[vc_row height=»small»][vc_column][vc_column_text]
La pérdida de biodiversidad es uno de los mayores problemas ambientales a los que nos enfrentamos en el Siglo XXI.
¿Pero cómo de grave es está pérdida?
Las crisis biológicas y las grandes extinciones no son ajenas al devenir de nuestro Planeta.En los 4.000 millones de años desde que apareció la vida se han producido 5 eventos de este tipo. Sin embargo, algo diferencia a este nuevo proceso de pérdida de vida en la Tierra, mientras los anteriores fueron originados por alguna causa física: cambios climáticos, meteoritos o movimientos tectónicos, La Sexta Gran Extinción es consecuencia de una causa biótica: los seres humanos, somos la causa directa de la destrucción de los ecosistemas y de la desaparición de las especies, principalmente de las más grandes y emblemáticas: nos quedamos sin ballenas, sin grandes felinos, sin gorilas. Hay estudios que aseguran que el 59% de los carnívoros más grandes y el 60% de los herbívoros de mayor talla están amenazados de extinción. Pero el declive no afecta tan sólo a las grandes especies, las cifras también son dramáticas si hablamos de aves comunes, muchas de ellas ligadas a medios agrícolas y urbanos. Los datos indican una pérdida de 64 millones de aves en los últimos 20 años tan sólo en España. (SACRE).
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][us_image image=»7103″ align=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][vc_column_text]
-
La transformación del paisaje
-
La sobreexplotación de las especies
-
La contaminación
-
La introducción de especies exóticas
Son las principales causas deterministas que están poniendo en jaque a la vida de nuestro planeta. Un planeta lleno de humanos, con más de 7.000 millones de personas habitando la tierra.
Posibles soluciones:
Frenar la pérdida de biodiversidad es uno de los grandes retos de la humanidad, el futuro del Planeta Tierra y el de sus habitantes es en última instancia nuestro propio futuro. No es una tarea sencilla pero de nada sirve el desaliento, aún estamos a tiempo de revertir estas dramáticas cifras, todos podemos influir. Una de las máximas ecológicas nos anima a pensar en global para actuar de forma local.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][us_image image=»7104″ align=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][vc_column_text]
En este sentido, Olivares Vivos es una iniciativa centrada en revertir la pérdida de biodiversidad a nivel regional y que centra sus esfuerzos en el olivar, un agroecosistema clave para la conservación de la naturaleza en Europa, por su gran extensión, su carácter nativo y su elevada capacidad para albergar vida. Ensayar nuevos modelos de olivicultura capaces de frenar la pérdida de biodiversidad y establecer una certificación con base científica para identificar y rentabilizar aceites respetuosos con la vida, son algunos de sus objetivos principales. Olivareros, conservacionistas, gestores, científicos y consumidores son los protagonistas de este proyecto y los agentes implicados en el camino hacia un campo vivo.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]