua, dejando partes sin revegetar en las zonas donde la plantación podía interferir con las labores agrícolas de la finca.

C4 Revegetación de la red hídrica en los olivares demostrativos

Descripción

Esta acción se ha realizado en los ríos, arroyos, cárcavas y vaguadas de los olivares demostrativos. Los márgenes de estas formaciones fluviales y/o erosivas constituyen áreas improductivas dentro del olivar y, por tanto, áreas susceptibles de albergar vegetación natural que contribuya a la diversificación del paisaje y a aumentar la biodiversidad. Con esta acción, además de cumplir con el objetivo general de introducir elementos diversificadores que aumenten la biodiversidad del paisaje del olivar, se contribuye además a disminuir la erosión difusa.
En las vaguadas, se han instalado cubiertas vegetales formadas por especies anuales y especies vivaces de bajo porte. La instalación, a modo de barreras perpendiculares al flujo de agua, se ha realizado de forma intermitente, de forma que las barreras disminuyan la velocidad del agua en episodios de lluvias intensas. Se han usado especies como Plantago albicans, que forma una cepa gruesa muy fibrosa que se ramifica formando céspedes, Plantago laceolata, un hemicriptófito que forma una roseta basal o Oryzopsis miliacea, que se distribuye en macollas que se pueden segar repetidas veces y que probablemente sea la mejor especie para las zonas de mayor riesgo erosivo.
En las cárcavas se han plantado especies arbustivas con raíces fuertes y profundas. Se han utilizado diferentes especies en función de si se trata del talud de la cárcava, o del fondo, diferenciando entre fondos húmedos y fondos secos. En los taludes se han plantado especies como Jasminun fruticans, Rhamnus lycioides, Rosmarinus officinalis, Osyris alba, Capparis spinosa, Plumbago europea, Coronilla juncea, etc. En los fondos secos, se han utilizado, preferentemente Pistacea terebinthus, Spartium junceum, Prunus spinosa, Colutea arborescens o Retama sphaerocarpa. En los fondos húmedos se han utilizado especies como Bupleurum fruticosum, Glycyrrhiza galbra, Rubus fruticosum, Nerium oleander, Clematis flammula, Dorycnium hirsutum, Rhamnus alaternus, Sambucus nigra o Hypericum tomentosum.
En los taludes la plantación se ha realizado mediante la apertura de alcorques horizontales en la ladera, que permiten la retención de agua en las primeras semanas después de la plantación. La ubicación de las plantas ha estado determinada por la dimensión y geometría del talud, principalmente por su pendiente.
En arroyos y cursos de agua permanentes, se han realizado plantaciones de especies riparias tales como Salix albaS. fragilis, Populus alba, Populus nigra, Fraxinus angustifolia, Nerium oleander o Tamarix spp.
En todas las intervenciones previstas en esta acción se ha puesto especial atención en utilizar únicamente especies de plantas nativas del área en la que se esté trabajando.

Avances conseguidos

Hasta mediados de 2020 se había actuado en 43 165 m2 en los que se habían plantado 10 480 ejemplares de especies leñosas.

Unas plantaciones que se habían hecho adaptándose a las condiciones particulares de cada zona de actuación, muy condicionadas por la orografía que en algunas cárcavas son especialmente accidentadas. Los puntos de plantación se eligieron buscando que el ahoyado no comprometiese la estabilidad de las orillas o taludes, y permitiendo a su vez el modelado de un pequeño alcorque para la retención de agua. Tanto en la selección de especies como en la distribución espacial de la plantación se ha buscado favorecer la biodiversidad y disminuir la erosión.

En algunas cárcavas incipientes que transcurren por zonas productivas en los olivares se han realizado revegetaciones intermitentes, de forma que cumplan con su doble función de mejorar la biodiversidad y controlar la erosión.

Asimismo, en cuatro olivares demostrativos se realizaron siembras de especies nativas de herbáceas, de forma puntual, sobre un total de 5 723 m2

Estado

Finalizado.

Los trabajos se han realizado en 62 emplazamientos o zonas de trabajo, de 43.165 m2 de superficie, donde se han plantado 10.480 ejemplares de especies leñosas.
La plantación se ha adaptado a las condiciones particulares de cada zona de trabajo. En este caso, la distribución de la plantación estuvo muy condicionada por la orografía, que es especialmente accidentada en algunos de los barrancos provocados por la erosión. Los lugares de plantación se eligieron de forma que la actividad no comprometiese la estabilidad de los bordes o de los taludes laterales, permitiendo al mismo tiempo la creación de un alcorque para la retención del agua. Los criterios de selección de especies y de distribución espacial contemplaban no sólo la mejora de la biodiversidad, sino también la reducción de la erosión.
Se realizaron revegetaciones discontinuas en algunos barrancos incipientes que atraviesan las zonas productivas de los olivares. De este modo, cumplieron su doble función como elementos que potencian la biodiversidad y controlan la erosión.
La siembra de especies herbáceas autóctonas se realizó en cuatro olivares demostrativos, con una superficie de 5.723 m2. Siempre que fue posible, se preparó el terreno de la misma forma que en otras actuaciones, aunque esta preparación no ha sido posible en la mayor parte de la superficie de trabajo, debido a la fuerte pendiente y al riesgo de aumentar la vulnerabilidad a la erosión como consecuencia de la propia preparación del terreno.

C5 Adaptación de infraestructuras de los olivares demostrativos para aumentar biodiversidad

Descripción

Esta acción propone la puesta en marcha de un abanico de medidas destinadas a facilitar la reproducción en las fincas demostrativas de determinadas especies de fauna. Se trata de especies que se adaptan bien al agrosistema del olivar, pero que tienen en la actualidad muy difícil su establecimiento y cría por la ausencia de edificaciones y otras infraestructuras que fueron comunes en el pasado, lo que ha mermado considerablemente sus poblaciones, e incluso provocado su desaparición en amplias zonas.

Las medidas que se han ejecutado son las siguientes:

  • Instalación de nidales para lechuza común (Tyto alba)
  • Instalación de nidales para cernícalo primilla (Falco naumanni)
  • Instalación de nidales para carraca (Coracias garrulus) y mochuelo (Athene noctua)
  • Instalación de nidales para pequeñas paseriformes
  • Instalación de nidales para murciélagos
  • Instalación de hoteles para insectos
  • Construcción de muretes
  • Colocación de montículos de piedras

Avances conseguidos

Hasta mediados de 2020, se han llevado a cabo:

Instalación de nidales para aves. Se han instalado nidales de diferente tipología, la mayoría para paseriformes y pequeñas rapaces. Los nidales se han instalado en zonas en donde se ha observado escasa disponibilidad de lugares de nidificación para estos grupos de aves.

Instalación de refugios para murciélagos. Se han colocado refugios para murciélagos de dos tamaños diferentes. Se han colocado en edificaciones situadas en las fincas demostrativas y en los postes posaderos instalados en las zonas productivas.

Colocación de posaderos para aves rapaces. Se han instalado postes-posadero para aves rapaces. Estos postes proporcionan una percha que sirve como oteadero para localizar presas o para consumirlas con seguridad una vez capturadas. Se han instalado en zonas con carencia de árboles con altura suficiente para cumplir esta función. Se ha aprovechado la instalación de los postes para instalar en ellos nidales para pequeñas rapaces y refugios para murciélagos.

Construcción y colocación de nidales para insectos. Esta actividad de restauración se ha realizado de forma coordinada con la acción A2 y ha sido ejecutada tanto por los técnicos de UJA-E y EEZA (A2), como por voluntarios (C9) y técnicos de SEO encargados de la acción C5. Esta actuación ha tenido un doble propósito. Por un lado, estimar la presencia y abundancia de distintos grupos de insectos, fundamentalmente abejas solitarias, a partir de la tasa de ocupación de estos nidales. Y, por otro lado, como medida específica de incremento de biodiversidad al favorecer la presencia y abundancia de estos insectos y potenciar así sus importantes funciones ecológicas. Por ello, para poder comparar los resultados en los distintos puntos de muestreo, cada nidal disponía de dos secciones idénticas (misma disponibilidad en sustratos de nidificación, en número de agujeros disponibles y en calibre de los agujeros practicados), entre sí y respecto al resto de nidales. Pasado el periodo de puestas, una de las secciones se retiró para su estudio en el laboratorio (identificar la especie nidificante), mientras que la otra parte se ha dejado en los olivares demostrativos para aumentar la disponibilidad de hábitat de reproducción para estos insectos.

Construcción de muretes de piedra. Se han construido pequeños muretes de piedra en seco utilizando materiales rocosos del entorno del olivar demostrativo. De forma preferente, se han elegido ubicaciones en zonas de borde (entre productivo e improductivo), zonas cercanas a puntos de agua (que puedan servir refugio para especies de anfibios), o zonas de plantación con necesidades de protección frente a la erosión.

Por otra parte, se realizó un proyecto de hacking o crianza campestre de lechuza común (Tyto alba), una pequeña rapaz que está sufriendo la pérdida o deterioro de edificaciones adecuadas para su reproducción, problemas de conservación relacionados con la cantidad y calidad de las presas disponibles, etc. Para ello, se adecuó un antiguo pajar del Cortijo de Conde de Guadiana y se liberaron trece crías de lechuza procedentes de Centros de Recuperación de Especies de Jaén, Sevilla y Madrid, a las que se alimentó y siguió a través de cámaras trampa durante meses, hasta que decidieron dar el salto al exterior. Incluso posteriormente se continuó con ese seguimiento, principalmente mediante el estudio de sus egagrópilas.

En 2019, un antiguo transformador eléctrico fue rehabilitado, para convertirlo en casa de vida. Una actuación que se realizó en el olivar demostrativo Virgen de los Milagros, situado en Mancha Real (Jaén). Se adecuó su interior y se introdujeron numerosas cajas nido de diferente tamaños, adaptadas para distintas especies de aves, en las que se cuidaron durante algunos días lechuzas, mochuelos y cernícalos, procedentes del CREA Quiebrajano (Jaén), antes de ser liberadas para reforzar su población en este olivar.

Hasta mediados de 2020, se han realizado:

Acciones

Nidales rapaces pequeñas

Nidales aves insectívoras

Posaderos

Refugios de murciélagos

Muretes

Montículos

Hoteles de insectos

Realizado

40

91

18

37

5

0

95

Estado

Finalizado.

C6 Adaptación de balsas de riego y construcción de charcas y bebederos

Descripción

Por medio de esta acción se adecuarán o construirá puntos de agua, de forma que sean aprovechados con facilidad por diferentes especies de aves, mamíferos, anfibios e invertebrados. Estos puntos de agua tienen valor clave en el ecosistema del olivar, ya que el agua se suele presentar como uno de los principales factores limitantes, como sucede normalmente en los ambientes mediterráneos.

Se realizarán dos tipos de actuaciones:

  • Adaptación de balsas de riego
  • Construcción de charcas y bebederos

Avances conseguidos

Construcción de charcas. Se construyeron diez charcas en ocho olivares demostrativos. Ocho de ellas utilizando membranas impermeables de caucho de EPDM (etileno propileno dieno monómero) aptas para la vida animal. Tienen entre 3 y 7 metros de diámetro y una profundidad máxima de 50 cm. La membrana impermeable ha sido recubierta con grava, con hormigón y piedras y/o con material terroso, para facilitar y acelerar su naturalización. La alimentación de agua se ha realizado desde el punto de abastecimiento de agua disponible más cercano. El mantenimiento de un nivel mínimo de agua se realiza mediante aportes suplementarios de agua.

Dos de las charcas se construyeron sin la utilización de membranas de impermeabilización. Se han ubicado en un pequeño cauce temporal, donde además el nivel freático se mantiene alto durante la mayor parte del año. Estas charcas se secan durante el verano, como sucede con muchas charcas naturales, momento en el que sus habitantes adoptan distintas estrategias para superar este periodo. Algunas especies, sobre todo anfibios, se entierran, otras se esconden en pequeños huecos o entre las piedras. Muchos organismos adoptan otras formas de resistencia como puesta de huevos resistentes o enterramiento en fases de quiescencia.

Colocación de bebederos. Los bebederos seleccionados son piezas de hormigón, de unos 45 cm de longitud unos 20 cm de anchura. Están conectados a un depósito de 200 litros y el aporte de agua se regula mediante un sistema de boya. Se han ubicado en puntos estratégicos, alejados de otros puntos de agua existentes en el entorno, y en las proximidades de zonas potenciales de reproducción de aves.

Adaptación de balsas de riego. Se han llevado a cabo en los tres olivares demostrativos que cuentan con este tipo de infraestructura: Cortijo de Guadiana, Virgen de los Milagros y Finca la Torre. Se han revegetado los bordes de Finca la Torre y Cortijo de Guadiana (por las características de la balsa, no es posible esta actuación en Virgen de los Milagros) y construido una serie de islas flotantes, por ahora, en la de Cortijo de Guadiana.

Estado

Finalizado.

Construcción de charcas. Se construyeron diez charcas en ocho olivares demostrativos. Ocho de ellas utilizando membranas impermeables de caucho de EPDM (etileno propileno dieno monómero) aptas para la vida animal. Tienen entre 3 y 7 metros de diámetro y una profundidad máxima de 50 cm. La membrana impermeable ha sido recubierta con grava, con hormigón y piedras y/o con material terroso, para facilitar y acelerar su naturalización. La alimentación de agua se ha realizado desde el punto de abastecimiento de agua disponible más cercano. El mantenimiento de un nivel mínimo de agua se realiza mediante aportes suplementarios de agua.

Dos de las charcas se construyeron sin la utilización de membranas de impermeabilización. Se han ubicado en un pequeño cauce temporal, donde además el nivel freático se mantiene alto durante la mayor parte del año. Estas charcas se secan durante el verano, como sucede con muchas charcas naturales, momento en el que sus habitantes adoptan distintas estrategias para superar este periodo. Algunas especies, sobre todo anfibios, se entierran, otras se esconden en pequeños huecos o entre las piedras. Muchos organismos adoptan otras formas de resistencia como puesta de huevos resistentes o enterramiento en fases de quiescencia.

Colocación de bebederos. Los bebederos seleccionados son piezas de hormigón, de unos 45 cm de longitud unos 20 cm de anchura. Están conectados a un depósito de 200 litros y el aporte de agua se regula mediante un sistema de boya. Se han ubicado en puntos estratégicos, alejados de otros puntos de agua existentes en el entorno, y en las proximidades de zonas potenciales de reproducción de aves.

Adaptación de balsas de riego. Se han llevado a cabo en los tres olivares demostrativos que cuentan con este tipo de infraestructura: Cortijo de Guadiana, Virgen de los Milagros y Finca la Torre. Se han revegetado los bordes de Finca la Torre y Cortijo de Guadiana (por las características de la balsa, no es posible esta actuación en Virgen de los Milagros) y construido una serie de islas flotantes, por ahora, en la de Cortijo de Guadiana.

C7 Asistencia en la producción y comercialización de los aceites Olivares Vivos

Descripción

Esta acción tiene un doble objetivo, por un lado asegurar la rentabilidad de la marca a partir de una adecuada estrategia de producción y comercialización y, por otro lado, facilitar y mejorar el proceso de producción y comercialización del aceite producido en los olivares piloto certificados como Olivares Vivos.

Olivares Vivos viene a reforzar la respuesta a la creciente demanda de un producto de calidad y valores medioambientales añadidos. Por tanto, para asegurar rentabilidad y efecto demostrativo, es imprescindible garantizar la calidad de los aceites Olivares Vivos, pues este valor añadido llegará a un público más amplio si está ligado a aceites de calidad. Por tanto, es necesario que los aceites acogidos bajo esta marca también se asocien a aceites de calidad que, además, contribuyen a frenar la pérdida de biodiversidad.

Por este motivo, es primordial que el consumidor, además de identificar el aceite olivares vivos con la recuperación de la biodiversidad, también lo haga con AOVE de calidad. Un aceite de calidad producido en olivares que preserva la vida sería un producto novedoso y demandado por un público mucho más amplio.

La introducción de estándares de calidad en Olivares Vivos no supone un inconveniente para el olivarero que quiera reconvertir su olivar en olivares vivos, sino más bien una ventaja, puesto que en la iniciativa de los olivareros que han pasado de ser productores de aceituna a productores de aceite (un paso previo para la certificación olivares vivos) siempre ha sido un objetivo la producción de AOVE de alta calidad. Además, el olivicultor siempre valorará que los aceites que van a compartir marca de garantía con el suyo, cumplan dichos estándares de calidad.

Con respecto a la estrategia de comercialización que asegure la rentabilidad es necesaria una adecuada estrategia de promoción que defina las líneas estratégicas de comercialización y comunicación necesarias para introducir Olivares Vivos en el mercado con éxito e incrementar su demanda. Para desarrollar este marco estratégico es necesario definir bien el producto, identificar grupos de consumidores potenciales, analizar sus necesidades con la finalidad de conocerlos mejor y atender sus demandas.

Para llevar a cabo esta acción se realizarán las siguientes actuaciones en materia de comercialización:

  • Diseño y Lanzamiento de la marca de garantía Olivares Vivos

En concreto, en esta acción se realizará el diseño gráfico de la marca y la selección del símbolo y/o logotipo, así como se analizarán y seleccionarán los contenidos más adecuados de acuerdo con el mensaje que se pretende evocar a través de Olivares Vivos.

  • Estudios de mercado ad hoc para analizar el comportamiento del consumidor

Con esta acción se pretende analizar el grado de conocimiento y preferencias del público objetivo en relación a los aceites de oliva mediante la realización de diversas investigaciones de mercado. En general, como estudios de base se realizarán diversas encuestas con las que se estudiarán las preferencias y mejores formas para comercializar el producto (intención de compra, lugar preferente de compra, disposición a pagar, etc.). Esta información será la base de conocimiento para orientar todo el marketing estratégico y operativo en el lanzamiento del aceite producido bajo el modelo de olivicultura Olivares Vivos.

  • Acciones de asesoramiento en el lanzamiento y comercialización del producto Olivares Vivos

Se realizarán Jornadas y seminarios periódicos donde se expondrán, en mesas redondas, los problemas de comercialización y se determinarán las acciones (estudios de mercado, campañas de promoción y comunicación, movimientos de presión hacia la Administración, etc.) y estrategias a seguir. Dado el carácter contingente de este tipo de acciones, la concreción de las mismas se establecerá en función de los problemas y oportunidades que surjan durante el lanzamiento de la iniciativa. Asimismo, se valorará la posibilidad de contar con la colaboración de expertos en el ámbito estratégico del Marketing de productos agroalimentarios que puedan servir de referente para el proyecto Olivares Vivos. Conviene aclarar que el objetivo de la marca de garantía Olivares Vivos es que los productores de aceite de oliva contribuyan a recuperar biodiversidad gracias a los cambios en el modelo productivo que el proyecto propone, y que lo hagan mediante el incentivo del valor añadido que supondrá la certificación. Todos los beneficios económicos que se deriven de la venta de aceite de oliva certificado como “Olivares Vivos” retornarán exclusivamente a los productores del aceite. En ningún caso el proyecto se beneficiará económicamente de estas ventas.

  • Definición de una Estrategia de Negocio y planes de contingencia

En función del seguimiento de la evolución del impacto de la marca de garantía en el mercado y los resultados de los estudios de mercado se realizará un Plan de Contingencia que contendrá un listado de posibles problemas que pudieran afectar a la sostenibilidad del modelo en el periodo post-LIFE y estrategias de respuesta a los mismos.

Avances conseguidos

Durante el primer semestre de 2017 se realizó un Seminario/Taller de Trabajo con investigadores especializados en olivar y medio ambiente. Uno de los objetivos de este seminario era presentar el estudio empírico con la finalidad de triangular la investigación a partir de las reflexiones y aportaciones de los investigadores.

Tras seleccionar a la empresa encargada para la realización de los estudios de mercado (Análisis e Investigación) en los 4 países seleccionados (España, Alemania, Dinamarca y Reino Unido), durante el tercer trimestre de 2017 se han mantenido diversas reuniones de trabajo con dicha empresa con la finalidad de validar el cuestionario, establecer los criterios para seleccionar la muestra y concretar el experimento de evaluación de la marca de garantía Olivares Vivos. Finalmente, en el mes de octubre se realizaron los trabajos de traducción del cuestionario al idioma nativo del país y los pre-test del estudio. El trabajo de campo se llevó a cabo durante los meses de noviembre a enero de 2018, realizándose 800 encuestas online en cada uno de los mercados potenciales de estos países.

El objetivo que se persiguió con este estudio empírico es doble: por un lado, seleccionar el sello de garantía más valorado por el consumidor para la comercialización del aceite de oliva Olivares Vivos y, por otro lado, estudiar las principales características del segmento de consumidores potencialmente proclive a la adquisición del producto, al objeto de efectuar algunas consideraciones y recomendaciones en torno a la comercialización de estos aceites.

De forma complementaria a este estudio y para una mayor profundización en el conocimiento que tiene el consumidor sobre los problemas relacionados con la naturaleza y, en concreto, sobre la biodiversidad, se aplicó una novedosa metodología de categorización de datos que permitió conocer posibles asociaciones entre la biodiversidad y otros conceptos o temas relacionados con la naturaleza que pudieran guardar conexión. Este análisis es muy enriquecedor de cara a desarrollar la estrategia de comunicación y establecer los mensajes que deben difundirse.

En septiembre de 2018, junto con la fundación Citoliva, realizamos un seminario en el que nos reunimos con muchos de los olivareros y olivareras que forman parte del Proyecto LIFE Olivares Vivos, para asesorarles en torno a la recolección de la aceituna y la elaboración de AOVE: cuándo es el mejor momento para llevarla a cabo, cómo se debe molturar, etc.

Durante el primer trimestre de 2019, el estudio de CabelloxMure diseñó el logotipo y la imagen de la marca de garantía que llevarían los aceites certificados por Olivares Vivos.

Estado

Finalizado.

C8 Determinación de los criterios y procedimiento de certificación

Descripción

La marca Olivares Vivos certificará aquellos olivares que están contribuyendo de forma activa, eficaz y contrastada a frenar y revertir la pérdida de biodiversidad en la UE. Para ello será necesario que el aceite etiquetado con esta marca proceda de olivares que están realizando (en conversión a Olivares Vivos) o han realizado un esfuerzo para recuperar biodiversidad y la han incrementado en una proporción determinada. Es decir la marca no certifica olivares que ya poseen un determinado nivel de biodiversidad, sino aquellos que han recuperado biodiversidad a partir de un incremento porcentual en el número de especies indicadoras que viven en dicho olivar o lo utilizan para completar su ciclo de vida. Con este criterio se persigue aumentar la efectividad de Olivares Vivos para frenar la pérdida de biodiversidad, pues en cualquier caso la concesión de la marca implicará realmente rescatar biodiversidad. El esfuerzo exigido será variable y establecido objetiva y cuantitativamente en base a un potencial de biodiversidad establecido para cada tipo de olivar a partir de los resultados de las acciones A2 y D1 y que viene determinado por factores no manejables (esto es que no dependen del manejo agrícola) como su localización geográfica, su ubicación en sierra, campiña o valle, el contexto de complejidad paisajística general en el que se halla, su propio tamaño, etc. De este modo, los olivares peor conservados y con unos niveles bajos de biodiversidad (con respecto a su potencial) en el estado pre operacional necesitarán para su certificación un mayor incremento porcentual que aquellos otros que han sido mejor conservados y que albergan una mayor biodiversidad. En cualquier caso, tanto unos como otros deben incrementar su biodiversidad de modo que los aceites producidos en Olivares Vivos hayan contribuido de modo inequívoco a rescatar especies de flora y fauna y a conservar dichas especies mientras estén certificados como tales.

Por otro lado, es necesario establecer el procedimiento y protocolos necesarios para la reconversión a olivares vivos y posterior certificación. Inicialmente constará de las siguientes fases que se revisarán y detallarán según los resultados que se obtengan en las diferentes acciones que se habrán implementado en los olivares demostrativos.

  1. Solicitud para la reconversión a olivares vivos
  2. Elaboración de un plan de restauración para alcanzar el objetivo de biodiversidad
  3. Ejecución del plan de restauración
  4. Seguimiento de los indicadores
  5. Alcanzado el umbral de biodiversidad mínimo fijado para dicho olivar, se concederá la certificación Olivares Vivos
  6. Revisiones de la biodiversidad. Como mínimo, deberá conservarse el umbral de biodiversidad con que alcanzó la certificación (número de especies, densidad y éxito reproductor)

Además de que el aceite se produzca en olivares que cumplan los criterios requeridos en cuanto a incremento de su biodiversidad, el procedimiento establecerá también los criterios de calidad que el aceite producido deberá cumplir.

Se inscribirá la marca de garantía Olivares Vivos en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), publicándose el procedimiento en formato de reglamento, que será sometido al proceso de aprobación que la OEPM exige para las marcas de garantía.

Avances conseguidos

Los trabajos relativos al establecimiento de los criterios y procedimientos de certificación se iniciaron según lo previsto, lo que supuso la revisión exhaustiva de las principales normas internacionales de sostenibilidad, así como de los manuales de buenas prácticas en materia de normalización.
El análisis de los resultados de la acción D1 permitieron:

  • Fijar los criterios de recuperación de la biodiversidad para la obtención de la certificación.
  • Seleccionar los indicadores que mejor reflejan esta recuperación, combinando la eficacia con una razonable facilidad de seguimiento.

Se estableció una asistencia externa con la empresa de certificación y normalización AENOR.
Junto con AENOR, se realizaron trabajos enfocados a establecer el procedimiento de certificación.
Tras estos trabajos y un proceso de revisiones cruzadas, se elaboró la primera versión del reglamento de certificación.

Estado

Finalizado.

C9 Desarrollo de los campos de voluntariado para la implementación de las acciones de conservación C2, C3, C4, C5 y C6

Descripción

Las acciones concretas de conservación contempladas en las acciones C2, C3, C4, C5 y C6 se han ejecutado por medio de esta acción, que de forma transversal ha desarrollado campos de voluntariado cuyas actividades principales han consistido en la implementación de las medidas fijadas por dichas acciones. Los voluntariados se realizaron entre 2016 y 2018.

Estado

Finalizado.

Los campos de voluntariado se realizaron entre octubre de 2016 y abril de 2018, habiendo sido en total 19 campos de trabajo de los 20 programados. El voluntariado nº 15, planificado para desarrollarse en las fincas Rancho del Herrador y Peña del Gallo, entre el 4 y el 9 de junio, se suspendió puesto que las condiciones meteorológicas impedían realizar con éxito las actuaciones de restauración.

En cada uno de los turnos participaron 8 voluntarios y tuvieron una duración variable de 11 a 5 días, salvo en los turnos 10 y 11, cuya duración fue de dos días (fin de semana) y en los cuales los voluntarios fueron alumnos en prácticas de la Universidad de Jaén (socio del proyecto) que quisieron participar en el proyecto a través del programa de voluntariado del Aula Verde de esta universidad.

Las actividades desarrolladas en los campos de voluntariado se dividieron entre los trabajos de restauración, en horario de mañana, y las actividades complementarias, durante la tarde. Los trabajos de restauración ambiental consistieron en plantaciones, siembras, colocación de cajas nido, construcción de muretes y majanos de piedra, instalación de posaderos, construcción de charcas, instalación de bebederos. Durante las tardes, el programa de voluntariado incluyó actividades culturales y ambientales.

Estos campos se completaron con algunas actividades puntuales de voluntariado. En la primera de ellas, durante varias jornadas del marzo de 2017, se trabajó en el jardín experimental de la UJA en la construcción de nidales de insectos que posteriormente se colocaron en los olivares del proyecto en el marco de las acciones de seguimiento de biodiversidad (A2 y D1) y de conservación (C5).

El 21 de abril de 2017, 50 alumnos de Biología y Ciencias Ambientales de la UJA participaron en la plantación de leñosas en el olivar demostrativo de Piedras Cucas. Esta actividad se organizó de forma conjunta con las asignaturas de ecología y de restauración ambiental, como parte de las prácticas de esas materias.

El sábado 13 de mayo se organizó una plantación en el olivar divulgativo que el proyecto tiene en el parque tecnológico Geolit. Doce voluntarios colaboraron en esta plantación. Este trabajo formó parte de las actuaciones llevadas a cabo en este olivar divulgativo, cedido por Geolit, para replicar las acciones de restauración que llevamos a cabo en los olivares demostrativos (C1-C6).

Sumando el conjunto de actuaciones realizadas en los campos de voluntariado y en las jornadas puntuales de trabajo se llega a la cifra de 8138 plantas puestas y más de 120 metros de malla cinegética colocada, para la protección de dichas plantas en lugares donde su éxito pudiese estar comprometido por animales silvestres o domésticos. Asimismo, se han realizado 3 charcas para mejorar la reproducción de especies anfibias en el olivar, se han instalado 14 bebederos para aves y mamíferos, sembrado 1227 m2 de especies herbáceas autóctonas, colocado 84 cajas nido para paseriformes, 4 nidales para lechuzas, 14 posaderos para rapaces que incluyen una caja nido para lechuza o cernícalo, instalado 12 cajas abrigo para murciélagos, levantado 88 m de muretes de piedra y construido y colocado 186 nidales para insectos.

Participaron en el programa de voluntariado 226 personas, incluyendo las que lo hicieron en actividades puntuales.

La mayor parte de los voluntarios procedieron de Andalucía. Sin embargo, también hubo voluntarios de otras 10 comunidades autónomas. De igual modo, participaron voluntarios de otros 10 países (Serbia, Ucrania, Italia, Bélgica, Colombia, Inglaterra, Guinea Ecuatorial, Armenia, Brasil y Holanda).

Todos los campos de voluntariado fueron evaluados por los participantes a través de encuestas de satisfacción, con la excepción de los turnos 10 y 11, cuyo grado de satisfacción no fue posible conocer puesto que la evaluación proporcionada por Aula Verde (UJA) estaba referida a todo su programa de voluntariado). En estas encuestas se valoraban diversas cuestiones (horarios, carga de trabajo, alojamiento, comidas, actividades complementarias, trato con el personal del proyecto, etc.) y sirvieron para conocer la opinión de los participantes sobre el voluntariado del LIFE Olivares Vivos y, sobre todo, para poder mejorar aquellos aspectos peor valorados. Algo que al parecer se consiguió, pues la nota media paso de 8,94 en los primeros ocho campos evaluados a 9,40 en los ocho siguientes.

Entre el 14 y el 16 de febrero, se llevó a cabo un campo de voluntariado especial, en el que participaron unos 6 voluntarios y que se desarrolló en los olivares demostrativos de Benzalá y Rambla Llana.

La Sociedad Española de Ornitología es la entidad conservacionista decana de España. Desde 1954, sigue teniendo como misión conservar la biodiversidad, con la participación e implicación de la sociedad, siempre con las aves como bandera.

SEO/BirdLife es la representante en España de BirdLife International, una federación que agrupa a las asociaciones dedicadas a la conservación de las aves y sus hábitats en todo el mundo, con representación en más de 100 países y más de 13 millones de socios.

Es el socio coordinador del LIFE Olivares Vivos+.

Menú

CONÓCENOS