Esta acción servirá de guía para optimizar la difusión de los objetivos, acciones y resultados del proyecto a nivel local, nacional e internacional y asegurar que las acciones de comunicación pública, divulgación, sensibilización y participación necesarias para la consecución de los objetivos del proyecto se implementen de forma coordinada, complementaria y con la mejor relación coste/beneficio.
Una vez finalizado el Plan de Comunicación, se celebró una rueda de prensa en la Universidad de Jaén en abril de 2016, y se lanzó oficialmente el proyecto. Este evento reunió a todos los socios y cofinanciadores del proyecto y fue cubierto por varios medios de comunicación.
De acuerdo con el Plan de Comunicación, se llevaron a cabo diferentes actividades de comunicación. En una primera fase, se preparó y difundió información sobre el proyecto, sus objetivos y los problemas a los que se dirige. A continuación, la comunicación se centró en transmitir lo que se estaba haciendo (acciones del proyecto) tanto a los interesados como al público en general.
En total, se difundieron veintisiete notas de prensa, cumpliendo los objetivos establecidos en la propuesta (seis notas de prensa anuales). Además, la página web de Olivares Vivos incluyó 78 noticias originales y 50 boletines electrónicos en formato html.
Además, se llevaron a cabo actividades de difusión a través de los diferentes canales de los socios. En este sentido, el proyecto ha sido objeto de tres artículos en la revista «Aves y Naturaleza», que SEO/BirdLife distribuye a todos sus 12.000 socios y a numerosos actores de renombre del ámbito medioambiental. En la misma línea, aparecimos en la revista Vår Fågelvärld, repartida por BirdLife Sverige, nuestro socio de BirdLife en Suecia. Se han publicado varios reportajes y boletines periódicos en la web de SEO/BirdLife -que tiene más de un millón de visitas al año-. Asimismo, se han publicado informaciones a través de los canales propios de los socios (UJA, EEZA-CSIC y DIPUJAEN).
Los socios han establecido un sistema coordinado para atender todas las solicitudes espontáneas de información relacionada con el proyecto que realizan los medios de comunicación. Además, han diseñado un protocolo de comunicación interna para favorecer la difusión.
La labor de difusión ha tenido una notable repercusión en medios de comunicación como la cadena de televisión pública regional Canal Sur. El periódico internacional The Guardian, los nacionales El País o Público y los regionales Diario Jaén o Ideal han realizado reportajes sobre Olivares Vivos. También la agencia de noticias EFE, Europa Press o Associated Press han venido a visitarnos. Otros ejemplos podrían ser la radio y televisión pública española RTVE, la radio y televisión pública italiana RAI, la cadena SER o la televisión Antena 3.
Asimismo, se llevó a cabo difusión en redes sociales (Facebook y Twitter), logrando un claro ritmo de crecimiento de interacciones y número de seguidores. Por ejemplo, si se compara enero de 2017 y enero de 2018, el número de impresiones en Twitter ha pasado de 21.200 a57.200.
Además, el proyecto ha sido presentado y debatido en la reunión de comunicadores de la Federación BirdLife Europa, integrada por todas las organizaciones socias de SEO/BirdLife en los estados miembros de la UE. Se está trabajando para abrir nuevas vías de colaboración y promover la difusión del proyecto en otros países, así como para establecer sinergias con otras iniciativas en curso
También se presentó el proyecto en ferias y encuentros sectoriales nacionales e internacionales, especialmente en Expoliva 2017 y Expoliva, 2019, Feria del Olivo de Montoro, en Montoro (Córdoba); Futuroliva, en Baeza (Jaén), feria de maquinaria agrícola de Úbeda, en Úbeda (Jaén) y OleoCarteya, en Carteya (Córdoba). Además, hemos participado en Terra Madre Salone del Gusto, en Turín (Italia), como único proyecto LIFE invitado a este evento.
En cuanto a la preparación y el diseño del material promocional, se han diseñado y producido los siguientes artículos:
– 5 banners roll-up generales sobre el proyecto
– 1 banner roll-up sobre la publicación «Buenas ‘malas’ hierbas del olivar
– 2 photocalls (4×3 m)
– 2 pancartas enrollables sobre la campaña escolar
– Camisetas
– Sombreros de Olivares Vivos
– Gorras Olivares Vivos
– Bolígrafo tipo 1
– Bolígrafo tipo 2
– Bolígrafo tipo 3
– Bolsas de algodón (dos tipos)
– Bidones de agua de fibra de bambú
– Cuadernos de notas
– Folleto «Resumen del proyecto LIFE» en español
– Folleto «Resumen del proyecto LIFE» en inglés
– «Resumen del proyecto LIFE» folleto en italiano
– Folleto «OlivaresVivos en acción junio de 2017»
– Folleto «OlivaresVivos en acción diciembre 2017»
– Folleto «OlivaresVivos en acción junio de 2018»
– Folleto «OlivaresVivos en acción diciembre 2018»
– Folleto «OlivaresVivos en acción junio 2019»
– Folleto «OlivaresVivos en acción diciembre 2019»
– Folleto «OlivaresVivos en acción junio 2020»
– Folleto resumen del proyecto en español
– Folleto resumen del proyecto en inglés
– Folleto resumen del proyecto en francés
– Folleto de la campaña de voluntariado 1
– Folleto de la campaña de voluntariado 2
– Kit de prensa en español
– Caja de herramientas para la prensa en inglés
Finalizado.
Instalación de 16 paneles informativos exteriores, de madera y gran formato, con información clave sobre los objetivos y acciones del proyecto en puntos estratégicos de los olivares piloto. La instalación de los paneles se realizará el tercer año, de tal forma que éstos reflejen la evolución y logros del proyecto. Se instalarán 1 panel por cada olivar demostrativo (20 paneles). Los paneles instalados incluirán, además, la información para descargarse las rutas interactivas diseñadas en el marco de la acción E10.
Finalizado.
Se ha instalado un panel informativo en cada uno de los olivares demostrativos y en el olivar divulgativo que el Proyecto gestiona en Geolit.
Se organizarán una serie de sesiones informativas y demostrativas, en las que los agricultores responsables de los olivares demostrativos, junto con los técnicos del proyecto expondrán el proyecto Olivares Vivos y contarán, en primera persona, sus experiencias a lo largo del proceso de desarrollo del proyecto. Las sesiones irán dirigidas al sector olivarero, y se estructurarán de tal forma que la participación de la audiencia sea lo más activa posible, tanto a la hora de plantear cuestiones o dudas, como a la hora de recabar su opinión sobre distintos aspectos que se tratarán.
Por otro lado, se llevarán a cabo encuestas de percepción para evaluar la receptividad al cambio de modelo productivo que este proyecto pretende, encuestas que se realizarán al inicio (1er año) y al final del proyecto (último año) para pulsar, además, si la ejecución y divulgación del proyecto OLIVARES VIVOS está promoviendo un cambio en dicha receptividad.
Esta acción abarca dos actividades diferenciadas. Por un lado, las encuestas dirigidas a medir la percepción del proyecto en general y de su planteamiento y objetivos por parte del sector olivarero y, por otro, las acciones informativas y demostrativas dirigidas al mismo.
Respecto a las encuestas de percepción, se buscaron empresas que realizaran sondeos de opinión pública y que tuviesen conocimientos y experiencia con el sector olivarero. Las entrevistas se realizaron en 6 de las 8 provincias de Andalucía (Jaén, Granada, Córdoba, Sevilla, Málaga y Almería), durante 6 semanas (periodo comprendido entre el 13 de febrero y el 30 de marzo de 2017), cumplimentándose un total de 640 encuestas en 88 municipios de las provincias señaladas.
Los resultados obtenidos han proporcionado información que se comparó con la obtenida con otras encuestas realizadas en la fase final del proyecto, fundamentalmente respecto al grado de conocimiento del proyecto en el sector. También se recogió información sobre la percepción que los olivareros tenían de la problemática ambiental del olivar y sobre la disposición a adoptar cambios en determinados aspectos del manejo agrícola de sus fincas en diferentes escenarios.
Los resultados se pueden observar pinchando aquí.
Por otro lado, respecto a las acciones informativas y demostrativas dirigidas al sector se han recibido más de 400 de solicitudes sobre asesoramiento para la adopción de medidas para incrementar la biodiversidad en sus olivares más allá del proyecto. En este sentido se ha creado un olivar divulgativo en las instalaciones de Parque Tecnológico de Geolit, donde se replican las principales actuaciones llevadas a cabo en los olivares demostrativos.
Dado este interés, en febrero de 2019 se llevó a cabo una jornada informativa a la que se invitó a todos los olivareros interesados, en el Parque Científico y Tecnológico de Geolit, a la que acudieron medio centenar de agricultores, quienes fueron informados sobre los avances de Olivares Vivos o pudieron exponer todas las dudas que tenían.
Además, se ha aprovechado el interés por parte de otros programas formativos en los contenidos de Olivares Vivos. En este sentido, hemos realizado jornadas con el Aula de Agroecología de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. También, se ha establecido una colaboración con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), de la Junta de Andalucía para incluir el contenido del LIFE Olivares Vivos en sus cursos de olivicultura. En total se intervino en 9 de estos cursos durante la 2018 y en cinco en 2019, en los que participaron unos 350 olivareros.
De igual modo, hemos sido invitados y hemos participado en múltiples jornadas organizadas por asociaciones como «No solo olivos», el Ayuntamiento de Cabra (Córdoba), la Denominación de Origen Protegida de Aceite de Oliva Oli de Mallorca y APAEMA o ASAJA-Sevilla.
Finalizado.
En esta acción se plantean una serie de actuaciones encaminadas a frenar el deterioro y la pérdida de la cultura agraria del olivar en la que se sustenta los aprovechamientos tradicionales y las actitudes de gestión sostenible y multifuncional que hacían del olivar un medio más biodiverso.
La recuperación y revalorización de estos elementos de la cultura rural tradicional pasa necesariamente por la recuperación de la memoria cultural del olivar. Para ello es necesario proporcionar iniciativas y herramientas que sirvan de semilla para que, tras la finalización del proyecto, sean los propios habitantes de las comarcas olivareras quienes, a través de un proceso participativo de abajo hacia arriba, prosigan este proceso de recuperación, revalorización y divulgación de su cultura rural.
Para desarrollar esta acción, de carácter demostrativo, se seleccionarán 4 comarcas representativos de distintas regiones tradicionalmente olivareras: la Sierra de Segura, en Jaén; la campiña de Jaén; la campiña cordobesa; y la sierra de Grazalema. A esta se sumó, con posterioridad, la comarca del Valle de los Pedroches, en Córdoba.
Una vez hecha la selección de municipios, la acción se estructurará en dos fases:
Se seleccionaron 4 comarcas donde se está desarrollando esta acción. Los criterios de selección estuvieron orientados a optimizar el valor demostrativo y divulgativo de sus resultados, basándose en (1) alcanzar la mayor representatividad posible de los paisajes olivareros del área de estudio, (2) su proximidad a los olivares demostrativos seleccionados en la acción A1 y (3) existencia de actuaciones previas o iniciativas locales en el municipio relacionadas con los objetivos de esta acción.
Comarca Olivarera | Localidades | Olivares Demostrativos |
Sierra de Segura | Arroyo del Ojanco, Torres de Albanchez, Beas de Segura, Puente de Génave, Orcera, Siles, La Puerta de Segura, Cortijos Nuevos, Santiago de la Espada, Agrupación de Mogón, Chilluévar, Hornos, Mogón y Villacarrillo. | Ardachel |
Campiña de Jaén | Torredonjimeno, Martos, Torredelcampo, Alcaudete, Jamilena, Santiago de Calatrava, Higuera de Calatrava, La Bobadilla, Las Casillas, Noguerones, Villardompardo, Porcuna, Escañuela, Fuerte del Rey, Fuensanta de Martos, Monte Lope Álvarez y Cazalilla. | Piedras Cucas, Cañada del Duz |
Campiña de Córdoba | Baena, Castro del Río, Albendín, Llano del Espinar, Espejo, Nueva Carteya, Luque, Zuheros, Doña Mencía, Montilla, La Rambla y Montemayor. | La Tosquilla, Casa del Duque |
Sierra de Grazalema | Zahara de la Sierra, Puerto Serrano, Prado del Rey, Algodonales, La Muela, Olvera y Setenil de la Bodegas. | Rancho del Herrador, Peña del Gallo |
En cada comarca se realizó una búsqueda y recopilación de información sobre cultura rural relacionada con el olivar, contactando con personas y asociaciones de cada una de estas comarcas que aportaron información de primera mano sobre labores tradicionales, recolección, artesanía, folclore, biodiversidad y otros aspectos relacionados con la multifuncionalidad del olivar tradicional. Esta información forma parte de la Guía “Fuentes para el conocimiento de la cultura en el olivar tradicional”, y ha sido clave para definir los contenidos del cuaderno didáctico y plantear nuevas propuestas de oleoturismo (E8).
Por otra partes, se ha elaborado el cuaderno didáctico “Olivares Vivos, una aventura muy cercana”. Consta de cuatro capítulos (historia, cultivo, biodiversidad y cultura) y su aprendizaje está dirigido por dos personajes, “Olivio”, un niño que viene del pasado y conoció toda la biodiversidad y multifuncionalidad del olivar, y “H-Tuna”, una aceituna muy moderna que sueña con ser un gran AOVE gourmet. A lo largo de la unidad, ambos discuten sobre el olivar de antes y el de ahora, llegando al final a concluir que el olivar del futuro deberá generar servicios a la sociedad y productos de calidad con gran valor añadido. Los contenidos han sido revisados por numerosos profesores y escolares siendo su valoración final muy satisfactoria. Para el desarrollo de esta acción fue especialmente importante la gran experiencia y capacidad divulgativa del socio DIPUJAEN en campañas escolares relacionadas con el medio ambiente.
Una vez establecidos los contenidos y con el cuaderno didáctico listo, se puso en marcha la Campaña Escolar “Historias del Olivar”. Para ello se llevó a cabo una intensa labor de contacto con los colegios de las comarcas seleccionadas, informando sobre el programa LIFE, el proyecto y sus objetivos y los contenidos a impartir a los escolares.
En el curso escolar 2017/2018 se llevaron a cabo 24 visitas a colegios en las que se impartieron 51 sesiones formativas para unos 1.275 escolares. En el 2018/2019 se fue a 26 colegios de 27 localidades, con 64 sesiones formativos para casi 1500 niños y niñas. En el curso 2019/2020 se ha acudido a más centros escolares y puesto en marcha otra actividad, dirigida a escolares de infantil (3, 4 y 5 años), en la que con un cuento se muestra la biodiversidad del olivar. Una actividad que ya ha sido llevada a cabo en dos colegios de la provincia de Jaén. En total, durante la campaña escolar se han visitado 46 centros educativos de 37 localidades en 4 provincias andaluzas.
Esta campaña en los colegios se ha visto completada con visitas a olivares demostrativos, en los que se han realizado las yincanas diseñadas por el proyecto «Los secretos de olivar». Durante los últimos años, se han realizado cinco, en las que han participado unos 250 alumnos de educación infantil, primaria y secundaria.
Aparte de la campaña escolar prevista, el desarrollo de esta acción ha servido para introducir los objetivos didácticos del LIFE Olivares Vivos en otras campañas educativas fuera del LIFE. Por ejemplo en la III Semana Escolar del Aceite y sus mundos (https://goo.gl/85WbhS), que desarrolla el socio DIPUJAEN con medios propios y en colaboración con la Junta de Andalucía; el XIX premio de Medio Ambiente que convoca el socio Dipujaén y que en 2018 estuvo dedicado al Olivar y su biodiversidad, basado en el LIFE Olivares Vivos; o el Primer Congreso Científico Escolar sobre la Cultura del Olivar y del AOVE (https://goo.gl/XuMvvk), una iniciativa promovida por la productora Tekiero Verde y organizada por el Ayuntamiento de Úbeda. Asimismo, se han desarrollado talleres en diferentes municipios como Torredonjimeno, Villanueva de la Reina o Martos, en la provincia de Jaén.
En noviembre de 2017 se realizó una primera formación con el profesorado encargado de guiar el trabajo de los alumnos que, tras participar en las jornadas formativas, presentarán los resultados de sus investigaciones en el mes de mayo de 2018.
Dentro de esta acción, se programaron tres ediciones del premio de cuentos «las historias del olivar y del aceite». Sin embargo, la situación sanitaria provocada por la pandemia dificultó mucho la presentación y el contacto con los niños y profesores, necesarios para llevar a cabo esta actividad.
Por este motivo, se reformó este premio, por un lado reduciendo sus ediciones a una sola, pero también cambiando el nombre al premio por el de «Quédate en el nido» (con el que se pretendía, del mismo modo, concienciar sobre la necesidad de permanecer en el domicilio). Asimismo, el concurso se abrió a toda la comunidad educativa de primaria, de cualquier colegio de España.
Durante algunas semanas, se recibieron cuentos de diferentes niveles escolares. Los mejores cuentos se publicaron en un libro y los ganadores recibieron un paquete de premios escolares.
Casi al mismo tiempo que se lanzaba el concurso de cuentos, se publicaron las bases para un premio de fotografía del olivar. Divididas en cinco categorías, cualquier fotógrafo podía enviar sus imágenes de las aves, la fauna, la flora, el paisaje y las tradiciones de este cultivo. A finales de la primavera de 2020 finalizó el plazo de presentación de las fotografías. Recibimos varias decenas de ellas. Posteriormente, un jurado eligió a los ganadores.
El premio del concurso fue una ruta por Sierra Morena, para observar linces ibéricos y otra fauna de la zona. Se realizó en la primavera de 2021.
A lo largo de todo el proyecto se fueron grabando recursos para producir el documental que cuenta la historia de Olivares Vivos. A ellos se sumaron otras imágenes grabadas ex profeso para el documental. Entre otras, vídeos de las visitas a los olivares demostrativos en distintas épocas del año, durante los trabajos de restauración o entrevistas a los agricultores participantes o a los técnicos del proyecto. Tiene dos versiones, una en español y otra con subtítulos en inglés.
Finalizado.
Se publicará una guía que recoja los resultados más relevantes de los trabajos realizados durante los 5 años de ejecución del proyecto LIFE, con conclusiones y recomendaciones orientadas a los gestores de las políticas agrarias de las distintas administraciones.
Las recomendaciones se basarán en los resultados obtenidos en las acciones de conservación implementadas a través de las acciones concretas de conservación, los efectos de estas acciones sobre la biodiversidad (acción D1), la rentabilidad de las explotaciones olivareras (acción D2) y la economía de las áreas de estudio (Acción D4). Realizando un análisis integrado de todo este grupo de resultados, se formularán recomendaciones dirigidas a la gestión del olivar para la recuperación de la biodiversidad.
La guía también analizará como las diferentes acciones de conservación recomendadas se pueden incentivar a través de diferentes mecanismos y como las administraciones públicas pueden apoyarlas mediante adaptaciones de las diferentes líneas de ayudas y subvenciones disponibles.
Guía Olivares Vivos.
Finalizado.
Tanto las resultados del proyecto, como especialmente las recomendaciones recogidas en la guía (acción E5) se difundirán entre los responsables técnicos y políticos de las administraciones competentes en materia de política agraria y de desarrollo rural, así como en materia ambiental en los casos pertinentes.
Dado que BirdLife Europe dispone de un asiento en el Grupo de Diálogo Civil “Olives” del Directorate General for Agriculture and Rural Development (CDG Olives), hemos tenido la posibilidad de ocupar dicho asiento. De esta forma se está asistiendo a estas reuniones desde desde mayo de 2016. En la reunión de mayo de 2017 el proyecto LIFE Olivares Vivos fue presentado al CDG Olives, despertándose interés en distintos representantes de las organizaciones europeas del sector, que la valoraron como una importante alternativa para la diferenciación de determinados olivares en el mercado del aceite.
Una primera propuesta de recomendaciones para la PAC post-2020 fue presentada en mayo de 2019 en el Congreso Internacional “The CAP Green Architecture: deeping into eco-schemes”, al que se acudió por invitación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, y donde se presentó la ponencia: “LIFE OV: aspectos clave para el diseño de ecoesquemas en el olivar”. Este Congreso contó con la presencia del Director de Capital Natural, de la DGMA y del Director de Estrategia, Simplificación y Análisis de Políticas de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la CE (un informe sobre estas propuestas se conjuntamente con este informe a la EASME). Las lecciones aprendidas hasta ahora también han servido para aportar nuestra experiencia en el Foro “Sinergias entre el programa LIFE y los programas de desarrollo rural FEADER”, organizado en marzo de 2019 por el Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno de España. También se está promoviendo la replicación de estos resultados a partir de nuestra participación en la elaboración del Plan Director de Conectividad Ecológica de la Junta de Andalucía y en el borrador de la Orden por la que se aprueban bases reguladoras para el apoyo de inversiones no productivas para la conservación de la biodiversidad en espacios agrícolas (PDR Junta de Andalucía).
En 2021 se publicó una versión final -en español e inglés- (Anexo E5-1.1 y Anexo E5-1.2), con los datos finales obtenidos en el proyecto LIFE (recuperación de la biodiversidad, producción, coste, etc.). Se envió a diferentes organismos públicos y se explicaron las principales conclusiones en una presentación virtual realizada en junio de 2021. Miembros de la DG GROW, DG SANTE, DG ENV y DG AGRI asistieron a esta presentación y preguntaron sobre el proyecto y las conclusiones obtenidas.
La presentación de los objetivos y el enfoque del proyecto LIFE en estos foros supuso un avance innovador para establecer sinergias con otros actores del sector, al considerar la relación directa entre las externalidades ambientales del olivar (es decir, la biodiversidad) y su rentabilidad. Este enfoque ha servido para ganar mayor atención.
Nuestras actividades en red con otros proyectos (F5) y nuestra participación en los grupos operativos del Programa de Desarrollo Rural nos han ayudado a difundir el valor demostrativo del proyecto. LIFE Olivares Vivos ha trabajado con organizaciones agrarias y ecologistas en la plataforma «Por otra PAC».
Finalizado.
Consistirá en la creación y puesta en funcionamiento de una red de municipios que trabajen de forma conjunta en la mejora ambiental de las zonas olivareras, centrando sus esfuerzos en los siguientes objetivos prioritarios:
Para la creación de la Red, se aprovechará la estructura de la Red de Municipios por la Sostenibilidad (RMS) de la provincia de Jaén, que coordina la Diputación de Jaén. A través de la RMS se presentará el proyecto a sus integrantes y se expondrán en detalle los objetivos de la acción. Los integrantes de la RMS serán invitados a unirse a la Red de Municipios por los Olivares Vivos (REMOV). Posteriormente en una segunda fase se invitará al resto de municipios olivareros del resto de provincias de Andalucía a unirse a la Red.
Finalmente se firmará un documento de compromiso en el que los ayuntamientos se comprometen con los objetivos anteriormente mencionados. El proyecto se compromete a asesorar a los ayuntamientos en el caso de que lancen iniciativas relacionadas con el olivar la biodiversidad.
En una fase inicial se estableció el mecanismo de creación de la Red de Municipios por los Olivares Vivos (REMOV) y se elaboró el “Manifiesto de Apoyo a la REMOV” que fue enviado a los 97 municipios de la provincia de Jaén.
El 17 de enero de 2017, tuvo lugar el acto de presentación de la REMOV en el que se procedió a la firma de los Manifiestos por parte de los representantes de los municipios con interés en adscribirse a la Red. Este acto tuvo gran repercusión en medios y sumó a un buen número de representantes locales y de la administración autonómica. Actualmente la red está formada por 57 municipios de la provincia de Jaén.
A lo largo de 2017, se realizaron varias charlas en algunos de los municipios de la red en las que se han explicado los detalles del proyecto de Olivares Vivos y la importancia de sumarse a la REMOV.
Los contenidos de Olivares Vivos fueron igualmente incluidos en varios talleres de su programa “Recrea en Verde” (https://goo.gl/TAo3US), uno de ellos (denominado “Olivares Vivos”) trataba específicamente sobre el proyecto, aunque también se impartieron contenidos del LIFE en otros talleres como “Nuestro aceite y su naturaleza”, “Biodiversidad y rapaces” o “Apicultura”. Estos talleres están destinados a cualquier sector de la población que los solicite.
Se han convocado el concurso “Dibuja tu olivar vivo” tanto en el año 2018 como en el 2019, dirigido a todos los escolares de tercer ciclo de educación primaria de los 57 municipios de la REMOV.
También se ha diseñado una placa para que los distintos ayuntamientos puedan mostrar que forman parte de la Red de Municipios por los Olivares Vivos que le fue entregada durante la Jornada conmemorativa de la REMOV. Una jornada en la que participaron más de 60 alcaldes y concejales, en la que se abordaron diferentes asuntos relacionados con el valor añadido del aceite de oliva y en la que se abrió la Red a otras provincias andaluzas, con la adhesión de Baza (Granada), Cabra (Córdoba) y Cuevas del Becerro (Málaga).
A todo esto se sumó el concurso de cuentos «#QuédateEnElNido: las historias del campo y del olivar» que se desarrolló a lo largo de la primavera de 2020 y en el que participaron escolares de toda España. Un premio que se falló y del que la Diputación de Jaén se han encargado de imprimir un volumen con los relatos ganadores.
Finalizado.
A través de esta acción se quiere dar la oportunidad de conocer la cultura del olivar de primera mano.
Consistirá en una experiencia demostrativa que se organizará de forma conjunta con alojamientos rurales de las zonas olivareras. Se organizará durante el tercer, cuarto y quinto año de ejecución del proyecto, cada uno de los años en una zona distinta del olivar andaluz, siempre en las cercanías de alguna de las fincas piloto participantes en el proyecto.
En cada uno de esos años, durante la temporada de mayor actividad en el olivar, el periodo de recogida de la aceituna, se elaborará un programa de actividades orientadas a turistas. Los alojamientos colaboradores incluirán estas actividades en su oferta de alojamiento. Se trabajará con varios alojamientos diferentes con el objetivo de lograr la participación de 10 turistas por cada edición. El programa de actividades incluirá la participación en algunas de las labores tradicionales del olivar en las fechas de la recogida, en el conocimiento del ciclo de cultivo de la aceituna y del proceso de producción del aceite, y en la experimentación de algunas de las tradiciones que rodean a esta actividad.
Esta acción comenzó con reuniones previas del coordinador y técnicos del proyecto (DIPUJAEN y SEO) con los responsables de turismo del socio DIPUJAEN, siendo precisamente la Diputación de Jaén la administración con mayor conocimiento y experiencia en oleoutismo a través de su programa Oleotur. Tras estas primeras reuniones, tuvieron lugar otras en la que participaron técnicos del proyecto, operadores turísticos, técnicos del Área de Turismo de Diputación, entre ellos, la responsable del programa “Oleotur”. Las conclusiones más relevantes de este trabajo previo apuntaban, por un lado, a que la biodiversidad del olivar no estaba presente en ningún paquete turístico realizado hasta ahora y que podía representar un activo muy importante para impulsar el oleoturismo.
Siguiendo esta línea de trabajo, se está trabajando en el diseño de un paquete turístico denominado “Olivares Vivos”, del que se ha publicado un primero folleto y que iba a ensayarse en uno de los olivares demostrativos a comienzos de 2019, pero que tuvo que ser suspendido, debido a la pandemia de la COVID-19.
Se prepararon distintos ensayos de experiencias novedosas sobre patrimonio natural para hacer atractivos estos paquetes turísticos. En el primero se evaluó la actividad “El aceite de las estrellas”, en colaboración con la empresa «Astroandalus», en la que se combina una cata hedonista de aceites de la máxima calidad, el ambiente nocturno del olivar y la observación astronómica. Se realizó en un olivar demostrativo y participaron técnicos y voluntarios del proyecto, quienes valoraron muy positivamente esta experiencia.
Finalizado.
El primer paso en la divulgación de los resultados será su exposición en algunos de los principales congresos científicos y seminarios técnicos de temática relacionada. Por ejemplo, congresos específicos como la “International Conference on Sustainable Agriculture, Environment and Forestry (ICSAEF)” o congresos generales de ecología en los que tienen representación temas relacionados, como el de la “International Association for Ecology” (INTECOL) que, por ejemplo, incluyó en 2013 las sesiones “Applying ecological science to increase agricultural yield and sustainability” y “Biodiversity, ecosystem services and multifunctional landscapes”, o el congreso anual de la Sociedad Británica de Ecología, que en 2012 incluyó sesiones dedicadas a “Insect pollination: land use, disease, pesticides and ecosystem services” y “Balancing food security and environmental concenrs: chagenlles of sustainable intensification on land and sea”. En este tipo de congresos se presentarían los resultados preliminares obtenidos fundamentalmente de las acciones A2 y D1.
Una vez obtenidos resultados definitivos de estas acciones, el objetivo pasará a ser su publicación en revistas científicas. La planificación de los estudios descritos en estas acciones responde a diseños de muestreo que cumplen los requerimientos necesarios para un análisis científico de los datos obtenidos. Además, el tipo de preguntas que pretenden responder estas acciones son de gran actualidad en el campo de investigación en Agricultura y Medio Ambiente.
Se han realizado las siguientes aportaciones:
Tarifa, R., Martínez Núñez, C; Valera, F; González-Varo, J. P.; Salido, T.; Rey, P.J. (2021). Agricultural intensification erodes taxonomic and functional diversity in Mediterranean olive groves by filtering out rare species. Journal of Applied Ecology. DOI: 10.1111/1365-2664.13970
Mario Díaz, Elena D Concepción, Manuel B Morales, Juan Carlos Alonso, Francisco M Azcárate, Ignacio Bartomeus, Gérard Bota, Lluis Brotons, Daniel García, David Giralt, José Eugenio Gutiérrez, José Vicente López-Bao, Santiago Mañosa, Rubén Milla, Marcos Miñarro, Alberto Navarro, Pedro P Olea, Carlos Palacín, Begoña Peco, Pedro J Rey, Javier Seoane, Susana Suárez-Seoane, Christian Schöb, Rocío Tarjuelo, Juan Traba, Francisco Valera, Elena Velado-Alonso. 2021. Environmental Objective s of Spanish Agriculture: Scientific Guidelines for their Effective Implementation under the Common Agricultural Policy 2023-2030. Ardeola, 68, 445-460.
Martínez‐Núñez, C., Rey, P.J. (2021). Hybrid networks reveal contrasting effects of agricultural intensification on antagonistic and mutualistic motifs. Functional Ecology, 35,1341–1352.
Martínez-Núñez, C., Rey, P. J., Salido, T., Manzaneda, A. J., Camacho, F. M., & Isla, J. (2021). Ant community potential for pest control in olive groves: Management and landscape effects. Agriculture, Ecosystems & Environment, 305, 107185.
Martínez-Núñez, C., Rey, P. J., Manzaneda, A. J., Tarifa, R., Salido, T., Isla, J., … & Molina, J. L. (2020). Direct and indirect effects of agricultural practices, landscape complexity and climate on insectivorous birds, pest abundance and damage in olive groves. Agriculture, Ecosystems & Environment, 304, 107145.
Martínez-Núñez, C., Manzaneda, A. J., & Rey, P. J. (2020). Plant-solitary bee networks have stable cores but variable peripheries under differing agricultural management: Bioindicator nodes unveiled. Ecological Indicators, 115, 106422.
Martínez‐Núñez, C., Manzaneda, A. J., Isla, J., Tarifa, R., Calvo, G., Molina, J. L., … & Rey, P. J. (2020). Low‐intensity management benefits solitary bees in olive groves. Journal of Applied Ecology, 57(1), 111-120.
Martínez‐Núñez, C., Manzaneda, A. J., Lendínez, S., Pérez, A. J., Ruiz‐Valenzuela, L., & Rey, P. J. (2019). Interacting effects of landscape and management on plant–solitary bee networks in olive orchards. Functional Ecology, 33(12), 2316-2326.
Rey, P. J., Manzaneda, A. J., Valera, F., Alcantara, J. M., Tarifa, R., Isla, J., … & Ruiz, C. (2019). Landscape-moderated biodiversity effects of ground herb cover in olive groves: Implications for regional biodiversity conservation. Agriculture, Ecosystems & Environment, 277, 61-73.
Bajo revisión:
C Martínez-Núñez, PJ Rey (2020) Assessing the predation function via quantitative and qualitative interaction components BioRxiv 1
C Martínez-Núñez, PJ Rey, AJ Manzaneda, D García, R Tarifa, JL Molina, … Landscape drivers and effectiveness of pest control by insectivorous birds in a landscape-dominant woody crop BioRxiv. Currently in second revision in Basic and Applied Ecology
Vicente García-Navas, Carlos Martínez-Núñez, Rubén Tarifa, Antonio J. Manzaneda, Francisco Valera, Teresa Salido, Francisco M. Camacho, Jorge Isla & Pedro J. Rey. Agricultural extensification enhances functional diversity but not phylogenetic diversity in Mediterranean olive groves: a case study with ant and bird communities. Currently submitted to Agriculture, Ecosystems & Environment.
Vicente García-Navas, Carlos Martínez-Núñez, Rubén Tarifa, José L. Molina-Pardo, Francisco Valera, Teresa Salido, Francisco M. Camacho & Pedro J. Rey. Partitioning beta diversity to untangle mechanisms underlying the assembly of bird communities in Mediterranean olive groves. Currently submitted to Diversity and Distributions.
Pedro J. Rey, Rubén Tarifa, Francisco M. Camacho, , Teresa Salido, Antonio J. Pérez, Daniel García, Carlos Martínez-Núñez. Effect of habitat fragmentation and intensive agriculture on avian frugivore abundance, frugivory levels and seed arrival in olive-dominated landscapes. Currently submitted to Frontiers in Ecology and Evolution.
Presentaciones orales, pósters y conferencias
Francisco Valera, Pedro J. Rey, Antonio J. Manzaneda, Julio M. Alcántara, Jose L. Molina-Pardo, Rubén Tarifa, Jorge Isla, Teresa Salido, Gemma Calvo, Carlos Martínez-Núñez, Carlos Ruiz, José E. Gutiérrez (2020). Biodiversity in Andalusian olive orchards: assessing the effect of agricultural management and landscape simplification. Pages 76, 79 in Gabriel del Barrio y Roberto Lázaro, eds. EcoDesert. Geoecology and Desertification- from physical to human factors. Proceedings of the International Symposium in memory of Prof Juan Puigdefábregas. ISBN: 978-84-09-12447-3.
Carlos Ruiz, Eva Murgado, José Eugenio Gutiérrez, Pedro J. Rey, Francisco Valera, Sonia Bermúdez. (2019). Olivares Vivos. La biodiversidad como valor añadido en agricultura. Desde Los servicios ecosistémicos a la diferenciación comercial. Pags. 397 a 400 en: La sostenibilidad Agro-territorial desde la Europa Atlántica. Actas del XII Congreso de la Asociación de Economía Agraria. ISBN: 978-84-09-12764-1. Asociación Española de Economía Agraria.
José E. Gutiérrez, Pedro J. Rey, Carlos Ruiz, Francisco Valera, Eva Murgado, Sonia Bermúdez, María Cano Parra, Jesús Pinilla-Infiesta, Carlos Molina-Angulo (2017). LIFE Olivares Vivos. Incrementar la rentabilidad del olivar recuperando su biodiversidad. Primeros resultados. Comunicaciones Científicas. Simposium Expoliva 2017. ISBN. 978-84-946839-1-6.
PJ Rey, F Valera, AJ Manzaneda, JM Alcántara, JL Molina, R Tarifa, J Isla, … (2017). Evaluando la biodiversidad de flora y fauna en los paisajes de olivar de Andalucía. Comunicaciones Científicas Simposium Expoliva 2017. ISBN 978-84-946839-1-6.
Oral presentation: “LIFE Olivares Vivos. Increasing profitability of the olive grove by restoring biodiversity. Preliminary results” [in Spanish]. Simposium Expoliva 2017. Jaén, 12 May 2017
“Assessing flora and fauna biodiversity of the olive landscapes of Andalousia” [in Spanish]. Scientific presentations at Expoliva Scientific and Technical Symposium 2017. Jaén, 10- 12 May 2017. Pedro J. Rey, Francisco Valera, Antonio J. Manzaneda, Julio M. Alcántara, José L. Molina, Rubén Tarifa, Jorge Isla, Teresa Salido, Carlos Ruiz and José E.Gutiérrez.
Poster: “LIFE Olivares Vivos: bringing biodiversity back to olive groves”. LIFE Platform meeting on ecosystem services “Costing the Earth? – translating the ecosystem services concept into practical decision making”. Tallin Estonia, 10-12 May 2017.
Oral presentation: “Olive Alive: Toward the design and certification of biodiversity friendly olive groves”. Climate Changing Agriculture International Conference. Chania, Crete (Greece), 29 August – 2 September 2017. José E. Gutiérrez, Carlos Ruiz, María Cano, Pedro J. Rey, Eva M. Murgado, Francisco Valera and Sonia Bermúdez.
Oral presentation: “Assessing biodiversity and its ecosystem services in Andalusian olive orchards through the landscape moderation hypothesis approach”. Climate Changing Agriculture International Conference. Chania, Crete (Greece), 29 August – 2 September 2017. Pedro J. Rey, Francisco Valera, Antonio J. Manzaneda, Julio M. Alcántara, José L. Molina-Pardo, Rubén Tarifa, Jorge Isla, Teresa Salido, Gemma Calvo, Carlos Martínez- Núñez, Carlos Ruiz y José E. Gutiérrez.
Poster: “LIFE Olivares Vivos. An innovative strategy for the restoration of biodiversity in the olive grove through the improvement of profitability” [in Spanish]. 23rd Spanish Ornithological Conference. Badajoz, 2 – 5 November 2017. José E. Gutiérrez, Carlos Ruiz, Pedro J. Rey, Francisco Valera, Eva M. Murgado and Sonia Bermúdez.
Oral presentation “Exploring the hypothesis of landscape moderation of biodiversity patterns and processes in stable tree crops: the case of Andalusian olive groves” [in Spanish]. 23rd Spanish Ornithological Conference. Badajoz, 2 – 5 November 2017. Pedro J. Rey, Rubén Tarifa, José L. Molina, Francisco Valera, Teresa Salido, Jorge Isla and José E. Gutiérrez.
Oral presentation: “Ants as biological indicators in Andalusian olive groves: a test of the hypothesis of landscape moderation of biodiversity patterns in stable tree crops” [in Spanish]. 33rd Scientific Days of the Spanish Entomological Association. Almería, 14-17 November 2017. Teresa Salido, Jorge Isla, Antonio J. Manzaneda, José Luis Molina-Pardo, Gemma Calvo, Rubén Tarifa, Francisco Camacho, Julio M. Alcántara, Francisco Valera and Pedro J. Rey.
Rey, P.J., Gutiérrez, J.E., Ruiz, C., Valera, F., Galiano, S., Martin, F. 2018. LIFE-project OLIVE-ALIVE: designing an olive cultivation to recover biodiversity and profitability. I Iberian Meeting on Agroecological Research – Establishing the ecological basis for sustainable agriculture, Évora (Portugal). 22-23 November 2018.
Camacho, F.M., Tarifa, R., Valera, F., Molina-Pardo, J.L., Ruiz, C., Rey, P.J. 2019. Paisaje y prácticas agroambientales en olivar: importancia para la gestión de especies de aves amenazadas, cinegéticas y migradoras. Congreso VII Ibérico y XXIV español de Ornitología. Cádiz (Spain), 13-17 noviembre 2019.
Tarifa, R., Camacho, F.M., Valera, F., Molina-Pardo, J.L., Gutiérrez, J.E., Rey, P.J. 2019. ¿Es el contraste ecológico generado por las prácticas agroambientales clave para la conservación de las aves agrarias? Congreso VII Ibérico y XXIV español de Ornitología. Cádiz (Spain), 13-17 noviembre 2019.
Jose Eugenio Gutiérrez. El Proyecto LIFE Olivares Vivos. En “La arquitectura verde de la PAC post 2020. Profundizando en ecoesquemas” 29, 30 y 31 de mayo de 2019. Zafra. Badajoz
Carlos Ruiz. EL proyecto LIFE Olivares Vivos. Experiencias de revitalización del medio rural. CONAMA Local Toledo 2019. Campo y Ciudad, Agenda Global.
Comunicaciones orales y pósters aceptados, pero no presentados aún
Oral presentation Ecología versus biodiversidad. Buscando un término nuclear para las campañas de comunicación medioambientales. Murgado Armenteros, Eva María; Valdelomar Muñoz, Sergio; Torres Ruiz, Francisco José (Accepted). XXXII Congreso Internacional de Marketing. Jaén 2020
Oral presentation La biodiversidad como atributo para diferenciar los AOVES en el mercado: valores y creencias de los consumidores. Valdelomar-Muñoz, Sergio., Murgado-Armenteros, Eva María., Torres-Ruiz, Francisco José (Accepted). XX Simposio científico-técnico de Expoliva 2021.Eva 1 y 2
Oral presentation abstract: Ruben Tarifa, Juan P. González-Varo, FranciscoM. Camacho, Antonio J. Pérez, Teresa Salido, Pedro J. Rey (2021). Avian seed dispersal in olive groves: An ecosystem service at risk by landscape homogenization. XV Congreso Nacional de la AEET, 18- 22 octubre 2021
Poster abstract: Domingo Cano, Carlos Martínez-Núñez, Antonio J. Pérez, Teresa Salido, Pedro J. Rey (2021). Las áreas seminaturales son reservorios resistentes para el mantenimiento de polinizadores silvestres en paisajes de olivar. XV Congreso Nacional de la AEET, 18-22 octubre 2021
Organización de eventos científicos y técnicos
Organisation of the Scientific Workshop on the Profitability of the Olive Plantations. April 2016. University of Jaén.
Organisation of the Scientific seminar “Assessment, conservation and restoration of biodiversity and ecosystem services provided by fauna in Iberian tree-based agrosystems. Experiences from the Andalusian olive grove and the Asturian apple orchards”. University of Jaén, 19 September 2017. Oral presentations “Effects of the landscape complexity gradients and farming practices on animal biodiversity and its ecosystem services on the olive grove agrosystem of Andalusia” [in Spanish]. Pedro J. Rey, and “Olivares Vivos. Methodology and preliminary results” [in Spanish]. Carlos Ruiz. Participation at the roundtable on the importance of biodiversity and ecosystem services onthe production models of tree crops.
Scientific seminar within the framework Action D1 and action F5 (Networking with other LIFE conservation and olive-grove related projects) and with the collaboration of AGRABIES project (National R&D&I Plan, Challenges Call 2015). “Assessment, conservation and restoration of biodiversity and ecosystem services provided by fauna in Iberian tree-based agrosystems. Experiences from the Andalusian olive grove and the Asturian apple orchards”. Representatives of the organisations in charge of both AGRABIES and Olivares Vivos. University of Jaén. September 2017.
Presentación de los resultados de seguimiento de biodiversidad. Jardín Botánico de Madrid. 9 de octubre de 2018
Seminario práctico sobre evaluación y conservación de biodiversidad de quirópteros en olivar: efectos de la intensificación agrícola. Universidad de Jaén. Julio de 2019.
I Jornadas “Conectando agricultura y biodiversidad: una perspectiva desde los cultivos leñosos a través del LIFE Olivares Vivos”. Jornadas online. 27 y 28 de mayo de 2021.
Jornada “Estrategias para la comercialización del aceite de oliva Olivares Vivos”. Universidad de Jaén, 14 de mayo de 2019.
Divulgación
Gutiérrez, J.E., Ruiz, C., Galiano, S., Carretero, A., Rey, P.J., Valera, F., Murgado, E.M., y Bermúdez, S. (2021) LIFE Olivares Vivos. Olivares reconciliados con la vida. Quercus 425. Suplemento.
Martínez-Núñez, C., Rey, P.J., Ruiz, C., Gutiérrez, J.E. (2020). La pérdida de biodiversidad en los olivares intensivos. Quercus, 410, 32-32.
Martínez-Núñez, C., Manzaneda, A. J., & Rey, P. J. (2019). Revisando el uso de nidales artificiales para insectos en estudios de redes de interacción en agroecosistemas: enseñanzas derivadas de su aplicación en olivar. Ecosistemas, 28(3), 3-12.
Valera, F., Rey, P.J., Gutiérrez, J.E., Ruíz, C., Galiano, S. (2019). Conservar los olivares, un esfuerzo rentable. The Conversation, España 2019/5/21.
PJ Rey, JE Gutiérrez, F Valera, C Ruiz (2017). El olivar andaluz, ¿un bosque humanizado? Aldaba 41, 113-120.
Francisco Valera-Hernández, Rey-Zamora Pedro J, Ruiz Carlos, Gutiérrez-Ureña J. Eugenio (2018). Olivares Vivos: diseño y certificación de olivares preservadores de biodiversidad. Pags. 87-93 en: Investigación hecha en Almería. CIENCIAjazz-Tertulias sobre ciencia en Clasijazz. Universidad de Almería
Participación en eventos divulgativos
Conference: “Olivares Vivos: Towards the design and certification of biodiversity friendly olive groves” [in Spanish]. III International Bird Fair of Doñana. 22-24 April 2016. Sevilla.
Conference: “LIFE Olivares Vivos: Technical and Scientific aspects of the diagnosis and restoration of biodiversity in olive plantations” [in Spanish]. Futuroliva. 2-4 June 2016. Baeza (Jaén).
Science café: “Green infrastructure for citizens: increasing biodiversity in our immediate environment” [in Spanish]. Science Week. Experimental Station of Arid Zones, Almería, November 2017.
Conference: “Olive plantations, biodiversity and landscape: towards a new environmentally sustainable olive growing model” [in Spanish]. III Technical sessions of the Cooperative Nuestra Señora de la Encarnación. 4-5 November 2016. Peal de Becerro (Jaén).
Roundtable: “Challenges and opportunities of the mountain olive orchards” [in Spanish]. II Days “Mundo Rural”. Rural Mediterránea Association. 7-9 July 2016. Puente Génave (Jaén).
Lecture: “LIFE Olivares Vivos for the restoration of biodiversity in olive groves of Andalusia” [in Spanish], and participation in the roundtable “Fostering biodiversity and profitability in olive groves” [in Spanish]. Session on biodiversity in the olive grove, Peñallana Visitor Centre, Andújar, 12 February 2017.
Lecture: “Olivares Vivos: fostering biodiversity and improving profitability of the olive grove” [in Spanish], at the workshop on best practice in Corporate Social Responsibility “Giving life to Natura 2000 Network”. Universidad Politécnica de Madrid, 19 May 2017.
Roundtable: “Organic olive farming (+). An environmental, social and health value” [in Spanish]. Biosegura 2017, 21 June 2017.
Lecture: “The LIFE Olivares Vivos project: improving profitability by restoring biodiversity” [in Spanish]. 13th Scientific Marathon of the Experimental Station of Arid Zones. 6 October 2017. Almería.
Lecture: “Olivares Vivos” [in Spanish]. “Oil and its nature” course. Villacarrillo, 11 October 2017.
Lecture: “Olivares Vivos” [in Spanish]. Traditional Mountain Olive Grove Days. SCA San Francisco. Villanueva del Arzobispo, Jaén, 17 October 2017.
Lecture: “Olivares Vivos” [in Spanish]. CienciaJazz, science talks at Clasijazz. Almería, 9 Novembre 2017.
Workshop: “Restore the fauna in your town and revive the olive grove” [in Spanish]. Science Week. Experimental Station of Arid Zones, Almería, November 2017.
Science café: “Green infrastructure for citizens: increasing biodiversity in our immediate environment” [in Spanish]. Science Week. Experimental Station of Arid Zones, Almería, November 2017.
Lecture: “Olivares Vivos: Una estrategia para la restauración y conservación de la biodiversidad en agrosistemas”. En el Máster Universitario en Conservación de la Biodiversidad y Restauración del Medio Marino y Terrestre . Universidad de Alicante. 21 de enero de 2019
Lecture “Olivares Vivos: conectando la rentabilidad y la recuperación de la biodiversidad en los olivares”. VI Jornadas de Conservación de la Biodiversidad. Universidad de Salamanca. 1, 2, y 3 de marzo de 2019.
Lecture: “La avifauna del olivar andaluz: situación actual, tendencias y recuperación a través del Proyecto LIFE Olivares Vivos”. XI Jornadas Ornitológicas de la Universidad Complutense. Madrid. 26 de marzo de 2019.
En septiembre de 2018, en el marco de esta acción y también de la acción F5 (Trabajo en red con otros proyectos de conservación LIFE y del olivar), y en colaboración con el proyecto AGRABIES (proyecto del Plan Nacional de I+D+I, convocatoria Retos 2015) se organizó el Seminario titulado “Evaluación, conservación y recuperación de biodiversidad y servicios ecosistémicos provistos por la fauna en agrosistemas arbóreos ibéricos. Experiencias a partir del olivar andaluz y las pomaradas asturianas” El seminario contó con la participación de representantes de las diferentes entidades responsables tanto del proyecto AGRABIES, como de Olivares Vivos, además de expertos provenientes de otras iniciativas, y finalizó con una mesa redonda que contó con la participación de expertos en los diferentes sectores implicados: Administración, entidades de investigación y desarrollo agrario y medioambiental, productores y entidades participantes en los proyectos convocantes del seminario.
También de forma combinada con la acción F5, al final de agosto y comienzos de septiembre de 2017, un equipo del proyecto se desplazó a Creta, para asistir al Climate Changing Agriculture International Conference y visitar y conocer varios proyectos de conservación relacionados con el olivar. En el curso de este congreso se presentaron dos comunicaciones orales (ya referidas en la lista anterior) y además se moderó una de las sesiones científicas del congreso, centrada en la certificación ambiental.
Finalizado.
Se realizará el diseño de rutas interpretativas en los olivares demostrativos del proyecto. Los recorridos de estas rutas visitarán elementos de interés naturalista y etnográfico, ejemplos ilustrativos de las acciones del proyecto y parajes representativos de aspectos destacados de la cultura del olivar. Las rutas serán de exigencia técnica y física baja.
Una vez decididos los recorridos, estos se geo-referenciarán mediante el uso de GPS y se diseñarán los contenidos interpretativos. Estos consistirá en breves textos explicativos combinados con otros algo más extensos de los que se realizará una grabación para disponer posteriormente de un archivo sonoro con el contenido del texto. Además, para aquellos puntos del recorrido en los que sea preciso señalare elementos del paisaje, se tomarán fotografías que serán editadas para incluir en las mismas la localización de los puntos de interés.
Posteriormente, a través de una asistencia externa se desarrollará una aplicación para teléfonos móviles, incorporando todos estos elementos.
A través de una página web, adaptada al uso de móviles, se pueden navegar y descargar nueve rutas sin necesidad de descargar e instalar una aplicación específica. La página ofrece un menú con el acceso a las rutas, la visualización en tiempo real de un mapa en el que figura la posición del usuario, el trazado de la ruta y los diferentes puntos de interés de la misma. Al pulsar en los puntos de interés, la información se despliega como un texto y se da la opción de escuchar una narración del texto, a modo de audio-guía (www.rutasolivaresvivos.com ).
Para las tres primeras rutas diseñadas se seleccionaron los olivares demostrativos de Virgen de los Milagros y Cortijo Guadiana, ambos en Jaén y Finca La Torre, en Málaga. La selección de estos olivares se ha realizado, además de por sus valores naturales y paisajísticos, por su cercanía a núcleos de interés turístico como Jaén (Virgen de los Milagros), Úbeda y Baeza (Virgen de los Milagros y Cortijo Guadiana) y Antequera, Málaga (Finca la Torre).
Posteriormente, se añadieron las rutas por Ardachel (Siles, Jaén), El Tobazo (Alcaudete, Jaén), El Puerto (Pegalajar, Jaén), Casa del Duque (Espejo, Córdoba), Gascón (Marchena, Sevilla) y La Tosquilla (Nueva Carteya, Córdoba).
Finalizado.
Esta acción contempla del diseño, desarrollo e implementación de una plataforma web multimedia basada en gestores de contenidos sujetos a licencia EUPL (software libre) que difunda información e incentive la participación y el trabajo en red entre los colectivos interesados en el proyecto. La web ofrece información actualizada sobre el proyecto, contenidos divulgativos dinámicos en castellano e inglés, posibilidad de realizar trámites on-line y descarga de información en formato texto, audio y vídeo; espacios de comunicación y de trabajo colaborativo.
La web está disponible y ofrece información general sobre el proyecto y la problemática que aborda, además de dar detalles sobre la actualidad del mismo gracias a noticias y artículos web divulgativos y dinámicos, como “Visto en el olivar”, que muestra ejemplos de la biodiversidad encontrada en las fincas participantes del proyecto. También los olivareros interesados en formar parte del Proyecto tienen un espacio reservado con un formulario que pueden rellenar para que nos pongamos en contacto con ellos.
Finalizado.
La guía Olivares vivos será una guía orientada al sector olivarero. En ella se explicará que es la certificación Olivares vivos, que ventajas implica la obtención de la certificación y que compromisos requiere por parte del agricultor.
Se detallarán cuáles son los procedimientos para realizar la solicitud para la obtención de la certificación y en distintos apartados se explicarán cada uno de los pasos necesarios:
A través de toda la información obtenida a lo largo del proyecto, se ha diseñado y publicado una guía con la que se pretende dar respuesta a las principales inquietudes mostradas por los olivareros, en relación con la biodiversidad, el Proyecto LIFE Olivares Vivos y el proceso de certificación. Por este motivo, la guía está dividida en diferentes apartados, ya que algunos de los agricultores sólo quieren conocer la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y cómo recuperarlos. Pero otros quieren también certificar su producción y aprovechar la biodiversidad recuperando el valor añadido.
En la primera parte de la guía, el agricultor puede encontrar la razón porque ha sido escrita y publicada. Pero, probablemente, lo más importante de esta sección sean las definiciones de algunos términos. Aquí se explica qué es la biodiversidad, por qué es importante protegerla o recuperarla y cuáles son los principales problemas del olivar tradicional. Asimismo, se explica qué es el valor añadido.
El segundo apartado de la guía habla de la biodiversidad en el olivar, centrándose en este cultivo. Se describe cuánta fauna y flora se ha encontrado en los olivares demostrativos, durante los estudios realizados por Olivares Vivos. Además, el agricultor puede conocer de qué depende que haya más o menos biodiversidad en el olivar.
La tercera sección es una de las más importantes, porque describe el eco-esquema propuesto en este nuevo modelo de olivicultura. Así, al leerlo, los agricultores pueden entender lo que tienen que hacer, para recuperar la biodiversidad en sus parcelas. En la primera parte, pueden encontrar cómo tienen que gestionar la cubierta herbácea, por qué es importante mantenerla (para reducir algunos problemas ecológicos, como la erosión) o qué pueden hacer para mejorarla. El segundo paso para recuperar la biodiversidad es la revegetación de espacios improductivos, como bordes de ríos, arroyos o bordes de caminos. En esta parte de la guía, pueden entender qué planta deben utilizar (atendiendo a su suelo, zona bioclimática u ombroclima). Además, la guía da algunos consejos para mejorar la vigilancia de las plantas. Por último, la tercera parte de esta sección trata de ayudar a aumentar el refugio de la fauna. Así, con algunos pasos y muchas fotos, se explica cómo y dónde hay que instalar las cajas nido o las cajas para murciélagos o cómo construir estanques de agua.
La cuarta sección cuenta cómo transformar la biodiversidad en rentabilidad. Se explican las diferentes certificaciones actuales y cómo pueden ayudar a mejorar la rentabilidad de la arboleda, a través del valor añadido. Pero también se explica cómo conseguir la certificación Olivares Vivos o una aproximación a su coste.
Finalmente, la última parte de la guía trata sobre cómo aprovechar la recuperación de la biodiversidad y los aceites certificados por Olivares Vivos. En este apartado se explican las diferencias entre los consumidores de cuatro países europeos a la hora de comprar aceite de oliva. Además, el agricultor puede encontrar resúmenes muy breves sobre cómo debe hacer estrategias de promoción online para conseguir sus objetivos de venta.
Esta guía concluye con un Anexo, donde se pueden encontrar las diferentes plantas y semillas que el proyecto LIFE Olivares Vivos ha utilizado para recuperar la biodiversidad. Se dividen en diferentes categorías (árboles, arbustos, semillas, etc.) y en el lugar donde deben plantarse (carreteras, ríos, arroyos, etc.). También se clasifican atendiendo a su región bioclimática, su ombroclima o el tipo de suelo donde crece la planta.
La guía está redactada y publicada en español e inglés y se puede encontrar en las secciones de recursos de la página web de Olivares Vivos.
Finalizado.
La consecución de gran parte de los objetivos y del valor demostrativo del proyecto depende de que tanto el mercado del aceite como el público en general conozcan el proyecto y los valores añadidos de los aceites certificados como Olivares Vivos. Por tanto, aparte de la divulgación del proyecto a través de la página web (E11) y de las acciones demostrativas y de comunicación dirigidas al sector olivarero (E3), es necesario una acción que defina y ponga en marcha las mejores estrategias, técnicas y aplicaciones para promocionar de modo exitoso los aceites Olivares Vivos en el mercado e incrementar su demanda. Esta acción, apoyará y complementará a la acción C7 y contribuirá de modo concluyente a asegurar la rentabilidad de los aceites producidos en los olivares piloto y el valor demostrativo del proyecto.
Esta acción es complementaria a la acción E1 (Desarrollo del plan de comunicación general). Mientras que la E1 está enfocada a la difusión general del proyecto, la coordinación de las acciones E de promoción de la cultura del olivar y la promoción de la experiencia demostrativa en el sector de la olivicultura, esta acción está enfocada a la promoción de los productos producidos bajo la marca de garantía Olivares vivos como herramienta necesaria para asegurar su éxito comercial y, por tanto, la rentabilidad de la gestión del olivar que conserva y recupera biodiversidad.
Se realizó un trabajo previo de búsqueda de documentación y trabajos previos relacionados con los objetivos de esta acción (biodiversidad, comportamiento del consumidor y comunicación), lo que permitió desarrollar el estado de la cuestión y diseñar el estudio empírico sobre comportamiento del consumidor y comercialización de los aceites Olivares Vivos que se ha explicado en la Acción C7. El informe sobre los aspectos clave del comportamiento del consumidor de aceites de oliva implicado con la biodiversidad será clave para definir la estrategia de promoción de los AOVE producidos bajo la marca de garantía de Olivares Vivos.
De otro lado, el seminario/taller de trabajo con expertos e investigadores sobre medioambiente y olivar que se realizó en el primer semestre de 2017, también permitió conocer experiencias e intercambiar ideas sobre la estrategia de comunicación llevada a cabo por empresas agroalimentarias que intentan diferenciar su producto con estrategias basadas en externalidades ambientales.
En el marco de los estudios multi-país, se llevó a cabo la investigación experimental con la finalidad de evaluar el impacto de la marca de garantía Olivares Vivos y su valoración por parte del consumidor. Para ello se testaron dos logotipos posibles: el logotipo del proyecto Olivares Vivos (OV1) y el logotipo ganador en el Concurso de Ideas que se organizó para el diseño gráfico de la marca de garantía Olivares Vivos (OV2).
Se elaboró el entregable “Manual de Comunicación para la promoción del AOVE OV”, y diseñado y producido materiales de promoción. Asimismo, se celebraron jornadas de trabajo sobre comercialización con exportadores y directivos de puntos de venta de AOVE. De forma simultánea, se llevó a cabo el procedimiento para la contratación de la asistencia externa que apoyará el desarrollo de esta acción.
En mayo de 2019, en el marco de la Feria Expoliva, se presentó la imagen de la marca de garantía Olivares Vivos. Un logotipo diseñado por CabelloxMure que representa a una lechuza, una de las aves más características de este medio agrario.
En ese mismo mes, se realizó también el seminario “Estrategias para la comercialización del aceite de oliva Olivares Vivos”, en el que participaron algunos de los olivareros participantes en el proyecto, así como profesionales del sector y en los que se debatió sobre estrategias para mejorar las ventas del AOVE que en un futuro se certifique por Olivares Vivos.
A finales de 2019, los aceites de oliva participantes embotellados comenzaron a llevar el sello «Olivares Vivos» que los identificaba como participantes en el proyecto. Esto, con el objetivo de medir el impacto del sello sobre el consumidor. Así, se hicieron dos tipos de pegatinas, para adaptarlo a las necesidades de cada una de las marcas, y una etiqueta colgante, en cuatro idiomas (español, inglés, francés y alemán).
Los aceites identificados como participantes en Olivares Vivos fueron mostrados, por ejemplo, en el XXIV Congreso Español y VII Ibérico de Ornitología, pero estaba previsto que la marca y los AOVE se presentaran y mostraran en diferentes ferias nacionales e internacionales, algo que fue suspendido por la situación derivada de la pandemia de la COVID-19.
En junio de 2020 se llevó a cabo el Acto de presentación del sello Olivares Vivos y de los Aceites participantes, en el Aula Magna de la Universidad de Jaén. Un acto en el que estuvieron presentes todos los socios del proyecto, así como los olivareros y olivareras participantes. El evento sirvió como lanzamiento de la campaña publicitaria, principalmente en redes sociales, que se está llevando a cabo desde entonces, para dar a conocer el sello y a los AOVE, por parte de una empresa especializada.
Para dar a conocer el sello y diferenciarlo en el mercado de otros sellos existentes, se diseñó un plan de comunicación para el AOVE Olivares Vivos. En este plan se definieron los objetivos de comunicación, los destinatarios, el mensaje y las acciones de comunicación que se llevarán a cabo.
Entre las acciones de comunicación llevadas a cabo, destacó la creación de la página web del AOVE Olivares Vivos, la realización de spots promocionales y minivídeos de los olivares demostrativos, la inserción de publicidad y reportajes en revistas especializadas, la generación de contenidos y acciones publicitarias en redes sociales, y la promoción del AOVE a través de campañas de marketing digital.
Debido a la situación de emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, las acciones de marketing digital y redes sociales han sido especialmente relevantes. Así, se ha realizado una intensa actividad de comunicación digital en Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn, desde septiembre de 2020 hasta mayo de 2021. Los contenidos generados para las redes sociales han sido muy diversos (piezas generales de promoción del sello Olivares Vivos, jornadas ‘D’ relacionadas con el medio ambiente y la biodiversidad, promoción de cada una de las marcas, testimonios de los olivicultores participantes en el proyecto, minivídeos de los olivares demostrativos, piezas sobre las especies animales y vegetales existentes en cada olivar, piezas de concienciación del consumidor sobre la importancia de preservar la biodiversidad y el medio ambiente, etc.).
Entre las acciones de comunicación más importantes, destaca la campaña de comunicación con influencers que se realizó en la última etapa del proyecto. El objetivo principal de esta campaña fue mejorar la notoriedad en redes sociales (principalmente en Instagram) de la marca Olivares Vivos mediante la realización de acciones de comunicación con influencers. Todos los influencers colaboraron de forma altruista con esta iniciativa, que supuso un ahorro estimado de 28.000 euros. En total, participaron 20 influencers, divididos en dos categorías: macroinfluencers con un número mínimo de seguidores de 40.000 y microinfluencers, con un número de seguidores entre 2.000 y 25.000, pero con tasas de engagement muy positivas.
Ambos recibieron: un pack de AOVE Olivares Vivos con el sello y la etiqueta de Olivares Vivos, envasado en papel kraft, cuerda de cáñamo y virutas para el relleno, siguiendo un diseño natural y sostenible; un díptico con información clave sobre Olivares Vivos para compartir con sus seguidores; y una tarjeta de agradecimiento personalizada y escrita a mano.
Los influencers realizaron una acción promocional de Olivares Vivos en sus redes, que consistió, en su mayoría, en historias con una duración de 24 horas de publicación. Además, en algunos casos puntuales, se publicó un vídeo en el Feed (Instagram) o en TikTok.
Además de estas colaboraciones, un buen número de los influencers (un total de 12, 6 macroinfluencers y 6 microinfluencers) accedieron a ser entrevistados para conocer su percepción del proyecto y la estrategia de comunicación utilizada. Entre las conclusiones obtenidas destaca, por un lado, la valoración muy positiva del proyecto, así como del diseño, la imagen de marca y el packaging utilizado. Por otro lado, también sugieren la necesidad de concienciar sobre la importancia de la biodiversidad para preservar el medio ambiente y la salud del planeta, debido al desconocimiento que detectan entre sus seguidores. En este sentido, sugieren utilizar contenidos visuales, con imágenes donde se perciban los efectos de la pérdida de biodiversidad y los beneficios de su preservación.
Finalizado.
La gestión del proyecto estuvo a cargo del director y del coordinador del proyecto.
El director del proyecto marcó las directrices generales de funcionamiento del proyecto y de ejecución de las acciones, estuvo al frente del comité de seguimiento del proyecto, estableció los mecanismos de coordinación con otros proyectos en los que estuvieron involucrados los socios del proyecto, representó al proyecto en la firma de acuerdos de custodia del territorio y acuerdos comerciales con empresas de transformación o distribución de aceite de olivar, supervisó los informes que se remitieron a la comisión europea y representará al proyecto en diferentes foros (reuniones, comisiones, grupos de trabajo, etc).
Las labores del coordinador incluyeron la coordinación entre los diferentes socios del proyecto, la coordinación en la elaboración de los informes para la comisión europea, asistencia a la dirección del proyecto, apoyo a la redacción y firma de convenios de colaboración o acuerdos de custodia del territorio. Asimismo, se encargó de la supervisión de los trabajos encargados a las asistencias externas, la relación permanente con los titulares de los acuerdos de custodia del territorio, asesoramiento a los socios beneficiarios en la ejecución de sus acciones y en la redacción de informes técnicos y financieros. La coordinación de todas las acciones de conservación, la supervisión de los trabajos de divulgación, comunicación y sensibilización y asistencia al resto del personal técnico del proyecto también estuvieron a su cargo.
Tras la firma del “Grant Agreement”, se revisó el proyecto de forma concienzuda y se puso en común con todos los socios las actuaciones más relevantes y el presupuesto aprobado. También se tramitaron los acuerdos entre los socios y los acuerdos de cofinanciación con Patrimonio Comunal Olivarero e Interprofesional.
Se estableció un organigrama de gestión para la gestión de este proyecto LIFE que fue aprobado por todos los socios en la segunda reunión de coordinación.
Se mantuvieron numerosas reuniones de coordinación. En total, siete reuniones generales y más de cincuenta reuniones entre SEO, UJA-E Y EEZA; entre SEO, UJA-E y UJA-M y reuniones bilaterales entre SEO y el resto de socios. Igualmente, hubo reuniones con los co-financiadores, incluyendo la entrega de un informe sobre el desarrollo del proyecto, que fue presentando el 12/01/18 en las oficinas de la Interprofesional y que fue muy bien valorado por su junta directiva.
En abril de 2016, junio de 2017, febrero de 2019, abril de 2020 y mayo de 2021, el equipo de vigilancia (NEEMO) organizó visitas (en junio de 2018, acompañados por el técnico de la EASME), mientras se recibieron ocho comunicados de evaluación de la EASME. Con respecto a las evaluaciones y cartas, la información contenida en ellas fue inmediatamente compartida con los socios y co-financiadores, analizando su contenido y estableciendo las medidas oportunas siguiendo sus instrucciones.
Después, la declaración del estado de alarma debido al covid-19, las restricciones de movilidad y la prohibición de los eventos públicos, hizo necesaria la petición de una prórroga por las consecuencias sobre algunas acciones. Las acciones directamente afectadas fueron E3, C7, D3, E13 y E8. Además, durante la visita del equipo de vigilancia en abril de 2020, ya se propuso extender la recolección de datos de la acción D1 hasta septiembre para mejorar la información de polinizadores y sus servicios ecosistémicos asociados. Para terminar, se pidió una extensión de 8 meses, que fue aceptada por la EASME el 26/08/2020.
Finalizado.
Esta acción identificó y recopiló los indicadores y otra información necesaria para completar las tablas de indicadores que se incluirán en los informes del proyecto. Estos indicadores sirvieron para el correcto seguimiento y evaluación del proyecto. Para ello, los socios identificaron los indicadores más adecuados para evaluar sus respectivas acciones y los remitieron a la coordinación del proyecto, durante los 3 primeros meses de ejecución del proyecto. La coordinación del proyecto estableció, en función de la tipología de indicadores elegida, la periodicidad con la que estos indicadores fueron revisados para poder mantener una correcta evaluación del proyecto.
Con la participación de todos los socios se establecieron los indicadores de progreso para cada acción. Se estableció la fecha de revisión de cada indicador y, en su caso, la previsión de resultados. El sistema de indicadores y el programa de revisión establecido permitieron cumplir con los objetivos de esta acción. Además, el seguimiento de estos indicadores permitió actualizar los resultados del proyecto y fueron de gran utilidad en la estrategia de comunicación.
Finalizado.
La auditoría financiera del proyecto se planteó mediante una asistencia externa. Se realizó una parcial coincidiendo con el informe intermedio y la completa al final del quinto año.
Finalizado.
Se redactó un plan post-LIFE, en español e inglés, que describió y estableció cómo, a la finalización del proyecto, se continuará con las acciones de divulgación y difusión de los resultados. Asimismo, a fin de que esta experiencia se pueda replicar en otros contextos territoriales, agronómicos y sociales, se realizaron indicaciones concretas sobre cómo adherirse a Olivares Vivos y estableció las bases para la realización de campañas activas para lograr adhesiones al programa en toda Andalucía y en otros países productores (Portugal, Italia, Grecia, Francia).
El plan post-LIFE tendrá como principal eje vertebrador la creación de una entidad de custodia del territorio conformada por los socios del proyecto y los propietarios o gestores de los olivares piloto que han intervenido en el proyecto.
Finalizado.
Se mantuvo un contacto fluido y se intercambió información con otros proyectos de gestión y conservación del olivar, o que tenían como principal objetivo la integración de elementos de recuperación de la biodiversidad en ambientes agrícolas. Además, se hizo patente que los logros del proyecto pueden transferirse a otros agroecosistemas ampliamente extendidos en la UE, especialmente a otros cultivos leñosos. Probablemente, el caso más inmediato de aplicación por su ubicación principalmente mediterránea, su extensión e importancia cultural, social y económica en la UE, y su larga tradición histórica, pareja a la del olivo, sea el de los viñedos y la producción del vino. El cambio en el modelo productivo que reconcilie biodiversidad y producción y su traslado a una certificación y etiquetado que le confiera un valor añadido es así totalmente exportable a biodiversidad y producción de vino. Otros ejemplos de replicación pueden ser pomaradas, cultivo de cerezos, almendros, y naranjos, etc., en algunos de los cuales ya se están llevando a cabo estudios científicos e iniciativas para rescatar y conservar la biodiversidad y demostrar que ésta es clave para impulsar los servicios ecosistémicos (en especial el control de plagas y enfermedades y la retención y fertilidad del suelo).
Se realizó un trabajo previo de búsqueda de proyectos o iniciativas que tuviesen relación con los objetivos del LIFE Olivares Vivos. Este trabajo tuvo como objetivo identificar proyectos cuyos resultados o lecciones aprendidas pudieran ser de utilidad para optimizar las acciones del Proyecto y, además, estudiar la posibilidad de establecer sinergias para incrementar su valor demostrativo y de replicabilidad. Dentro del Programa LIFE se revisó la base de datos de proyectos financiados, prestando especial atención a aquellos que tuviesen relación con la conservación de la biodiversidad en agrosistemas. Se revisaron los objetivos y resultados de los proyectos: LIFE07 NAT/ IT/000450 –Centolimed-; LIFE06 NAT/P/00019 -Lince Moura/Barros- y LIFE03 NAT/E/000052 – Albuera Extremadura-. Todos estos proyectos estuvieron relacionados con la puesta en valor de la biodiversidad de los olivares y algunas actuaciones de restauración. El análisis de estos proyectos (algunos de ellos ya revisados en la fase de preparación de la propuesta) indica que, si bien el enfoque de las acciones de medición de la biodiversidad en el LIFE Olivares Vivos es original y mantiene un enfoque diferenciado y dirigido a objetivos muy específicos, los resultados y las lecciones aprendidas de estos proyectos, así como sus enfoques metodológicos sirvieron de referencia para comparar resultados, mejorar el valor demostrativo de este proyecto y optimizar el planteamiento y desarrollo de las acciones preparatorias y de conservación.
También se revisaron los proyectos financiados por los fondos de investigación e innovación (FP7), ahora Horizon 2020. Para ello se utilizó la herramienta CORDIS (Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo) de la Comisión Europea. Tras este trabajo de búsqueda se consideraron de interés algunos proyectos ya finalizados y otros en marcha (AGFORWARD; OLITREVA, OVIPE; ENVIEVAL; GEOLAND) de los que se recopiló una información más detallada de sus resultados.
Posteriormente, se estableció contacto con otros proyectos, en ocasiones tras una búsqueda de proyectos que abordaran una determinada temática, y en otras ocasiones al tener conocimiento de ellos por diferentes medios:
OLIVE4CLIMATE LIFE project (LIFE15 CCM/IT/000141). Se contactó con el responsable del proyecto para cotejar con mayor detalle los objetivos planteados y plantear una colaboración mutua en la difusión conjunta de resultados.
Activate your real wealth. Natura 2000 Network (LIFE11 INF/ES/000665) y las actividades y proyectos derivados del mismo en la etapa post-LIFE. Además de mantener contacto continuado con sus responsables, ya que ha sido un proyecto coordinado, al igual que Olivares Vivos, por SEO/BirdLife, participamos en el proyecto “Fomento de modelos de agricultura sostenible en la Red Natura 2000 para la conservación de la biodiversidad”. Durante el día de la red Natura 2000 (21 de mayo), se organizaron jornadas de puertas abiertas en explotaciones agro-ganaderas ubicadas en RN2000. Una de las 4 explotaciones que participaron en esta jornada en España fue uno de los olivares demostrativos ubicados en RN2000.
Commonland (http://www.commonland.com). Establecimos contacto con los responsables del proyecto de restauración en el Altiplano estepario de España y mantuvimos contacto para intercambiar información de interés de forma recíproca.
FIRE Foundation (www.fundacionfire.org). Compartimos información entre las organizaciones y colaborando en el proyecto “Sustentándonos”, de la convocatoria Emplea Verde (ayudas de la Fundación Biodiversidad). El proyecto incluyó cursos sobre adaptación de explotaciones agrícolas hacia modelos de desarrollo más rentables y sostenibles con el medio ambiente. En varios de estos cursos, las visitas prácticas para conocer iniciativas en marcha se realizaron en nuestros olivares demostrativos. Los cursos se organizaron durante la primavera de 2018 en Almería, Granada, Córdoba y Jaén. Además, también se visitaron algunas fincas en Ciudad Real en las que pusieron en marcha acciones de restauración en olivares enmarcadas en su proyecto “Campos de Vida”.
LANDS CARE (http://www.landscare.org). Se contactó con esta iniciativa en la fase de redacción de la propuesta y en las primeras etapas de ejecución del proyecto con la idea de colaborar en el desarrollo de la aplicación para las rutas auto guiadas de la acción E10. La evolución de la aplicación que inicialmente se pensó como posible herramienta para implementar las rutas no se desarrolló de acuerdo con las necesidades del proyecto, por lo que finalmente se optó por desarrollar la aplicación de forma independiente. Sin embargo, mantuvimos el contacto y se consideró la posibilidad de incorporar ambas aplicaciones.
Spanish Association of Conservation Agriculture (http://www.agriculturadeconservacion.org). Participamos junto a esta organización en el grupo operativo sobre cubiertas herbáceas y se contó con su apoyo en las sesiones demostrativas que tuvieron lugar durante los años 4 y 5 del proyecto (dentro de la acción E3).
SIECE (http://www.siece.org). Mantenemos contacto continuado y contamos con su colaboración para la organización de la liberación de ejemplares de lechuza (Tyto alba) mediante la técnica de hacking en el olivar demostrativo “Cortijo Guadiana”, inicialmente prevista para la primavera de 2018. También colaboró en otras sueltas realizadas en los veranos de 2019 y 2020 en el olivar demostrativo “Cortijo Virgen de los Milagros”; en este caso, se liberaron lechuzas (Tyto alba), mochuelos (Athene noctua) y kestrels (Falco tinnunculus). Asimismo, colaboraron para la colocación de nidales para cernícalos primilla (Falco naumanni) y en la adaptación de ciertas infraestructuras en los olivares demostrativos. Ambas acciones se encuadraron en la acción C5.
CREAs de Andalucía. En mayo de 2017, se solicito una nueva cesión de pollos de lechuza para el programa de liberación anteriormente descrito. Aunque la petición fue aceptada, finalmente no se produjo ninguna suelta porque los pollos ya eran juveniles y el “hacking” requiere individuos más jóvenes que se queden en el nido por varios días. Se pidió una ampliación del acuerdo en enero de 2016. Se trabajó con ellos en los veranos de 2018, 2019 y 2020.
Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA). Se ha establecido contacto para colaborar en la liberación de ejemplares de lechuza común en el marco de la acción C5. Para ello se está preparando un acuerdo de colaboración mediante el que GREFA se comprometerá a ceder pollos de lechuza criados en cautividad a partir de ejemplares irrecuperables que mantiene en sus instalaciones. Olivares Vivos, a través de la acción C5 del proyecto LIFE procederá a su liberación mediante técnica de hacking. La actuación sirvió para llamar la atención sobre la problemática del deterioro de las infraestructuras rurales del olivar y para difundir las medidas de adaptación que se pueden acometer en las edificaciones.
Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) -Proyecto FEAL: Se trata de proyecto financiado por el programa Erasmus+, que muestra ejemplos de proyectos exitosos en relación con los paisajes agrícolas europeos. A través de uno de sus socios COAG, proporcionamos información sobre alguna de las fincas participantes en Olivares Vivos que presentaron como unos de los casos de estudio en la reunión que el proyecto celebró en Naklo Eslovenia en 2017 entre el 12 y 14 de noviembre de 2017.
Iniciativa Food Standars y LIFE Biodiversity in Standars and Labels for the Food Industry. Este proyecto fomentaba la inclusión de criterios de biodiversidad en sellos, estándares o certificaciones en el sector agroalimentario. Mantuvimos una reunión con la responsable en España del proyecto, Amanda del Río, de la Fundación Global Nature, que nos informó del proceso de análisis de numerosos estándares de certificación, de entre los cuales han seleccionado 54 a los que han sometido a un exhaustivo estudio sobre cómo cada uno de estos estándares o normas privadas fomentan la protección de la biodiversidad. Hubo un compromiso de información recíproca entre proyectos y de asesoría en cuestiones de certificaciones (Food Standars) y Biodiversidad (Olivares Vivos).
Macrotour. Se estableció una colaboración con esta empresa especializada en el diseño y la gestión de paquetes turísticos y la organización de eventos. Asesoró al proyecto en relación con la elaboración de paquetes turísticos (acción E8) y participó en la elaboración conjunta del paquete turístico que se ofertará en el marco de esta acción.
Astroándalus. Se trata de una empresa especializada en turismo astronómico y a la certificación de Reservas Starlight (zonas con condiciones favorables para la observación astronómica). Colaboramos en la elaboración de alguna de las actividades de los paquetes turísticos que se ensayarán en el marco de la acción E8.
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA). Se estableció una colaboración para participar en los cursos de Formación Agroalimentaria en la especialidad de olivicultura. En la Acción E3 se detalla la forma de colaboración y los resultados previstos.
Aula de agroecología de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. Se colaboró mediante la organización conjunta de sesiones informativas para agricultores. La primera de estas sesiones tuvo lugar en marzo de 2018. En la acción E3 se detalla más esta cuestión.
Aula verde de la Universidad de Jaén. Se trata de un instrumento del proyecto Ecocampus, que sensibiliza y promueve nuevos comportamientos ambientalmente más sostenibles entre la comunidad universitaria. Nos ayudaron a divulgar las actividades del proyecto, fundamentalmente las relacionadas con el voluntariado. Además, ofertamos actividades de voluntariado en exclusiva para Aula Verde.
Parque tecnológico GEOLIT. El parque cedió al proyecto el uso de un olivar que fue utilizado como Olivar Divulgativo (ver acción A1). Además, la oficina principal y el almacén del proyecto se encuentran en este parque tecnológico, también en régimen de cesión. Gracias a nuestra presencia en GEOLIT estuvimos en contacto con diferentes instituciones que también tienen su sede en el parque, muchas de ellas relacionadas con el olivar, con las que intercambiamos información. En ocasiones, surgieron colaboraciones con Fundación CITOLIVA, el laboratorio de sanidad vegetal de la Junta de Andalucía, el museo Terra Oleum, el IFAPA, etc.
Fundación del Olivar y Museo Terra Oleum. Mantuvimos colaboración con el Museo Terra Oleum, gestionado por la Fundación del Olivar. Fruto de esta colaboración impartimos una serie de charlas a grupos de escolares que acudieron al museo, combinando de esta forma la actividad de visita museística con jornadas previstas en el marco de la Acción E4. Además, se realizaron visitas al museo en los voluntariados que se organizaron en la provincia de Jaén, actividades en las se aplicó un descuento y se proporcionó una visita guiada exclusiva.
I Congreso Científico-Escolar de Úbeda. Se colaboró con las entidades encargadas de su organización (Ayuntamiento de Úbeda y empresa Te Kiero Verde). Durante las actividades previas al congreso, los centros de educación secundaria que participaron en el congreso visitaron el olivar experimental que Olivares Vivos tiene en las proximidades de la oficina de Geolit y recibieron una charla sobre el olivar, sus implicaciones ambientales y el proyecto Olivares Vivos. En la acción E4 figura más información sobre esta actividad.
NASSTEC Project (http://nasstec.eu). Participamos en la reunión anual del programa que se celebró entre el 31 de enero y el 3 de febrero de 2017, en Córdoba, donde presentamos el proyecto Olivares Vivos. Estuvimos en contacto con la empresa Semillas Silvestres SL, uno de los socios del proyecto que además nos asesoró sobre la utilización de semillas nativas de especies herbáceas.
LIFE bioDehesa. El trabajo en red con este LIFE se concretó con una reunión en el Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba, el 16 de enero de 2018, a la que asistieron varios técnicos y los coordinadores de ambos proyectos. El objeto de esta jornada de trabajo fue la puesta en común de los indicadores utilizados en los proyectos LIFE bioDehesa y Olivares Vivos para la medición de biodiversidad (Anexo F5-1). Los resultados de esta colaboración fueron publicados en la revista Quercus. Los dos proyectos estuvieron trabajando en el desarrollo y medición de indicadores de biodiversidad en las fincas colaboradoras, manteniendo el contacto y haciendo puestas en común para trasladar estas reflexiones a los informes de resultados.
Terra Vida. Esta empresa nos facilitó, de forma gratuita, su producto “Terracottem”; un acondicionador del suelo que facilita la supervivencia de las plántulas, mejorando el aprovechamiento del agua del suelo mediante polímeros hidroabsorbentes. El producto se utilizó de forma selectiva en algunas plantaciones, mediante un planteamiento de muestreo científico. Como contrapartida, Terra Vida obtuvo datos comparativos entre plantaciones que lo usaron y otras que no, plantadas en condiciones similares y en las mismas ubicaciones.
LUSH Ltd. Se trata de una empresa de cosméticos que, en el marco de su política ambiental y de responsabilidad social corporativa, selecciona sus proveedores con estrictos criterios ambientales. Contactaron con el socio coordinador SEO/BirdLife preguntando por proveedores de aceite de oliva virgen extra para la elaboración de sus productos. Entre los requisitos del proveedor constaba que debía ser aceite proveniente de una explotación en ecológico, a ser posible en régimen de cooperativa y que participase en proyectos ambientales que dotasen al producto de valor añadido. Proporcionamos el listado de olivares demostrativos del proyecto que cumplían con estos requisitos y finalmente han seleccionado a uno de ellos (olivar demostrativo Rambla Llana, de la Cooperativa “La Olivilla”) como proveedor de aceite para sus plantas de producción en Reino Unido y Alemania. Esta colaboración supone un ejemplo demostrativo de otro tipo de salidas comerciales para el aceite, y un claro ejemplo de que hay un sector del mercado que premia el valor añadido ambiental que Olivares Vivos significa para sus productos.
CUvREN. La participación con el socio coordinador de este grupo permitió conoce de primera mano el progreso de este proyecto, así como compartir la metodología de monitoreo de biodiversidad desarrollada por Olivares Vivos.
Universidad de Córdoba (UCO). Como resultado de los contactos establecidos en colaboración con el proyecto CUvEN, las posibilidades de un trabajo conjunto con la UCO aumentaron. Esto propició la preparación y concesión de un Grupo Operacional para continuar trabajando en experiencias demostrativas de manejo de cubiertas herbáceas. A esta colaboración también se unieron la cooperativa DCOOP y empresas como AGRESTA y Semillas Cantueso.
Citoliva e Interóleo. Junto con estas dos organizaciones, el socio coordinador (SEO/BirdLife) y uno de los socios (Diputación de Jaén) de Olivares Vivos ha presentado una propuesta para crear un Grupo Operacional para el Programa de Desarrollo Rural.
HOS. Esta organización es socio de Birdlife en Grecia e intercambiamos información sobre nuestros respectivos proyectos en torno a la agricultura. Visitamos sus instalaciones durante una visita a Grecia, en 2017, para reunirnos y presentar el LIFE Olivares Vivos en detalle.
Universidad de Évora. Se realizaron varias reuniones con los responsables del Centro de Investigaҫao em Biodiversidade e Recursos Genéticos (CIBIO). Participaron en un seminario sobre olivares y murciélagos y se unieron a la propuesta del nuevo proyecto LIFE, presentado y concedido en la Convocatoria LIFE 2020.
Se trabajó prestando especial atención al Programa de Desarrollo Rural y a la constitución de sus Grupos Operativos. Se identificaron los que compartían objetivos con Olivares Vivos y desde la organización coordinadora del proyecto (SEO/BirdLife) se participó en la elaboración de una propuesta para la constitución de un grupo operativo sobre cubiertas herbáceas en el olivar. La propuesta fue aprobada y se ejecutó durante los años 2018 y 2019. El objetivo general de este grupo operativo fue ensayar distintos tipos de cubierta herbácea en olivar (entre ellas la compuesta por mezcla de diferentes especies nativas compatible con el cultivo) para determinar su incidencia sobre aspectos como: biodiversidad, la producción del cultivo, distintos parámetros del suelo, las necesidades de fertilización y de utilización de otros productos fitosanitarios, el balance energético, producción de biomasa (secuestro de carbono). Además, incluyó una importante batería de acciones de formativas y de transferencia de información dirigidas a olivareros. Se trató de una excelente oportunidad de complementar el trabajo del proyecto LIFE Olivares Vivos con datos adicionales sobre diferentes posibilidades de implantación de cubiertas herbáceas. También representó una forma de multiplicar las posibilidades de difusión del proyecto mediante la organización conjunta de actividades de divulgación en el sector agrícola.
Visita a proyectos en Creta y Atenas (Grecia)
En septiembre de 2017, se realizó un viaje a Creta, en el que se participó en el congreso internacional de agricultura y cambio climático celebrado en Chania, y se visitaron dos proyectos con los que se había contactado previamente. Nos reunimos con sus responsables y visitamos algunas de las parcelas de trabajo para conocer más de cerca las diferentes iniciativas que llevan a cabo. Se fijó un compromiso de información recíproca entre proyectos y de asesoramiento futuro.
Además, se mantuvo una reunión con representantes de estos proyectos y de otras instituciones como Rodax Agro Ltd., Soil and Water Institute of Greece, Università degli Studi della Basilicata, Instituto del olivar, plantas subtropicales y Viticultura de la Organización Agrícola Helena y el Banco del Pireo, con el objeto de abordar la posible replicación del proyecto en fincas de Grecia e Italia y para valorar la posibilidad de solicitar un proyecto LIFE conjunto en la próxima convocatoria.
Aprovechando la escala del viaje de regreso en Atenas, se mantuvo una reunión con la Sociedad Griega de Ornitología (Ornithologiki/BirdLife). En esta reunión se informó del contenido y desarrollo de Olivares Vivos y se estableció un marco de colaboración para la difusión de los resultados del proyecto en Grecia, así como para la futura replicación del proyecto. El Anexo F5-1 detalla en un informe todas las labores desarrolladas durante este viaje a Creta y Atenas.
Visita a proyectos en Italia
Aprovechando que fuimos invitados a participar en la Feria Terra Madre, celebrada por Slow Food Italia en Turín, siendo el único proyecto LIFE invitado a una de las conferencias que se desarrollaron durante el Salone del Gusto, estuvimos en contacto con el LIFE Granatha, que está coordinado por D.R.E.AM Italia; el proyecto “Frantoio del Parco“ y el LIFE VITISOM. D.R.E.AM Italia se unió a la propuesta del nuevo Proyecto LIFE que fue presentado y concedido en la Convocatoria LIFE 2020.
En 2019, participamos en el “LIFE Platform Meeting: La restauración de la naturaleza en la agricultura intensificada: innovaciones y mejores prácticas del programa LIFE” (Lhee, Países Bajos). Allí, aprendimos de las muchas experiencias en restauración de zonas agrícolas y presentamos nuestras acciones y resultados.
Además, a través del socio UJA-E, se participó en el proyecto AGRABIES, del Plan Nacional de I+D+I, que está estudiando la influencia de la complejidad del paisaje y de la fauna en los servicios ecosistémicos del olivar y de otros cultivos arbóreos en España.
Por últimos, cabe destacar que los objetivos de Olivares Vivos atribuyeron un valor añadido significante al programa LIFE gracias a su originalidad, su potencial demostrativo y su replicabilidad. Asimismo, unir biodiversidad y rentabilidad es una idea innovadora que está levantando muchas expectativas en el sector agroalimentario.
Finalizado.
Creación de un comité de seguimiento que actuará como órgano de participación en el que estén representados el socio coordinador, los socios beneficiarios, los cofinanciadores y los propietarios de las fincas de olivar demostrativo.
Se creó el comité de participación y seguimiento del proyecto en abril de 2016. En el comité están representados los socios del proyecto y los cofinanciadores, cada uno con un representante. El socio coordinador tiene tres representantes: el director del proyecto, el coordinador técnico y el técnico responsable de la ejecución de esta acción y de la F2 de seguimiento y evaluación del proyecto, que actúa además como secretario del comité.
La presencia de los cofinanciadores fue especialmente relevante, más allá de su participación económica en el proyecto. Son dos organizaciones totalmente ligadas al olivar, con mucha influencia en el sector e importantes recursos de comunicación y divulgación. Jugaron un papel importante en la divulgación del proyecto para su replicación.
La Fundación “Patrimonio Comunal Olivarero” es una organización privada, sin ánimo de lucro, que colabora con las autoridades para el cumplimiento de los estándares reguladores del sector, contribuye a la promoción y divulgación de las propiedades del aceite de oliva, realiza numerosas publicaciones y promueve la investigación.
La Interprofesional del aceite de oliva español es una organización interprofesional del sector agroalimentario, participada por todos los colectivos implicados en la producción y comercialización del aceite de oliva: agricultores, almazaras, distribuidores, refinerías, embotelladoras, exportadores, etc.
La primera reunión se celebró el 20 de abril de 2016, coincidiendo con la presentación oficial del proyecto ante los medios de comunicación. A partir de la segunda reunión, que se celebró el 20 de diciembre de 2016, pasaron a formar parte del comité los representantes de los 20 olivares demostrativos participantes en el proyecto. La tercera reunión del comité tuvo lugar el 29 de junio de 2017 mientras que la cuarta reunión se celebró el pasado 14 de diciembre de 2017. En octubre de 2018, se llevó a cabo el quinto, mientras que el sexto se realizó en julio de 2019 y, el séptimo, en junio y julio de 2020. Los encuentros sirvieron para hablar sobre el estado y desarrollo del proyecto.
Finalizado.
La Sociedad Española de Ornitología es la entidad conservacionista decana de España. Desde 1954, sigue teniendo como misión conservar la biodiversidad, con la participación e implicación de la sociedad, siempre con las aves como bandera.
SEO/BirdLife es la representante en España de BirdLife International, una federación que agrupa a las asociaciones dedicadas a la conservación de las aves y sus hábitats en todo el mundo, con representación en más de 100 países y más de 13 millones de socios.
Es el socio coordinador del LIFE Olivares Vivos+.