SEO BIRDLIFE

Entrevista realizada para Mercacei (16 de julio de 2018)

[vc_row height=»small»][vc_column][vc_column_text]

Entrevista para Mercacei (16 de julio de 2018)

José Eugenio Gutiérrez Ureña

Coordinador del LIFE Olivares Vivos y Delegado de SEO/BirdLife en Andalucía

 

Habiendo pasado el ecuador del proyecto, según los resultados preliminares publicados en vuestra web de las 38 acciones, se concluyeron 5 de ellas, 23 están en marcha y 10 de ellas aún no se han iniciado. Parece que aún hay bastante por hacer… ¿Cuál es en términos generales el balance?

El balance es muy positivo. El proyecto avanza según el cronograma establecido y sin retrasos. Tuvimos un buen arranque gracias a la respuesta de los olivareros y a la compenetración de los cinco socios implicados en el proyecto. Creo que vamos a buen ritmo y por buen camino y, en ciertos aspectos, el proyecto está superando las expectativas iniciales.

¿Cuáles consideráis -en general- los principales hitos logrados? ¿Y cuáles son las perspectivas cuando acabe el proyecto en 2020? ¿Existen posibilidades de continuidad?

Como principales hitos destacaría haber conseguido un conjunto de olivares demostrativos (y olivareros) muy representativos del olivar andaluz. Los 20 olivares fueron seleccionados por nuestros socios de ecología de la UJA (Universidad de Jaén) y del CSIC con criterios científicos. Hay olivares grandes, pequeños, con cubiertas, sin cubiertas…, en distintos contextos de complejidad paisajística y muy bien repartidos en el olivar andaluz, y esta representatividad dota al proyecto de un gran valor demostrativo. Pero más satisfactorio aún ha sido comprobar la implicación e ilusión de todas las olivareras y olivareros en el proyecto. Ha sido muy gratificante diseñar y llevar a cabo, junto a cada uno de ellos, los planes de actuación para incrementar la biodiversidad de sus olivares.

Otro hito a destacar ha sido la conclusión del estudio de la biodiversidad de partida en estos 20 olivares (y en sus olivares control, 40 olivares en total). Ha sido el estudio más detallado y a mayor escala que se ha hecho en el olivar hasta ahora. Un trabajo duro y minucioso, no sólo por el intenso trabajo de campo, de un año de duración, sino también por la ingente tarea de procesar datos, en total, más de 260.000 registros de campo. Nuestros socios de la UJA y el CSIC han realizado un magnífico trabajo. Podemos resumir que el olivar en su conjunto conserva una notable biodiversidad. El contrapunto es que hay mucha diferencia entre ellos. Algunos tienen más del doble de biodiversidad que otros. La mayor parte del olivar ha perdido mucha biodiversidad y no la ha recuperado aún. Los resultados los presentaremos en detalle en septiembre. Son sorprendentes (para bien) y creo que darán mucho que hablar.

Otra buena noticia es que el programa de voluntariado ha sido todo un éxito. Hasta ahora, los voluntariados ambientales han estado ligados a los espacios naturales y temíamos que no hubiera muchos voluntarios que quisieran venir a trabajar al olivar. Nos equivocamos. Tuvimos más de 500 solicitudes. Además ha sido un voluntariado muy valorado por los participantes y muchos quieren repetir experiencia. Creo que no valoramos lo que tenemos. El olivar puede dar mucho más que aceitunas.

También podemos decir que ya hemos concluido la mayor parte de las actuaciones de restauración. Hemos plantado más de 15.000 arbustos silvestres, sembrado más de 19.000 m2 de herbáceas en zonas improductivas, construido varias charcas para anfibios, instalado docenas de bebederos, cientos de cajas nido, nidales de insectos…

En cuanto a las acciones destinadas a diseñar la mejor estrategia comercial para que la marca de garantía Olivares Vivos sea un valor añadido valorado y reconocido en el mercado de los AOVE, se ha concluido un estudio de mercado dirigido a identificar los aspectos clave en el futuro consumidor de estos AOVE. Para avanzar en esta cuestión, nuestro socio, el grupo de investigación “Marketing UJA”, ha diseñado y dirigido una encuesta multipaís destinada a consumidores de AOVE comprometidos con la conservación de la biodiversidad en España, Reino Unido, Alemania y Dinamarca. En total han sido 3.200 encuestas (800 por país) cuyos resultados aún se están analizando. Presentaremos las conclusiones a la vuelta del verano.

En cuanto a la divulgación, Olivares Vivos ha despertado bastante interés en el sector y hemos tenido que adelantar el comienzo de las acciones dedicadas a trasladar los objetivos y resultados de Olivares Vivos a los agricultores. En cierto modo era algo que puso de relieve una encuesta que se realizó al principio del proyecto una empresa especializada para Diputación de Jaén en el marco del LIFE. Tras entrevistar a  640 olivareros de 6 provincias andaluzas pudimos saber que la inmensa mayoría (89%) consideraba que Olivares Vivos era una propuesta interesante para mejorar el olivar y se mostraban dispuestos a realizar cambios en su modelo productivo si se les ayudaba a ello. La encuesta también reveló que los olivicultores son plenamente conscientes de la crisis ambiental que afronta el olivar (¡por encima de la económica!), y están preocupados por la pérdida de suelo y de biodiversidad (la primera es consecuencia de la segunda).

De las actuaciones dedicadas a divulgar la cultura del olivar destacaría la campaña escolar “Historias del Olivar”. Una campaña que se afronta el desconocimiento de los escolares de los pueblos olivareros sobre la historia, el cultivo, la biodiversidad y el folclore del olivar. Durante el pasado curso escolar hemos llevado el mensaje a miles de niños en cuatro comarcas olivareras de Andalucía y lo seguiremos haciendo en los dos próximos cursos. Para apoyar esta campaña hemos realizado un cuaderno didáctico, “Olivares Vivos, una aventura muy cercana” que ha tenido muy buena aceptación en el sector educativo y también hemos salido al campo con los escolares. Toda esta Campaña se ha visto reforzada por otros programas educativos y formativos dentro y fuera del LIFE. Por ejemplo, el concurso de dibujo “Dibuja tu olivar vivo” (centrado en la Red de Municipios por los Olivares Vivos), el Congreso Científico Escolar y otras campañas que realiza la Diputación de Jaén, como el premio de Medio Ambiente, que este año se ha centrado en el LIFE Olivares Vivos.

Además de estos resultados, también señalaría la constitución de la Red de Municipios por los Olivares Vivos, con casi 60 municipios adscritos hasta ahora.

Por último, también nos han pedido desde Bruselas que adelantemos la acción referida a las recomendaciones derivadas de los resultados del proyecto para tenerlas en cuenta en la PAC y en el diseño de agroambientales.

Respecto a la continuidad, Olivares Vivos va más allá de este proyecto LIFE. Una vez establecido y ensayado el modelo de olivicultura que proponemos y su proceso de certificación, esta iniciativa  seguirá sustentándose en los socios del proyecto y en los olivareros que deseen implantar dicho modelo. En cualquier caso, creo que la idea de incrementar biodiversidad en el olivar como objetivo específico ha venido para quedarse. Es racionalizar la olivicultura, y lo raro es que no hayamos emprendido este camino mucho antes.

¿Cuáles son los principales obstáculos que habéis encontrado en la consecución del proyecto?

Quizá hacer todo esto con un equipo reducido. Pero por fortuna, hasta ahora, nada que no se haya podido solucionar echándole horas de trabajo. Hemos tenido mucha suerte con todo el personal que trabaja en el proyecto. Es de agradecer su compromiso. Pero no es menos importante que las olivareras y olivareros del proyecto nos lo hagan todo muy fácil y nos estén ayudando tanto. Un proyecto como este sólo es posible con la ayuda y colaboración de muchas otras personas que creen en Olivares Vivos.

A partir de ahora enfrentamos nuevos retos. El principal, transformar biodiversidad en rentabilidad, y para ello tenemos que conseguir que los consumidores refrenden este modelo de olivicultura comprando sus AOVE. Ellos tienen la última palabra y, como sabéis, el mercado es complicado. Pero creo que este aspecto también está bien enfocado en el LIFE y, por un lado, tener como socio al grupo de investigación “Marketing UJA”, puntero en mercados del aceite y, por otro lado, contar en el proyecto con olivareros con gran experiencia y prestigio en el mercado del aceite, es una garantía.

¿Cuál es vuestra mayor satisfacción en esta labor?

Una de ellas es que ahora podemos decir con mayor fundamento que el olivar es el cultivo más importante para la conservación de la biodiversidad en Europa, que ha perdido mucha, pero tiene un gran potencial para recuperarla. Y podemos decirlo con fundamento científico gracias a la dedicación de una buena parte del presupuesto del LIFE en investigación aplicada en el olivar. Unos resultados que además se amplían con otros proyectos de investigación sobre biodiversidad funcional y servicios ecosistémicos que también se llevan a cabo en los olivares demostrativos del proyecto. Creo que Olivares Vivos se ha constituido en un referente en Europa sobre la biodiversidad del olivar.

Por otra parte, es muy gratificante verificar el interés que tienen muchos olivareros en sumarse a esta iniciativa. Como decía anteriormente, hemos tenido que adelantar las acciones de divulgación específicas para atender este interés por parte del sector. Algunos de ellos, mientras llega 2020 y puedan adoptar y certificar este modelo de olivicultura,  han comenzado a realizar actuaciones por su cuenta, aunque les asesoramos y ayudamos en lo que podemos. En una parte del sector productivo hay un interés real en cultivar olivares con más flora, con más fauna, olivares vivos. Creo que el proyecto ha tenido muy buena acogida en el sector.

También cabe destacar que este LIFE refuerza la línea de trabajo que, desde hace muchos años, emprendió SEO/BirdLife para lograr una agricultura más racional y unas políticas agrarias que ayuden a los agricultores en este objetivo.

También es muy grato y muchas veces emocionante la respuesta de profesores y alumnos a nuestra campaña escolar. Es emocionante salir con jóvenes y niños a los olivares y comprobar su expectación ante todo lo que puede ofrecer un cultivo tan importante para su salud, cultura y medioambiente. Creo que no hemos aprovechado todo este potencial, quizá por los prejuicios sobre lo poco que puede hacerse en los medios  agrícolas. Pero es que el olivar no es un cultivo cualquiera. El olivar da mucho juego, y así ha quedado demostrado con la implicación de los más jóvenes en los concursos y programas promovidos por el LIFE en esta línea. Los niños ya no van a los olivares y da mucha alegría ver a un grupo de niños jugando en un olivar ¡eso sí que da vida al olivar!

¿Cómo veis el futuro del sector oleícola?

Creo que el sector es mucho más dinámico de lo que aparenta o al menos, de lo que a mí me parecía. La olivicultura ha enfrentado muchos retos con éxito y ha demostrado capacidad de superación. Se ha llegado muy lejos en la producción de buenos aceites, pero ahora le toca al olivar. Creo que producir buenos aceites en buenos olivares es el siguiente desafío. Un buen olivar no es un campo de olivos desnaturalizado forzado a producir como sea. El olivar no debe generar problemas ambientales a la sociedad, ni contribuir a la pérdida de biodiversidad. Además, tampoco es sostenible ni racional desde el punto de vista agronómico. Este es el nuevo reto y estoy convencido de que el sector lo va a afrontar. De hecho, ya trabajan en esta dirección muchos de quienes decidieron producir calidad y ahora quieren ir más allá. Hay olivareras y olivareros con las ideas muy claras, que son punta de lanza y que, desde luego no se conforman con producir aceites organolépticamente excepcionales, además buscan otros valores añadidos y para eso, también quieren tener olivares excepcionales. Olivares que generan mucho más que aceitunas.

La transición está en marcha y la velocidad de cambio dependerá de lo que pida la sociedad, porque el agricultor produce lo que ésta le demanda. Por eso se necesitan proyectos demostrativos que los olivareros puedan replicar con seguridad y sin poner en riesgo su rentabilidad. Estoy convencido de que dentro de algunos años, veremos olivares más racionales, en donde se trabaje a favor de la naturaleza y no en contra. En donde se aprovechen todos los servicios ecosistémicos de la biodiversidad para la conservación del suelo y para el control de plagas y enfermedades. Y estos olivares generarán nuevos paisajes, con más vida, con más gente. Serán olivares vivos.

Entrevista en Mercacei, aquí: https://www.mercacei.com/noticia/49247/actualidad/el-olivar-es-el-cultivo-mas-importante-para-la-conservacion-de-la-biodiversidad-en-europa.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Menú

CONÓCENOS

La Sociedad Española de Ornitología es la entidad conservacionista decana de España. Desde 1954, sigue teniendo como misión conservar la biodiversidad, con la participación e implicación de la sociedad, siempre con las aves como bandera.

SEO/BirdLife es la representante en España de BirdLife International, una federación que agrupa a las asociaciones dedicadas a la conservación de las aves y sus hábitats en todo el mundo, con representación en más de 100 países y más de 13 millones de socios.

Es el socio coordinador del LIFE Olivares Vivos+.