1. Definir sobre bases científicas un modelo de olivicultura innovador y de gran valor demostrativo, viable desde el punto de vista agronómico, económico y social, que contribuya de forma eficaz y contrastada a detener la pérdida de biodiversidad en la EU hasta 2020.
2. Establecer fórmulas de rentabilidad en olivicultura basadas en un valor añadido apreciado por los consumidores (la biodiversidad) que contribuyan a frenar el abandono del olivar tradicional o su reintensificación, evitando sus costes medioambientales (erosión, huella de carbono, contaminación, sobreexplotación hídrica y pérdida de biodiversidad).
3. Desarrollar un sistema de certificación agroalimentaria con aval científico, que relacione de forma contrastable la producción de aceite y la recuperación de la biodiversidad y diferenciarlo de otras iniciativas que se basan en una relación sólo teórica entre alimentos y biodiversidad.
4. Demostrar que el emprendimiento de los actores implicados, especialmente el de los agricultores, tiene un papel fundamental en la estrategia de la UE sobre la biodiversidad, y fomentar su integración y participación activa en dicha estrategia.
5. Aportar una solución efectiva a la crisis económica y ambiental del olivar tradicional que ocupa la mayor parte de las tierras de olivar en España, Italia, Grecia y Portugal.
6. Mejorar los servicios ecosistémicos del olivar mediante acciones de restauración y creación de infraestructura verde en olivares demostrativos y definir estrategias de restauración que sean viables y efectivas técnica, ambiental y económicamente.
7. Contribuir a la integración de la biodiversidad en la agricultura de la UE y demostrar que es posible armonizar medio ambiente, economía y agricultura.
8. Aportar información contrastada de gran utilidad para implementar los objetivos de la PAC 2014-2020, el pago por servicios ambientales y el diseño de medidas agroambientales.
9. Que los ciudadanos conozcan la importancia socioeconómica y ambiental del olivar en la UE.
10. Demostrar el papel que los ciudadanos pueden jugar como consumidores en las estrategias para frenar la pérdida de biodiversidad en la UE.
11. Demostrar que la integración de los valores socio-culturales en los valores ambientales supone un avance hacia la multifuncionalidad de los agrosistemas y un refuerzo en las estrategias de conservación basadas en el aprecio de sus externalidades por parte de los consumidores.
12. Establecer una vía de cooperación al desarrollo con otras regiones olivareras fuera de la UE.
La Sociedad Española de Ornitología es la entidad conservacionista decana de España. Desde 1954, sigue teniendo como misión conservar la biodiversidad, con la participación e implicación de la sociedad, siempre con las aves como bandera.
SEO/BirdLife es la representante en España de BirdLife International, una federación que agrupa a las asociaciones dedicadas a la conservación de las aves y sus hábitats en todo el mundo, con representación en más de 100 países y más de 13 millones de socios.
Es el socio coordinador del LIFE Olivares Vivos+.