De las 38 acciones que contempla el LIFE Olivares Vivos, a finales de enero de 2018, habían concluido 5 de ellas, 23 están en marcha y 10 de ellas aún no se han iniciado. A continuación se describe brevemente qué hemos hecho hasta ahora, qué se está haciendo y qué queda por hacer.
Acción
Resultados
A1. Selección de olivares demostrativos
Acción finalizada. Se ha establecido un diseño experimental y los criterios para seleccionar 20 olivares demostrativos, como muestra representativa del olivar de Andalucía con el objetivo de que los resultados sean significativos a nivel estadístico, para dotar al modelo de olivicultura propuesto del mayor valor demostrativo y de la máxima replicabilidad.
En total los 20 olivares demostrativos suman 3.604 ha en custodia del territorio.
A2. Estudio del estado pre operacional de los olivares demostrativos
Acción finalizada. En abril de 2016 comenzaron los estudios de seguimiento de la biodiversidad en los 20 olivares demostrativo y en otros 20 olivares control (40 en total). Tras un año de seguimiento de la biodiversidad y a falta de los resultados finales se han detectado más de 165 especies de aves, con más de 100 géneros representados, cerca de 500 especies de flora arvense, más de 140 especies de flora leñosa y en torno a unas 60 especies de hormigas diferentes, pertenecientes a 18 géneros y a 3 subfamilias de los formícidos, algunas de ellas citadas por primera vez a nivel regional. Los resultados preliminares, a falta del análisis de otros factores, indican que la ausencia de cubierta herbácea impacta negativamente en la biodiversidad de los olivares, mientras que su mantenimiento impulsa la biodiversidad de aves e insectos del suelo a diversas escalas territoriales.
A3. Diseño del plan integral de comunicación y creación de la imagen del proyecto
Acción finalizada. El plan de comunicación se configura como una guía orientativa para implementar las estrategias de comunicación externa e interna del proyecto LIFE Olivares Vivos. En este documento se establecerán mensajes claves, públicos diana, canales y potenciales colaboradores, y un calendario de trabajo acompañado de indicadores para la medición de resultados. Es un documento de uso interno y está dirigido especialmente a los socios y cofinanciadores del proyecto. Será sometido a revisiones periódicas para maximizar la difusión del proyecto entre las audiencias objetivo.
A4. Planes de actuación para la recuperación de la biodiversidad
Acción finalizada. Cada uno de los 20 olivares demostrativos cuenta con un plan de restauración a medida para tratar de incrementar toda la biodiversidad posible. Para ello ha sido necesario un trabajo previo de campo, revisiones bibliográficas y manejo de cartografía temática. Finalmente, en cada plan de actuación se incorpora la información obtenida en los estudios de biodiversidad. Las propuestas de actuaciones han sido consensuadas con cada propietario y se ha evaluado conjuntamente la idoneidad de las actuaciones previstas y su diseño para adaptarlas al manejo agrícola de cada finca. De este modo, se han establecido planes de actuación viables y apropiados a cada caso. Estos planes se incluyen en los Contratos de Custodia del Territorio que recogen los compromisos que voluntariamente se han establecido entre SEO/BirdLife y los propietarios de cada olivar demostrativo.
A5. Preparación de los campos de voluntariado
Acción finalizada. En julio de 2016 se lanzó la primera convocatoria de voluntariado, en la que se inscribieron más de 300 personas interesadas. En marzo de 2017 se lanzó la segunda y en junio de 2017 la tercera. La cuarta convocatoria se lanzará en enero de 2018. En total se realizarán 23 campos de trabajo y diversas jornadas puntuales de voluntariado. Para la realización de las diversas campañas, existe un Plan de Voluntariado previamente definido.
C1. Manejo de cubiertas herbáceas
Acción en curso. Se ha firmado un convenio con la empresa Semillas Silvestres, S.L proveedora de semillas y en noviembre de 2016 se comenzaron a realizar las primeras siembras, en total se han sembrado 3.500 m2 de especies herbáceas autóctonas. Asimismo, se ha plantado 34.000 m2 de cebada entre olivares.
C2, C3, C4, C5 y C6. Acciones concretas de conservación y restauración
Acción en curso. Las actuaciones de restauración comenzaron en octubre de 2016 y hasta finales de 2019 se han plantado más de 32.166 plantas, colocado más de 170 metros de malla cinegética para su protección en lugares donde el éxito de las mismas estaba comprometido por animales silvestres o domésticos. Se han realizado 10 charcas para mejorar la reproducción de anfibios, se han instalado 27 bebederos para aves y mamíferos, sembrado 18.578 m2 de especies herbáceas autóctonas, colocado 91 cajas nido para paseriformes, 40 nidales para lechuzas, 18 posaderos para rapaces que incluye caja nido para lechuza o cernícalo, instalado 37 refugios de murciélagos, construido 88 m de muretes de piedra y se han construido y colocado 186 nidales para insectos.
C7. Asistencia en la producción y comercialización de los aceites Olivares Vivos
Acción en curso. Desde mediados de 2016 se han realizado revisiones bibliográficas sobre la relación entre biodiversidad y consumo. Para avanzar en esta cuestión, los días 9 y 10 de febrero de 2017 se celebró un seminario/taller de trabajo sobre biodiversidad y consumo en el que participaron expertos, investigadores y empresarios del sector agroalimentario. Durante los meses de abril y mayo de 2017 se puso en marcha un concurso de ideas con el objeto de generar una imagen para la marca de garantía Olivares Vivos, el fallo del concurso tuvo lugar el 15 de mayo. Durante el mes de junio, tuvo lugar la primera de una serie de jornadas de grupos de discusión sobre biodiversidad y consumo. También en junio ha quedado concluido el cuestionario que será incluido en la encuesta multi-país dirigida a consumidores de España, Alemania, Reino Unido y Dinamarca. En esta encuesta, los entrevistados serán sometidos a un experimento de evaluación de la marca-símbolo Olivares Vivos con el fin de caracterizar a los consumidores europeos en base a su comportamiento de compra y su conocimiento e implicación para detener la pérdida de biodiversidad.
En septiembre de 2018, junto con la fundación Citoliva, realizamos un seminario en el que nos reunimos con muchos de los olivareros y olivareras que forman parte del Proyecto LIFE Olivares Vivos, para asesorarles en torno a la recolección de la aceituna y la elaboración de AOVE: cuándo es el mejor momento para llevarla a cabo, cómo se debe molturar, etc.
Durante el primer trimestre de 2019, el estudio de CabelloxMure diseñó el logotipo y la imagen de la marca de garantía que llevarían los aceites certificados por Olivares Vivos.
C8. Determinación de los criterios y procedimiento de certificaciónOlivares Vivos
Se ha realizado una revisión de estándares de certificación. Asimismo, está prevista la realización de un taller en el que un grupo de expertos asesorará sobre la toma de decisiones en cuestiones generales del Reglamento de Certificación Olivares Vivos (entidad certificadora, etapas de certificación, reconocimiento de buenas prácticas).
Una vez se obtengan los datos del estudio post-operacional, que se están analizado, se trabajará para determinar los criterios y elaborar el Reglamento de Certificación de los aceites «Olivares Vivos». Unos criterios que ya se están comenzando a trazar.
Asimismo, durante el último trimestre de 2020, se ha empezado a trabajar con la empresa AENOR para esa misma redacción del Reglamento.
C9. Desarrollo de los campos de voluntariado
Finalizada. En octubre de 2016 comenzaron los primeros campos que se desarrollaron hasta abril de 2018, habiéndose realizado 20 campos de trabajo y varias acciones puntuales de voluntariado en los que han participado 226 personas de 10 CCAA y 11 países. El nivel de satisfacción de los participantes con el programa de voluntariado de Olivares Vivos ha sido muy alto ya que otorgan una puntuación media de 9,4 de media sobre 10.
D1. Seguimiento de indicadores de biodiversidad en los olivares demostrativos
En desarrollo. En abril de 2019, comenzaron los trabajos de campo para el seguimiento de indicadores de biodiversidad (D1). Además de reproducir todo el trabajo de A2 en la etapa post-operacional, se están realizando nuevos muestreos de biodiversidad no planificados originalmente para evaluar los efectos de las acciones de restauración. La información de estos muestreos complementará la que se obtenga sobre la recuperación de biodiversidad e informará del impacto a pequeña escala de las acciones de restauración.
El trabajo de campo concluyó en el primer cuarto de 2020, momento a partir del cual se comenzaron a analizar los datos obtenidos. Los resultados definitivos se espera que estén listos a finales de 2020.
D2. Seguimiento de la evolución y rentabilidad de los olivares demostrativos
Acción en curso. Se envió a los responsables de los olivares demostrativos un cuestionario para recabar información sobre las diferentes prácticas que implican gastos de explotación en cada olivar, estimaciones de la producción media de los últimos años y estimaciones de los costes de producción por hectárea. Asimismo, se cuestionó sobre el beneficio económico que proporciona la explotación, en términos subjetivos.
Tras analizar los resultados de este trabajo previo se ha establecido el procedimiento para conocer dicha evolución.
Asimismo, se está llevando a cabo un trabajo adicional en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid, que reforzará el análisis del impacto económico y social del proyecto.
D3. Seguimiento del impacto de la marca de certificación Olivares Vivos / Olive Alive en el mercado del aceite
Acción en curso. Esta acción comenzó en diciembre de 2018, una vez que los AOVE producidos en los olivares demostrativos durante esa temporada estuvieron en el mercado. Desde entonces, se ha planificado la recopilación de la información necesaria para medir el impacto de la certificación OV en el mercado y el grado de satisfacción del consumidor y se ha seleccionado una empresa para analizar estas cuestiones con los AOVE producidos en las campañas 2019/2020 y 2020/2021 que ya han comenzado a distinguirse como «participantes», con el sello OV.
Previo a la realización de este estudio, en febrero de 2019 se diseñó un primer test de mercado para analizar la influencia del sello en el comportamiento del consumidor de AOVE en situaciones reales de comercialización (tiendas especializadas, plataformas on-line y grandes superficies). El test se inició en mayo de 2019 y finalizó en septiembre de 2019.
D4. Valoración del impacto socioeconómico del proyecto en la economía local
Acción en curso.Se está recopilando bibliografía, así como obteniendo y analizando los datos con el objetivo de valorar el impacto socioeconómico que el proyecto está teniendo en los pueblos y ciudades olivareros.
D5. Valoración del impacto del proyecto en la recuperación de las funciones ecosistémicas
Acción en curso. Junto con el análisis de los datos obtenidos en el estudio postoperacional, se está llevando a cabo la recopilación de datos para la valoración del impacto del proyecto en las funciones ecosistémicas
E1. Desarrollo del plan integral de comunicación, divulgación y sensibilización
Acción en curso. En el mes de abril de 2016, se presentó oficialmente el proyecto, desde entonces se han publicado diversas notas de prensa que han propiciado la aparición en medios de comunicación como Radio Televisión Española, Canal Sur, Diario Jaén, Agencia EFE, Mercacei, Olimerca, y Oleoxauen y varias cadenas de radio y otros medios de prensa, tanto generalistas como especializados en el sector oleícola. Entre las noticias y reportajes realizados para TV, cabe destacar el de Agrosfera, de La 2 y numerosos reportajes emitidos en Canal Sur Televisión. En radio, igualmente son destacables los reportajes realizados para Radio 5 o Canal Sur Radio y otras emisoras como la SER, Onda Cero y Onda Local Andalucía. En junio de 2017 se lanzó el primer reportaje sobre Olivares Vivos.
También se ha presentado el proyecto en ferias y jornadas sectoriales nacionales e internacionales, entre las que cabe destacar Expoliva 2017 (con presentación del proyecto a medios de comunicación), Expoliva 2019, Feria del Olivo de Montoro, Futuroliva u OleoCarteya.
Olivares Vivos ha estado, de igual modo, presente para dar información sobre sus resultados, y entre otros muchos eventos, en la COP25 que se celebró en Madrid, en la Feria Terra Madre (Turín, Italia), en el Conama Local Toledo, en el Maratón Científico de la EEZA o en el XXIV Congreso Español y VII Ibérico de Ornitología.
Asimismo, ha celebrado con diferentes actividades el Día de la Red Natura 2000 o el Día de las Aves, ha realizado talleres infantiles en Expoliva o participado en el proyecto Libera.
En el capítulo de elaboración y diseño de material promocional, se ha diseñado y realizado diversos.
E2. Paneles informativos en los olivares piloto
Acción finalizada. En junio de 2017 se instalaron los 20 carteles del proyecto en los olivares demostrativos.
E3. Acciones informativas y demostrativas y encuestas de percepción dirigidas al sector olivarero
Acción en curso. En los primeros meses de 2017 se realizó una encuesta sectorial con el objetivo de conocer la percepción de los olivareros sobre la situación económica y ambiental del olivar andaluz y la propuesta Olivares Vivos. En ella, participaron 640 olivareros de 88 municipios andaluces de las provincias de Jaén, Córdoba, Granada, Almería, Sevilla y Málaga. El análisis de esta encuesta reveló que la gran mayoría de los olivareros encuestados son plenamente conscientes de la crisis ambiental del olivar y de la necesidad de abordar el problema. La inmensa mayoría opinaba que un olivar con más vida no tiene por qué ser menos productivo y estarían dispuestos a tomar medidas dirigidas a mejorar la naturaleza de sus explotaciones, incluido el manejo de la cubierta herbácea. Esta encuesta se repetirá en 2020 para conocer la evolución de esta percepción.
Por otro lado, respecto a las acciones informativas y demostrativas dirigidas al sector se han recibido más de 400 de solicitudes sobre asesoramiento para la adopción de medidas para incrementar la biodiversidad en sus olivares más allá del proyecto. En este sentido se ha creado un olivar divulgativo en las instalaciones de Parque Tecnológico de Geolit, donde se replican las principales actuaciones llevadas a cabo en los olivares demostrativos.
Dado este interés, en febrero de 2019 se llevó a cabo una jornada informativa a la que se invitó a todos los olivareros interesados, en el Parque Científico y Tecnológico de Geolit, a la que acudieron medio centenar de agricultores, quienes fueron informados sobre los avances de Olivares Vivos o pudieron exponer todas las dudas que tenían.
Además, se ha aprovechado el interés por parte de otros programas formativos en los contenidos de Olivares Vivos. En este sentido, hemos realizado jornadas con el Aula de Agroecología de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. También, se ha establecido una colaboración con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), de la Junta de Andalucía para incluir el contenido del LIFE Olivares Vivos en sus cursos de olivicultura. En total se intervino en 9 de estos cursos durante la 2018 y en cinco en 2019, en los que participaron unos 350 olivareros.
De igual modo, hemos sido invitados y hemos participado en múltiples jornadas organizadas por asociaciones como “No solo olivos”, el Ayuntamiento de Cabra (Córdoba), la Denominación de Origen Protegida de Aceite de Oliva Oli de Mallorca y APAEMA o ASAJA-Sevilla.
E4. Recuperación y divulgación de la cultura del olivo en el ámbito del proyecto
Acción en curso. A mediados de 2016 comenzaron los trabajos para seleccionar cuatro paisajes/comarcas olivareras en las que a su vez se han seleccionado dos municipios para iniciar estos trabajos (Sierra de Segura -Arroyo del Ojanco, Torres de Albanchez-, Valle del Guadalquivir I –Martos, Torredonjimeno-, Valle del Guadalquivir II –Baena, Castro del Río-, Béticas Occidentales –Algodonales, Zahara de la Sierra). En cada comarca se realizó una búsqueda y recopilación de información sobre cultura rural relacionada con el olivar. Esta información forma parte de la Guía “Fuentes para el conocimiento de la cultura en el olivar tradicional”, y ha sido clave para definir los contenidos del cuaderno didáctico y plantear nuevas propuestas de oleoturismo (E8).
Por otra partes, se ha elaborado el cuaderno didáctico “Olivares Vivos, una aventura muy cercana” cuyos contenidos han sido revisados por numerosos profesores y escolares siendo su valoración final muy satisfactoria. Una vez establecidos los contenidos y con el cuaderno didáctico listo, se puso en marcha la Campaña Escolar “Historias del Olivar”. Para ello se llevó a cabo una intensa labor de contacto con los colegios de las comarcas seleccionadas. En el curso escolar 2017/2018 se llevaron a cabo 24 visitas a colegios en las que se impartieron 51 sesiones formativas para unos 1.275 escolares. En el 2018/2019 se fue a 26 colegios de 27 localidades, con 64 sesiones formativos para casi 1500 niños y niñas. En el curso 2019/2020 se ha acudido a más centros escolares y puesto en marcha otra actividad, dirigida a escolares de infantil (3, 4 y 5 años), en la que con un cuento se muestra la biodiversidad del olivar. Una actividad que ya ha sido llevada a cabo en dos colegios de la provincia de Jaén. En total, durante la campaña escolar se han visitado 46 centros educativos de 37 localidades en 4 provincias andaluzas.
Esta campaña en los colegios se ha visto completada con visitas a olivares demostrativos, en los que se han realizado la yincana diseñadas por el proyecto “Los secretos de olivar”.
Aparte de la campaña escolar prevista, el desarrollo de esta acción ha servido para introducir los objetivos didácticos del LIFE Olivares Vivos en otras campañas educativas fuera del LIFE. Por ejemplo en la III Semana Escolar del Aceite y sus mundos (https://goo.gl/85WbhS), que desarrolla el socio DIPUJAEN con medios propios y en colaboración con la Junta de Andalucía; el XIX premio de Medio Ambiente que convoca el socio Dipujaén y que en 2018 estuvo dedicado al Olivar y su biodiversidad, basado en el LIFE Olivares Vivos; o el Primer Congreso Científico Escolar sobre la Cultura del Olivar y del AOVE (https://goo.gl/XuMvvk), una iniciativa promovida por la productora Tekiero Verde y organizada por el Ayuntamiento de Úbeda. Asimismo, se han desarrollado talleres en diferentes municipios como Torredonjimeno, Villanueva de la Reina o Martos, en la provincia de Jaén.
En noviembre de 2017 se realizó una primera formación con el profesorado encargado de guiar el trabajo de los alumnos que, tras participar en las jornadas formativas, presentarán los resultados de sus investigaciones en el mes de mayo de 2018.
Además, se han diseñado materiales formativos de gran utilidad no previstos inicialmente (por ejemplo, la yincana “Los secretos del olivar” o la publicación “Buenas ‘malas hierbas’ del Olivar”) y se han puesto en marcha el I Premio de cuentos «Las historias del campo y del olivar», dirigido a alumnos de primaria, y el I Premio de fotografía «Olivares Vivos».
Con respecto a la realización del audiovisual previsto en esta acción, se ha contratado a la productora Tekieroverde, que ha iniciado los trabajos de rodaje.
E5. Publicación de una guía de recomendaciones basada en los resultados científicos del proyecto
Acción en curso. Una vez se han obtenido los datos del estudio post-operacional y se finalice su análisis, se comenzará a redactar esta Guía. En la actualidad, ya se está esbozando el guion de la misma.
E6. Difusión y propuesta de inclusión de recomendaciones derivadas del proyecto en la PAC 2014-2020 y en los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural
Acción en curso. Por el momento, se ha asistido a 5 reuniones del Grupo de Diálogo Civil del Olivar de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, celebradas en Bruselas.
Una primera propuesta de recomendaciones para la PAC post-2020 fue presentada en mayo de 2019 en el Congreso Internacional “The CAP Green Architecture: deeping into eco-schemes”, al que se acudió por invitación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, y donde se presentó la ponencia: “LIFE OV: aspectos clave para el diseño de ecoesquemas en el olivar”. Este Congreso contó con la presencia del Director de Capital Natural, de la DGMA y del Director de Estrategia, Simplificación y Análisis de Políticas de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la CE (un informe sobre estas propuestas se conjuntamente con este informe a la EASME). Las lecciones aprendidas hasta ahora también han servido para aportar nuestra experiencia en el Foro “Sinergias entre el programa LIFE y los programas de desarrollo rural FEADER”, organizado en marzo de 2019 por el Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno de España. También se está promoviendo la replicación de estos resultados a partir de nuestra participación en la elaboración del Plan Director de Conectividad Ecológica de la Junta de Andalucía y en el borrador de la Orden por la que se aprueban bases reguladoras para el apoyo de inversiones no productivas para la conservación de la biodiversidad en espacios agrícolas (PDR Junta de Andalucía).
El avance de Recomendaciones para el el diseño de la PAC Post 2020 relativa al olivar, puede ser consultado en este enlace https://olivaresvivos.com/wp-content/uploads/2019/12/Recomendaciones_Spa.pdf En inglés: https://olivaresvivos.com/wp-content/uploads/2019/12/CAPRecommendations.pdf
E7. Red de municipios por los olivares vivos
Acción en curso. En junio de 2016 comenzaron los trabajos para establecer el contenido definitivo del “Manifiesto de Adhesión a la REMOV”. Una vez consensuado el contenido del mismo, desde la Diputación de Jaén fue enviado a los municipios de la provincia para que pudiera ser discutido en Pleno. El 17 de enero de 2017, la Diputación de Jaén organizó una jornada abierta en la que 45 ayuntamientos se adscribieron a la REMOV tras firmar públicamente su alcalde el manifiesto de adhesión. Desde entonces otros municipios se han integrado en la red, siendo ya más de 55 los ayuntamientos que forman parte de esta red. Descarga del Manifiesto de adhesión y del listado de Municipios.
A lo largo de 2017, se realizaron varias charlas en algunos de los municipios de la red en las que se han explicado los detalles del proyecto de Olivares Vivos y la importancia de sumarse a la REMOV.
Los contenidos de Olivares Vivos fueron igualmente incluidos en varios talleres de su programa “Recrea en Verde” (https://goo.gl/TAo3US), uno de ellos (denominado “Olivares Vivos”) trataba específicamente sobre el proyecto, aunque también se impartieron contenidos del LIFE en otros talleres como “Nuestro aceite y su naturaleza”, “Biodiversidad y rapaces” o “Apicultura”. Estos talleres están destinados a cualquier sector de la población que los solicite.
Se han convocado el concurso “Dibuja tu olivar vivo” tanto en el año 2018 como en el 2019, dirigido a todos los escolares de tercer ciclo de educación primaria de los 57 municipios de la REMOV.
También se ha diseñado una placa para que los distintos ayuntamientos puedan mostrar que forman parte de la Red de Municipios por los Olivares Vivos que le fue entregada durante la Jornada conmemorativa de la REMOV. Una jornada en la que participaron más de 60 alcaldes y concejales, en la que se abordaron diferentes asuntos relacionados con el valor añadido del aceite de oliva y en la que se abrió la Red a otras provincias andaluzas, con la adhesión de Baza (Granada), Cabra (Córdoba) y Cuevas del Becerro (Málaga).
A todo esto se sumó el concurso de cuentos «#QuédateEnElNido: las historias del campo y del olivar» que se desarrolló a lo largo de la primavera de 2020 y en el que participaron escolares de toda España. Un premio que se falló y del que la Diputación de Jaén se han encargado de imprimir un volumen con los relatos ganadores.
E8. Turismo experiencial en olivares vivos
Acción en curso. Esta acción comenzó con reuniones previas del coordinador y técnicos del proyecto (DIPUJAEN y SEO) con los responsables de turismo del socio DIPUJAEN, siendo precisamente la Diputación de Jaén la administración con mayor conocimiento y experiencia en oleoutismo a través de su programa Oleotur. Tras estas primeras reuniones, tuvieron lugar otras en la que participaron técnicos del proyecto, operadores turísticos, técnicos del Área de Turismo de Diputación, entre ellos, la responsable del programa “Oleotur”. Las conclusiones más relevantes de este trabajo previo apuntaban, por un lado, a que la biodiversidad del olivar no estaba presente en ningún paquete turístico realizado hasta ahora y que podía representar un activo muy importante para impulsar el oleoturismo.
Siguiendo esta línea de trabajo, se está trabajando en el diseño de un paquete turístico denominado “Olivares Vivos”, del que se ha publicado un primero folleto y que iba a ensayarse en uno de los olivares demostrativos a comienzos de 2019, pero que tuvo que ser suspendido, debido a la pandemia de la COVID-19.
No obstante, por ahora se han preparado distintos ensayos de experiencias novedosas sobre patrimonio natural para hacer atractivos estos paquetes turísticos. En el primero se evaluó la actividad “El aceite de las estrellas”, en colaboración con la empresa “Astroandalus”, en la que se combina una cata hedonista de aceites de la máxima calidad, el ambiente nocturno del olivar y la observación astronómica. Se realizó en un olivar demostrativo y participaron técnicos y voluntarios del proyecto, quienes valoraron muy positivamente esta experiencia.
E9. Difusión de los resultados del proyecto en congresos y publicaciones científicas y en seminarios técnicos
Acción en curso. Se ha acudido a diferentes congresos, seminarios o jornadas, en las que se han presentado los resultados obtenidos. Asimismo, estos se han publicado en diferentes publicaciones.
E10. Diseño de rutas interactivas
Acción en curso. A través de una página web, adaptada al uso de móviles, se pueden navegar y descargar nueve rutas sin necesidad de descargar e instalar una aplicación específica. La página ofrece un menú con el acceso a las rutas, la visualización en tiempo real de un mapa en el que figura la posición del usuario, el trazado de la ruta y los diferentes puntos de interés de la misma. Al pulsar en los puntos de interés, la información se despliega como un texto y se da la opción de escuchar una narración del texto, a modo de audio-guía (www.rutasolivaresvivos.com ).
Para las tres primeras rutas diseñadas se seleccionaron los olivares demostrativos de Virgen de los Milagros y Cortijo Guadiana, ambos en Jaén y Finca La Torre, en Málaga. La selección de estos olivares se ha realizado, además de por sus valores naturales y paisajísticos, por su cercanía a núcleos de interés turístico como Jaén (Virgen de los Milagros), Úbeda y Baeza (Virgen de los Milagros y Cortijo Guadiana) y Antequera, Málaga (Finca la Torre).
Posteriormente, se añadieron las rutas por Ardachel (Siles, Jaén), El Tobazo (Alcaudete, Jaén), El Puerto (Pegalajar, Jaén), Casa del Duque (Espejo, Córdoba), Gascón (Marchena, Sevilla) y La Tosquilla (Nueva Carteya, Córdoba).
E11. Página web del proyecto
Acción en curso. La página web del proyecto se encuentra activa y forma parte imprescindible de la estrategia de comunicación del proyecto. Es actualizada periódicamente y en su difusión se apoya en redes sociales.
E12. Publicación de la guía Olivares Vivos
Acción en curso. Una vez se concluya el análisis de los datos del estudio post-operacional, a través de las conclusiones obtenidas se elaborará esta guía. Actualmente, se está comenzando a debatir los contenidos que llevará.
E13. Promoción de la marca de garantía Olivares Vivos
Acción en curso. Se realizó un trabajo previo de búsqueda de documentación y trabajos previos relacionados con los objetivos de esta acción (biodiversidad, comportamiento del consumidor y comunicación), lo que permitió desarrollar el estado de la cuestión y diseñar el estudio empírico sobre comportamiento del consumidor y comercialización de los aceites Olivares Vivos que se ha explicado en la Acción C7. El informe sobre los aspectos clave del comportamiento del consumidor de aceites de oliva implicado con la biodiversidad será clave para definir la estrategia de promoción de los AOVE producidos bajo la marca de garantía de Olivares Vivos.
De otro lado, el seminario/taller de trabajo con expertos e investigadores sobre medioambiente y olivar que se realizó en el primer semestre de 2017, también permitió conocer experiencias e intercambiar ideas sobre la estrategia de comunicación llevada a cabo por empresas agroalimentarias que intentan diferenciar su producto con estrategias basadas en externalidades ambientales.
En el marco de los estudios multi-país, se llevó a cabo la investigación experimental con la finalidad de evaluar el impacto de la marca de garantía Olivares Vivos y su valoración por parte del consumidor. Para ello se testaron dos logotipos posibles: el logotipo del proyecto Olivares Vivos (OV1) y el logotipo ganador en el Concurso de Ideas que se organizó para el diseño gráfico de la marca de garantía Olivares Vivos (OV2).
Se elaboró el entregable “Manual de Comunicación para la promoción del AOVE OV”, y diseñado y producido materiales de promoción. Asimismo, se celebraron jornadas de trabajo sobre comercialización con exportadores y directivos de puntos de venta de AOVE. De forma simultánea, se llevó a cabo el procedimiento para la contratación de la asistencia externa que apoyará el desarrollo de esta acción.
En mayo de 2019, en el marco de la Feria Expoliva, se presentó la imagen de la marca de garantía Olivares Vivos. Un logotipo diseñado por CabelloxMure que representa a una lechuza, una de las aves más características de este medio agrario.
En ese mismo mes, se realizó también el seminario “Estrategias para la comercialización del aceite de oliva Olivares Vivos”, en el que participaron algunos de los olivareros participantes en el proyecto, así como profesionales del sector y en los que se debatió sobre estrategias para mejorar las ventas del AOVE que en un futuro se certifique por Olivares Vivos.
Los aceites identificados como participantes en Olivares Vivos fueron mostrados, por ejemplo, en el XXIV Congreso Español y VII Ibérico de Ornitología, pero estaba previsto que la marca y los AOVE se presentaran y mostraran en diferentes ferias nacionales e internacionales, algo que fue suspendido por la situación derivada de la pandemia de la COVID-19.
Finalmente, el pasado mes de junio de 2020, se llevó a cabo el Acto de presentación del sello Olivares Vivos y de los Aceites participantes, en el Aula Magna de la Universidad de Jaén. Un acto en el que estuvieron presentes todos los socios del proyecto, así como los olivareros y olivareras participantes. El evento sirvió como lanzamiento de la campaña publicitaria, principalmente en redes sociales, que se está llevando a cabo desde entonces, para dar a conocer el sello y a los AOVE, por parte de una empresa especializada.
F1. Gestión del proyecto
Acción en curso. Tras la firma del “Grant Agreement”, se revisó el proyecto de forma concienzuda y se puso en común con todos los socios las actuaciones más relevantes y el presupuesto aprobado. También se tramitaron los acuerdos entre los socios y los acuerdos de cofinanciación con Patrimonio Comunal Olivarero e Interprofesional.
Se estableció un organigrama de gestión para la gestión de este proyecto LIFE que fue aprobado por todos los socios en la segunda reunión de coordinación.
Hasta la fecha se han mantenido numerosas reuniones de coordinación. En total cuatro reuniones generales y más de una cuarentena de reuniones entre SEO, UJA-E Y EEZA; entre SEO, UJA-E y UJA-M y reuniones bilaterales entre SEO y el resto de socios. Igualmente ha habido reuniones con los co-financiadores, incluyendo la entrega de un informe sobre el desarrollo del proyecto, que fue presentando el 12/01/18 en las oficinas de la Interprofesional y que fue muy bien valorado por su junta directiva.
F2. Seguimiento y evaluación del proyecto. Indicadores y monitoreo
Acción en curso. Con la participación de todos los socios se establecieron los indicadores de progreso para cada acción. Se estableció la fecha de revisión de cada indicador y, en su caso, la previsión de resultados.
El sistema de indicadores y el programa de revisión establecido están permitiendo cumplir con los objetivos de esta acción. Además, el seguimiento de estos indicadores permite actualizar los resultados del proyecto y son de gran utilidad en la estrategia de comunicación.
F3. Auditoría financiera
Esta acción aún no ha comenzado.
F4. Plan Post-LIFE
Esta acción aún no ha comenzado.
F5. Trabajo en red con otros proyectos de conservación LIFE y del olivar
Acción en curso. Este trabajo comenzó con una búsqueda de proyectos o iniciativas que tuviesen relación con los objetivos del LIFE Olivares Vivos. Se buscaba, bien identificar proyectos cuyos resultados o lecciones aprendidas pudieran ser de utilidad para optimizar las acciones del Proyecto, o bien, por la posibilidad de establecer sinergias para incrementar su valor demostrativo y de replicabilidad. Se han identificado algunos proyectos LIFE, ya terminados o en marcha, con los que se han establecido relaciones en este sentido. Igualmente con proyectos del programa Horizon 2020. Los resultados y las lecciones aprendidas de estos proyectos, así como sus enfoques metodológicos son una referencia para comparar resultados, mejorar el valor demostrativo de este proyecto, y optimizar el planteamiento y desarrollo de las acciones preparatorias y de conservación.
F6. Creación y coordinación de un comité de participación y seguimiento del proyecto
Acción en curso. Se creó el comité de participación y seguimiento del proyecto. En el comité están representados los socios del proyecto y los cofinanciadores, cada uno con un representante. El socio coordinador tiene tres representantes: el director del proyecto, el coordinador técnico y el técnico responsable de la ejecución de esta acción y de la F2 de seguimiento y evaluación del proyecto, que actúa además como secretario del comité.
La presencia de los cofinanciadores es especialmente relevante, más allá de su participación económica en el proyecto. Se trata de dos organizaciones totalmente ligadas al olivar, con mucha influencia en el sector e importantes recursos de comunicación y divulgación. Juegan un papel importante en la divulgación del proyecto para su replicación.
La Fundación “Patrimonio Comunal Olivarero” es una organización privada, sin ánimo de lucro, que colabora con las autoridades para el cumplimiento de los estándares reguladores del sector, contribuye a la promoción y divulgación de las propiedades del aceite de oliva, realiza numerosas publicaciones y promueve la investigación.
La Interprofesional del aceite de oliva español es una organización interprofesional del sector agroalimentario, participada por todos los colectivos implicados en la producción y comercialización del aceite de oliva: agricultores, almazaras, distribuidores, refinerías, embotelladoras, exportadores, etc.
La primera reunión se celebró el 20 de abril de 2016, coincidiendo con la presentación oficial del proyecto ante los medios de comunicación.
A partir de la segunda reunión, que se celebró el 20 de diciembre de 2016, pasaron a formar parte del comité los representantes de los 20 olivares demostrativos participantes en el proyecto.
La tercera reunión del comité tuvo lugar el 29 de junio de 2017 mientras que la cuarta reunión se celebró el pasado 14 de diciembre de 2017. En octubre de 2018 se llevó a cabo el quinto, mientras que el sexto se realizó en julio de 2019 y el séptimo en junio de 2020.
La Sociedad Española de Ornitología es la entidad conservacionista decana de España. Desde 1954, sigue teniendo como misión conservar la biodiversidad, con la participación e implicación de la sociedad, siempre con las aves como bandera.
SEO/BirdLife es la representante en España de BirdLife International, una federación que agrupa a las asociaciones dedicadas a la conservación de las aves y sus hábitats en todo el mundo, con representación en más de 100 países y más de 13 millones de socios.
Es el socio coordinador del LIFE Olivares Vivos+