SEO BIRDLIFE

La certificación Olivares Vivos, en marcha

Desde que Olivares Vivos comenzó a trabajar (allá por 2015), su modelo de agricultura y certificación han sido objeto del interés de muchos olivareros y olivareras que querían ponerlo en marcha y aprovecharlo. Sin embargo, por aquel entonces, el modelo aún no estaba listo. Queríamos estar muy seguros de que lo que hacíamos realmente funcionaba. Por eso, estudiar la biodiversidad del olivar nos llevó tiempo, al igual que diseñar y poner en marcha actuaciones para recuperar flora y fauna y analizar su evolución, comparándola con lo que sucedía en otras fincas. Asimismo, hicimos estudios sobre la percepción que tenían los consumidores sobre el sello Olivares Vivos, haciendo más efectiva su entrada en los mercados.

Todo el conocimiento que hemos adquirido y generado se ha plasmado en una Guía Olivares Vivos, en la cual explicamos cómo recuperar biodiversidad y aprovechar los servicios ecosistémicos que esto supone, y en un reglamento de certificación, a través del cual se da la posibilidad a los olivareros y olivareras de mejorar la rentabilidad de sus fincas, mediante el valor añadido que representa la vuelta de la flora y la fauna.

De este modo, con un enorme bagaje, pero casi sin enterarnos, llegamos hasta el pasado mes de mayo, cuando  la certificación Olivares Vivos, abierta ahora sí a todos los olivareros de España, se presentó en Expoliva.

A partir de entonces, hemos recibido multitud de solicitudes de agricultores que quieren aprovechar las ventajas que ofrece esta forma de hacer y comprender la agricultura, a través de una certificación que asegura realidades: Olivares Vivos garantiza que no solo se han llevado a cabo actuaciones para recuperar biodiversidad, sino que estas han tenido efecto. De hecho, Olivares Vivos garantiza incremento de biodiversidad, siendo el único producto agroalimentario en Europa que certifica esta recuperación real y contrastada de flora y fauna. Y todo ello, sobre las bases que aportan el estudio más importante que se ha llevado a cabo, en todo el mundo, en torno a la biodiversidad del olivar y las entidades científicas que forman parte, desde su origen, de Olivares Vivos: SEO/BirdLife, la Universidad de Jaén y la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC.

¿Interesado? ¿Tienes dudas? Te resolvemos las más importantes.

¿Quién puede certificarse Olivares Vivos?

Salvo los superintensivos, en seto, cualquier olivar de España puede solicitar la certificación Olivares Vivos. Mediante los estudios realizados, se ha demostrado que todos los olivares pueden recuperar flora y fauna. Sin embargo, dependiendo del modelo de gestión que el agricultor lleve a cabo, tendrán situaciones de partida distintas. Además, en función de dónde estén los olivares, el nivel de biodiversidad al que podrán aspirar será uno u otro. Por todo ello, el incremento exigido para obtener la certificación Olivares Vivos será particular para cada explotación.

¿Cuál es el proceso para certificarse?

Lo tienes explicado aquí, pero te lo resumimos.

Lo primero que tienes que hacer es contactar con Olivares Vivos. Para ello, hay una dirección de correo electrónico específica: certificado@olivaresvivos.com.

Cuando nos haya llegado el correo nos pondremos en contacto contigo y te pediremos algunos datos, como dónde está tu finca, cómo es de grande, qué manejo estás siguiendo o si has realizado alguna actuación para favorecer la biodiversidad. Con ello, haremos un análisis preliminar de tu olivar y prepararemos un presupuesto detallado. Este incluirá todos los costes del proceso de certificación, desde ese primer momento y hasta el último, cuando tu Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) pueda llevar el sello Olivares Vivos -mediciones de biodiversidad, elaboración del Plan de Actuaciones para la Recuperación de la Biodiversidad Olivares Vivos (PARB-OV) y auditorías de certificación-.

Posteriormente, comenzaremos la actividad en el campo. Los técnicos de Olivares Vivos irán a tu olivar y evaluarán su biodiversidad inicial, atendiendo a varios indicadores: riqueza y abundancia de aves, porcentaje de suelo con cubierta herbácea y diversidad de especies, tasa de ocupación de nidales de insectos y conectividad del paisaje. Así, sabremos el punto del que partimos. Cuál es la situación inicial que tenemos, pero también cuánta biodiversidad será necesario recuperar, para que tu AOVE lleve el sello Olivares Vivos.

Además, este estudio nos permitirá redactar el PARB-OV, con las actuaciones que tendrás que llevar a cabo. Cuando hayas puesto en marcha, al menos, el 80% del Plan, Olivares Vivos lo evaluará y si todo está correcto, la finca será certificada “En transición a Olivares Vivos”, tras la validación por parte de una entidad independiente. A partir de ese momento, tu AOVE podrá utilizar este sello intermedio.

Más adelante, pasados de 2 a 5 años, algo que dependerá de su situación inicial, la biodiversidad del olivar volverá a ser evaluada. Y si se ha recuperado al nivel que se haya establecido en el PARB-OV, y siempre tras la evaluación por parte de una entidad independiente, tu AOVE podrá utilizar el sello “Olivares Vivos”.

Y, como es lógico, para mantener el sello en posteriores campañas, será necesario conservar la biodiversidad. Algo que se garantizará mediante auditorías y visitas al olivar (cada 30 meses) para asegurar que se siguen cumpliendo los requisitos de la certificación.

Todo este proceso, de forma más simple, puedes verla en este vídeo, Pero, si lo quieres conocer mucho más a fondo, con más preguntas resueltas y con todos los detalles, puedes descargarte la Guía de Certificación Olivares Vivos.

Mucho más que biodiversidad

El modelo Olivares Vivos da opción a los consumidores de ser parte activa en la recuperación de biodiversidad, a través de su decisión de compra. Pero, sobre todo, permite a los agricultores ser actores principales en la restauración de la flora y fauna del agrosistema más importante para la biodiversidad de Europa, al mismo tiempo que hacen que sus explotaciones sean más rentables. Su puesta en marcha, que no afecta a la producción, restaura los servicios ecosistémicos, como el control de plagas, la fertilidad del suelo, la reducción de la erosión o el incremento de agua disponible para los olivos, ayuda a reducir los costos de insumos y abre la posibilidad de acceder a ayudas de las Políticas Agrarias. A estos beneficios hay que añadir, sobre todo, la vía de la rentabilidad que se abre con el aprovechamiento de la recuperación efectiva de biodiversidad como valor añadido en el mercado, a través del sello distintivo Olivares Vivos.

En la actualidad, ya se pueden encontrar 37 marcas de AOVE, de cuatro países europeos, que portan el sello Olivares Vivos. Por ahora, estos aceites provienen de las fincas demostrativas en las que se ha implementado este modelo con fines científicos, a través de los proyectos LIFE Olivares Vivos y LIFE Olivares Vivos+, además del grupo operativo Cooperalive.

Con el objetivo de promover y dar a conocer el modelo y el sello Olivares Vivos, pero también las marcas que lo llevan, se han creado materiales promocionales, como el Catálogo de los AOVE Olivares Vivos. Asimismo, los aceites Olivares Vivos están presentes regularmente en encuentros y ferias del sector, como Expoliva, Salón Gourmets o Alimentaria. También, se han organizado eventos gastronómicos a los que han acudido cocineros y críticos gastronómicos, para que conozcan el sello Olivares Vivos y la calidad de los aceites que lo llevan. Estos eventos, que continuarán organizándose de forma periódica, incluirán tanto los actuales AOVE Olivares Vivos que han participado en los proyectos demostrativos, como aquellos que obtengan la certificación, para resaltar el gusto de (y por) la biodiversidad.

Menú

CONÓCENOS

La Sociedad Española de Ornitología es la entidad conservacionista decana de España. Desde 1954, sigue teniendo como misión conservar la biodiversidad, con la participación e implicación de la sociedad, siempre con las aves como bandera.

SEO/BirdLife es la representante en España de BirdLife International, una federación que agrupa a las asociaciones dedicadas a la conservación de las aves y sus hábitats en todo el mundo, con representación en más de 100 países y más de 13 millones de socios.

Es el socio coordinador del LIFE Olivares Vivos+.