Esta acción pretende, por un lado, evaluar los logros y mejoras en biodiversidad obtenidos de las actuaciones de conservación realizadas en los olivares demostrativos y, por otro, proporcionar las bases científicas para elaborar los protocolos de certificación de aceites de olivares que contribuyen a detener la pérdida de biodiversidad. En definitiva, se trata de responder a las cuestiones:
Para ello, se atenderá a las siguientes cuestiones:
En abril de 2019, comenzaron los trabajos de campo para el seguimiento de indicadores de biodiversidad (D1). Además de reproducir todo el trabajo de A2 en la etapa post-operacional, se realizaron nuevos muestreos de biodiversidad no planificados originalmente para evaluar los efectos de las acciones de restauración. La información de estos muestreos ha complementado la que se obtuvo sobre la recuperación de biodiversidad e informado del impacto a pequeña escala de las acciones de restauración.
El trabajo de campo concluyó en el primer cuarto de 2020, momento a partir del cual se comenzaron a analizar los datos obtenidos.
Estos datos se pasaron a través de diferentes índices de recuperación, basados en la diferencia entre la biodiversidad posoperacional y la preoperacional para cada finca demostrativa y su control. Se calcularon por separado para los dos componentes principales de la biodiversidad (riqueza y abundancia de especies). Se elaboraron índices de recuperación absolutos y estandarizados (RI y Std RI), siendo estos últimos realmente comparables entre grupos de organismos, y se examinó: (i) si la recuperación registrada dependía de las prácticas agrícolas (manejo intensivo, extensivo y ecológico extensivo de la cubierta herbácea) que cada finca estaba implementando antes de la ejecución de los planes de restauración y (ii) la influencia de la heterogeneidad del paisaje y de la intensificación en la recuperación registrada. Los principales resultados, conclusiones y mensajes de esta acción son (1) En su conjunto, el olivar andaluz sigue albergando una amplia biodiversidad -el 10% de la flora ibérica, el 30% de las especies de aves y el 20% de las especies de hormigas y abejas- por lo que sigue siendo un importante refugio para la biodiversidad mediterránea. (2) Si se gestiona adecuadamente, este agroecosistema mejoraría notablemente la biodiversidad local y regional. A pesar del poco tiempo transcurrido desde la ejecución de los planes de restauración de Olivares Vivos (tres años), se demostró científicamente una rápida recuperación de la riqueza y abundancia de especies (en promedio, un 7% de aumento de la riqueza de especies y un 18% de de la abundancia en sólo tres años). (3) Los olivares gravemente degradados por las prácticas agrícolas intensivas muestran las mayores mejoras a corto plazo, con una media del 12% de recuperación de la riqueza de especies y del 70% de la abundancia. (4) La homogeneización del paisaje y la pérdida de mosaicos agrícolas por la expansión del olivar dificultan la recuperación de la biodiversidad. (5) La recuperación de cada grupo de organismos depende en gran medida de la escala (por ejemplo, las hormigas responden positivamente a las acciones de restauración a pequeña escala, mientras que las aves se ven influidas en gran medida por los cambios a escala de explotación. El componente de la biodiversidad (abundancia o riqueza) favorecido también varía sustancialmente entre los organismos. (6) Algunos indicadores sencillos, como la riqueza y abundancia de aves (y de grupos específicos: aves insectívoras, de granja y comunes), la cobertura de hierbas y la tasa de colonización de nidales por abejas solitarias alcanzan las mejores puntuaciones de recuperación en los olivares.
Finalizado.
Durante todo el proceso de conversión de las fincas demostrativas a Olivares Vivos, se realizará un seguimiento de sus balances contables para conocer la evolución en la rentabilidad de la explotación, desde el periodo previo al inicio del proyecto, hasta el último año de funcionamiento del mismo.
Se envió a los responsables de los olivares demostrativos un cuestionario para recabar información sobre las diferentes prácticas que implican gastos de explotación en cada olivar, estimaciones de la producción media de los últimos años y estimaciones de los costes de producción por hectárea. Asimismo, se cuestionó sobre el beneficio económico que proporciona la explotación, en términos subjetivos.
Tras analizar los resultados de este trabajo previo se estableció el procedimiento para conocer dicha evolución.
Se llevó a cabo un trabajo adicional en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid, que reforzará el análisis del impacto económico y social del proyecto.
Se acordó una colaboración mediante asistencia externa con una prestigiosa empresa especializada en olivicultura internacional. Esta facilitó el análisis de los indicadores de rentabilidad del proyecto e incluyó comparaciones de los indicadores de las diferentes explotaciones con valores de referencia en explotaciones del entorno. Estos valores, referidos al volumen de cosecha, al rendimiento graso, a los costes de los insumos y a los precios de venta permitieron conocer, además de la evolución de estas cifras a lo largo del proyecto, su situación respecto a sus competidores cercanos. De este modo fue posible conocer los principales puntos fuertes y débiles de cada explotación.
La mayoría de las explotaciones aumentaron su producción, manteniendo los costes o incrementándolos ligeramente, pero en menor medida que la producción. Por lo tanto, la productividad de las explotaciones no se vio afectada negativamente por la implantación del modelo Olivares Vivos. El análisis indicó que formar parte de Olivares Vivos ofrece una ventaja competitiva y genera un mayor margen de beneficio debido a la diferenciación de los aceites de Olivares Vivos y por el valor añadido del producto final, que está directamente relacionado con la producción sostenible de aceitunas y la labor de restauración activa que aumenta efectivamente la biodiversidad en esas explotaciones.
Finalizado.
Por medio de esta acción se recogerán información que sirva para realizar un primer seguimiento de la notoriedad de la certificación Olivares Vivos y del grado de satisfacción del consumidor con el producto. De igual modo, la evolución de este indicador servirá para optimizar la estrategia de negocio y garantizar la sostenibilidad del modelo Olivares Vivos en periodo post-LIFE.
Esta acción comenzó en diciembre de 2018, una vez que los AOVE producidos en los olivares demostrativos durante esa temporada estuvieron en el mercado. Desde entonces, se ha planificado la recopilación de la información necesaria para medir el impacto de la certificación OV en el mercado y el grado de satisfacción del consumidor y se ha seleccionado una empresa para analizar estas cuestiones con los AOVE producidos en las campañas 2019/2020 y 2020/2021 que ya han comenzado a distinguirse como «participantes», con el sello OV.
Previo a la realización de este estudio, en febrero de 2019 se diseñó un primer test de mercado para analizar la influencia del sello en el comportamiento del consumidor de AOVE en situaciones reales de comercialización (tiendas especializadas, plataformas on-line y grandes superficies). El test se inició en mayo de 2019 y finalizó en septiembre de 2019. Su objetivo fue analizar el grado de reconocimiento y notoriedad del sello Olivares Vivos, así como la efectividad de la estrategia de comunicación implementada. Para ello, se creó un formulario online compuesto por una serie de preguntas en 6 categorías diferentes: reconocimiento del sello, conocimiento del sello, preferencia por el sello, opinión del consumidor sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y consumir productos que lo preserven, comprensión del consumidor de los mensajes transmitidos a través de los canales de comunicación de Olivares Vivos, y valoración del consumidor sobre la comunicación del sello Olivares Vivos.
Se obtuvieron 1.242 respuestas, de las cuales 999 fueron válidas, en España, Reino Unido, Alemania y Dinamarca.
Finalizado.
Se efectuará un seguimiento y recopilación de información de todos aquellos aspectos del proyecto que incidan sobre la población local, para valorar su incidencia social y económica.
Incidencia social: Organización de actividades y eventos. Se registrarán las actividades organizadas y se contabilizará la participación de la población local en las mismas.
Incidencia económica: Se contabilizará el gasto realizado por el proyecto en profesionales y empresas de las diferentes comarcas del proyecto, a través de las diferentes asistencias externas planificadas. Se realizará también una estimación del impacto económico en el futuro de esos trabajos en función de distintos escenarios de crecimiento de los olivares suscritos a OOVV. El proyecto tratará en todo momento de primar la contratación local para las asistencias externas.
Las diferentes acciones llevadas a cabo en el proyecto LIFE Olivares Vivos han tenido un impacto en varios sectores de la población local, como el comercio, la sensibilización de los grupos objetivo, la creación de empleo o la formación especializada.
Para evaluar este impacto en las diferentes áreas de ejecución del proyecto, se identificaron objetivos específicos que respondían a las siguientes preguntas
Los resultados obtenidos indicaron que el impacto económico ha sido limitado, debido principalmente a la dispersión de las zonas geográficas del proyecto. En este sentido, el estudio identificó a los principales sectores comerciales que se verán influidos por la ampliación del proyecto. En concreto, el sector de los trabajos de campo de restauración ambiental (plantaciones, instalación de estructuras de fauna, etc.) será el más beneficiado, seguido de la hostelería y los viveros de plantas forestales. La replicación del proyecto aumentará el número de explotaciones que se incorporarán al procedimiento de certificación y también mejorará la aplicación del Plan Agroambiental de Olivares Vivos. Además, la replicación fomentará la creación de empleos verdes en diferentes campos de especialización, como la gestión sostenible de tierras agrícolas y el desarrollo de planes de restauración ambiental.
El impacto social en los diferentes públicos objetivos ha sido importante. Las campañas de sensibilización han llegado a un gran público, especialmente a través de la campaña escolar. Más de 2.700 alumnos han participado en esta campaña y, además, más de 86.000 alumnos han recibido información sobre el proyecto. La demanda de estas actividades ha sido muy alta durante toda la ejecución del proyecto.
Asimismo, los resultados obtenidos con la comunidad universitaria han sido notables. Olivares Vivos ha participado en la formación de profesionales especializados con un alto potencial de difusión de las estrategias de trabajo de Olivares Vivos en materia de restauración ambiental, aprovechamiento de los servicios ecosistémicos de la biodiversidad y desarrollo de modelos agrícolas respetuosos con la biodiversidad.
Por último, el gran interés que ha despertado el proyecto entre el sector olivarero es probablemente uno de los resultados más notables del proyecto, ya que indica el gran potencial de replicación de todos los impactos mencionados anteriormente. El número de productores de aceitunas que han expresado su interés y voluntad de incorporarse al modelo de cultivo Olivares Vivos ha aumentado de forma constante, llegando a más de 700 al final del proyecto.
Finalizado.
Se realizará una estimación de las funciones ecosistémicas desde un punto de vista de la interacción con el ser humano, entendiendo esta interacción entre la función ecosistémica y su aprovechamiento por el ser humano, directo o indirecto, como “servicio ecosistémico”. Los servicios ecosistémicos se definen como las contribuciones, directas o indirectas del ecosistema al bienestar humano.
Las funciones y servicios ecosistémicos analizados fueron:
i) Productividad de la cubierta herbácea y su papel protector contra la erosión.
ii) Mejora de la conectividad funcional del paisaje del olivar.
iii) Dispersión de semillas por aves y movilidad a través del paisaje del olivar, como enlaces móviles entre parches seminaturales en los paisajes del olivar.
iv) La polinización de las plantas con flor por parte de los insectos que promueve la cobertura herbácea y la fecundación de las plantas leñosas.
La mayoría de estas funciones se examinaron considerando dos escalas de intensificación del uso del suelo: i) escala local, que considera el impacto de las prácticas agrícolas dentro de cada finca de olivos demostrativa, y ii) escala de paisaje, que atiende a la homogeneización y simplificación de los paisajes debido a la expansión del olivar.
Las principales conclusiones y mensajes derivados de todos estos análisis son:
(1) La productividad del estrato herbáceo y la cobertura del suelo, así como la conectividad de los elementos naturales a escala de finca y de paisaje, se recuperan rápidamente tras la ejecución de los planes de restauración Olivares Vivos.
(2) Esta recuperación es más acentuada en las fincas demostrativas de agricultura intensiva.
(3) La dispersión de semillas mediada por aves, y sus servicios asociados (conectividad del paisaje y restauración de la vegetación natural), están en riesgo en los paisajes dominados por el olivo.
(4) El servicio de dispersión de semillas entre los remanentes de vegetación autóctona mejoraría notablemente (hasta 4 veces) con la recuperación de las manchas forestales improductivas en los paisajes del olivar.
(5) El mantenimiento, la restauración y la promoción de las manchas forestales debería ser un esquema ecológico obligatorio para la conservación del servicio de dispersión de semillas y para mejorar la conectividad en los paisajes olivareros.
(6) La polinización mediada por insectos de las plantas silvestres con flor es un servicio importante en los olivares, ya que es el punto de partida para la autorregeneración y el mantenimiento de las cubiertas vegetales autóctonas, que a su vez son clave para la sostenibilidad de la productividad de los olivares, dadas sus múltiples funciones.
(7) Los olivares siguen manteniendo un conjunto diverso de insectos que polinizan activamente la cubierta herbácea de los olivares.
(8) El servicio de polinización parece estar más influenciado por la calidad de la parcela de floración que por la gestión local y la simplificación del paisaje.
(9) Algunas especies de abejas solitarias, fáciles de detectar y cuantificar/estimar con nidales, se ven favorecidas por las prácticas extensivas y ecológicas y podrían utilizarse como bioindicadores del impacto de las prácticas agrícolas en las redes de polinización.
Finalizado.
La Sociedad Española de Ornitología es la entidad conservacionista decana de España. Desde 1954, sigue teniendo como misión conservar la biodiversidad, con la participación e implicación de la sociedad, siempre con las aves como bandera.
SEO/BirdLife es la representante en España de BirdLife International, una federación que agrupa a las asociaciones dedicadas a la conservación de las aves y sus hábitats en todo el mundo, con representación en más de 100 países y más de 13 millones de socios.
Es el socio coordinador del LIFE Olivares Vivos+.