LIFE Olivares Vivos

El Proyecto LIFE Olivares Vivos
Nombre
Acrónimo del proyecto
Fecha de inicio
Fecha de fin
Beneficiario coordinador
Beneficiarios asociados
Cofinanciadores
Presupuesto total del proyecto
Contribución de la UE
1. Definir sobre bases científicas un modelo de olivicultura
innovador y de gran valor demostrativo, viable desde el punto de vista
agronómico, económico y social, que contribuya de forma eficaz y contrastada a
detener la pérdida de biodiversidad en la EU hasta 2020.
2. Establecer fórmulas de rentabilidad en olivicultura
basadas en un valor añadido apreciado por los consumidores (la biodiversidad)
que contribuyan a frenar el abandono del olivar tradicional o su
reintensificación, evitando sus costes medioambientales (erosión, huella de
carbono, contaminación, sobreexplotación hídrica y pérdida de biodiversidad).
3. Desarrollar un sistema de certificación agroalimentaria
con aval científico, que relacione de forma contrastable la producción de
aceite y la recuperación de la biodiversidad y diferenciarlo de otras
iniciativas que se basan en una relación sólo teórica entre alimentos y
biodiversidad.
4. Demostrar que el emprendimiento de los actores
implicados, especialmente el de los agricultores, tiene un papel fundamental en
la estrategia de la UE sobre la biodiversidad, y fomentar su integración y
participación activa en dicha estrategia.
5. Aportar una solución efectiva a la crisis económica y
ambiental del olivar tradicional que ocupa la mayor parte de las tierras de
olivar en España, Italia, Grecia y Portugal.
6. Mejorar los servicios ecosistémicos del olivar mediante
acciones de restauración y creación de infraestructura verde en olivares
demostrativos y definir estrategias de restauración que sean viables y
efectivas técnica, ambiental y económicamente.
7. Contribuir a la integración de la biodiversidad en la
agricultura de la UE y demostrar que es posible armonizar medio ambiente,
economía y agricultura.
8. Aportar información contrastada de gran utilidad para
implementar los objetivos de la PAC 2014-2020, el pago por servicios
ambientales y el diseño de medidas agroambientales.
9. Que los ciudadanos conozcan la importancia socioeconómica
y ambiental del olivar en la UE.
10. Demostrar el papel que los ciudadanos pueden jugar como
consumidores en las estrategias para frenar la pérdida de biodiversidad en la
UE.
11. Demostrar que la integración de los valores
socio-culturales en los valores ambientales supone un avance hacia la
multifuncionalidad de los agrosistemas y un refuerzo en las estrategias de
conservación basadas en el aprecio de sus externalidades por parte de los
consumidores.
12. Establecer una vía de cooperación al desarrollo con
otras regiones olivareras fuera de la UE.
-
Acciones preparatorias
-
Acciones concretas de conservación
-
Acciones de acompañamiento
-
Acciones de comunicación y divulgación
-
Gestión de acompañamiento de proyectos

A1 Selección de olivares demostrativos
Descripción
En los primeros meses del proyecto se realizó una selección de 20 fincas demostrativas repartidas en el rango de distribución del olivar en Andalucía. Los criterios para su selección se basaron en la representatividad de las diferentes tipologías del olivar andaluz en cuanto a tamaño, complejidad paisajística y tipo de explotación.
Estado
Finalizado.
Se seleccionaron 20 olivares demostrativos que suman 3 604
ha, repartidos por seis de las ocho provincias andaluzas: Ardachel, Siles
(Jaén); Benzalá, Torredonjimeno (Jaén); Buenavista, Moraleda de Zafayona (Granada);
Casa del Duque, Espejo (Córdoba); Cortijo de Guadiana I -morfología
tradicional-, Úbeda (Jáen); Cortijo de Guadiana II -morfología intensiva-,
Úbeda (Jaén); El Puerto, Pegalajar (Jaén); Finca la Torre, Bobadilla, Antequera
(Málaga); Gascón, Marchena (Sevilla); La Tosquilla, Nueva Carteya (Córdoba);
Llanos de Vanda, Castro del Río (Córdoba); Los Ojuelos, Marchena (Sevilla);
Olivar de la Luna, Pozoblanco (Córdoba); Peña del Gallo, Puerto Serrano
(Cádiz); Piedras Cucas, Torredonjimeno (Jaén); Quinta San José, Linares (Jaén);
Rambla Llana, Quesada (Jaén); Rancho del Herrador, Prado del Rey (Cádiz);
Virgen de los Milagros, Mancha Real (Jaén).

A2 Estudio del estado pre operacional de los olivares demostrativos
Descripción
Esta acción evaluó el estado de partida de la biodiversidad (tanto de especies como funcional) en los olivares demostrativos, antes de aplicar las actuaciones de conservación dirigidas a la diversificación del paisaje y el manejo agrícola. Se utilizaron las aves como principales indicadoras ecológicas, extendiéndose el análisis a la flora (árboles y arbustos formadores de setos y flora arvense) e insectos (hormigas e insectos polinizadores). Esta acción se realizó conjuntamente por el Departamento de Ecología de la Universidad de Jaén y por la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC.
Fruto de estos estudios se obtuvieron los siguientes índices:
- Índices de diversidad de especies y diversidad funcional para cada grupo indicador considerado (aves, hormigas, insectos polinizadores, vegetación leñosa, vegetación herbácea)
- Índices combinados de biodiversidad (ICP) en el estado pre operacional de cada olivar piloto.
- Índices de diversidad y conectividad del paisaje (IDP) en el estado pre operacional de cada olivar piloto
- Índice de estado de conservación (IC) de la biodiversidad (resultado de la integración del ICD y del IDP).
Estado
Finalizado.
Se ha medido la biodiversidad en los veinte olivares demostrativos y en otros veinte que han servido como control, a lo largo de todo un año. Para ello, se han analizado diferentes indicadores, habiéndose encontrado 165 especies de aves (más de una cuarta parte de las de España), 58 de hormigas (un quinto de las de la Península Ibérica y las Islas Baleares, incluyendo a la Aphaenogaster gemella, una especie que se consideraba extinta en España desde los años 60), 119 de polinizadores (en 8 de los cuarenta olivares prospectados), 549 de plantas herbáceas y 137 de leñosas (el 17% de la flora vascular de Andalucía y el 8% de la de la península ibérica, incluyendo a la Linaria qartobensis, una nueva especie descubierta para la ciencia).
Una muy importante biodiversidad que, sin embargo, se ve empañada por la gran diferencia existente entre olivares, atendiendo al manejo que se hace de la cubierta vegetal y de la localización en la que se halla (si se encuentran en paisajes homogéneos, donde mayoritariamente existe olivar y sin espacios de compensación, o heterogéneos), habiéndose perdido entre ellos hasta una de cada tres especies.

A3 Diseño del plan integral de comunicación y creación de la imagen del proyecto
Descripción
El Plan de Comunicación está siendo una herramienta de gran utilidad para planificar la estrategia en base al objetivo del proyecto, establecer los mensajes y concretar los destinatarios y los públicos diana. También para establecer las líneas de trabajo y acciones de comunicación, tanto a nivel interno, para el fortalecimiento de los socios del proyecto, como a nivel externo para informar, sensibilizar y proveer de la máxima visualización a las acciones del proyecto. Asimismo, está sirviendo para optimizar recursos y planificar todo el trabajo con criterios de eficiencia.
Estado
Finalizado.
Se ha diseñado e implementado la imagen corporativa del proyecto, recogida en un manual de aplicación, se ha elaborado y actualizado el Plan de Comunicación del proyecto, que se sigue ajustando a medida que el proyecto avanza, para optimizar y superar en la medida de los posible los resultados esperados.
Para su realización se ha trabajado de forma coordinada con los responsables de comunicación de las diferentes entidades involucradas en el proyecto. Asimismo, se han elaborado las primeras bases de datos de periodistas, comunicadores y divulgadores al objeto de alcanzar al público objetivo del proyecto.
A4: Planes de actuación para la promoción de la biodiversidad en los olivares demostrativos
Descripción
En base a los resultados obtenidos en el estudio de la situación pre operacional de cada uno de los olivares demostrativos, que se obtuvieron a través de la acción A2, se elaboraron planes específicos de actuación en los que se establecieron las diferentes medidas a implementar para mejorar la biodiversidad en cada una de las fincas. En los planes de cada uno de los olivares demostrativos se detalló la situación preoperacional, basada en los indicadores estudiados; se establecieron los objetivos de intervención; se detallaron cuáles eran las actuaciones a desarrollar; se determinó en qué emplazamiento concreto de la finca se desarrollarían (incluyendo la producción de planos detallados); se determinó la medición de cada actuación (metros lineales de seto, superficie de restauración de hábitat, número y dimensiones de abrevaderos, etc.); se describió la metodología de implementación de la actuación; se definió un presupuesto concreto para la actuación y se estableció un plazo de ejecución de la medida.
Estado
Finalizado.
Se elaboraron los planes de actuación de los veinte olivares demostrativos, recopilándose información durante las visitas a las fincas, cartografía temática y ortofotografías. Esta información se ha cruzado con los resultados de la acción A2 y el diseño de las actuaciones de restauración fue consensuado con los socios UJA-E y EEZA.
Se elaboró una base de datos SIG con la información cartográfica disponible y desarrolló otra cartografía temática propia, específica para cada zona improductiva de cada olivar demostrativo y las zonas potenciales de actuación. Se seleccionaron todos los emplazamientos potenciales para ejecutar actuaciones de restauración y recuperación de biodiversidad, y se determinaron que actuación o actuaciones eran las más adecuadas para cada una de las zonas seleccionadas, en función de sus diferentes objetivos de conservación. Por último, se seleccionaron, de todas las actuaciones potenciales, las que se desarrollarían en el marco temporal de ejecución del proyecto LIFE.
La propuesta preliminar de los planes de conservación se discutió con los diferentes responsables de los olivares demostrativos, con el objeto de explicar las intervenciones planificadas. En el curso de esas consultas, se evaluó la idoneidad de las actuaciones, desde el punto de vista de las posibles interferencias con las labores agrícolas y se sondearon las intervenciones que a priori despertaban más interés entre los agricultores. Las reuniones también fueron de utilidad para recabar información de las posibles ubicaciones de puntos de interés para la restauración que no se identificaron en la fase de estudio cartográfico ni en las visitas de campo, tales como algunos puntos de agua o zonas adecuadas para la construcción de charcas. Los propietarios también proporcionaron información sobre el uso que se daba a las diferentes edificaciones y a las distintas balsas de riego ya que, dependiendo del uso, podían ser o no adecuadas para la implementación de actuaciones de conservación.
Los principales ajustes que se realizaron tras estas consultas fueron en relación a algunas de las inicialmente planteadas para los caminos del interior de las fincas. Estas presentaban problemas de interferencia con el paso de maquinaría o con las labores de recolección. En estos casos se modificaron o adaptaron las actuaciones previstas para evitar estos problemas. También se ajustaron algunas de las propuestas relacionadas con la restauración de la red hídrica, sobre todo cuando las actuaciones estaban planificadas en cárcavas o zonas con problemas de erosión en el interior de las zonas de cultivo.
A5: Preparación de los campos de voluntariado para la implementación de las acciones concretas de conservación
Descripción
Esta acción ha servido para preparar el programa general de voluntariado del proyecto Olivares Vivos y para acometer todos los trabajos previos necesarios para la organización y desarrollo de los campos de voluntariado previstos en la Acción C9.
Estado
Finalizado.
Durante el primer año de ejecución del proyecto se recogió información para la preparación de los campos de voluntariado que se ejecutaron en el marco de la acción C9.
Se revisaron los alojamientos disponibles en las diferentes zonas de actuación y se seleccionaron aquellos más convenientes, considerando la localización, las instalaciones disponibles y la relación calidad/precio. Se hicieron reuniones con varios de estos alojamientos para conseguir precios lo más ajustados posibles.
En las zonas de actuación se revisaron los lugares y actividades de interés para confeccionar los programas de actividades complementarias de los diferentes campos de voluntariado, fundamentalmente lugares de interés histórico, artístico, enclaves de interés natural y visitas a instalaciones relacionadas con el cultivo del olivo (museos de olivicultura, almazaras, catas de AOVE).
El programa general de voluntariado se completó en diciembre de 2016.
Posteriormente, se lanzó la primera convocatoria para participar en los campos de voluntariado, a través de la página web del Proyecto, la página de SEO/BirdLife y mediante las redes sociales (Facebook y Twiter). Se organizaron once campos de voluntariado entre octubre de 2016 y febrero de 2017, con un total de 72 plazas. La convocatoria tuvo muy buena acogida (más de 300 solicitudes) y se cubrieron la totalidad de las plazas ofertadas.

C1 Manejo de cubiertas herbáceas en los olivares demostrativos
Descripción
El mantenimiento de cubierta herbácea en el olivar juega un importante papel en el mantenimiento de la biodiversidad, además de proporcionar servicios ecosistémicos, tanto a nivel ambiental como a nivel agronómico. Por medio de esta acción se está gestionando la cubierta herbácea de los olivares demostrativos para favorecer la biodiversidad gracias a su acción positiva para la flora y su fauna asociada, principalmente artropodofauna que, a su vez, incide de manera positiva en aves mamíferos, reptiles y anfibios. Se está realizando una gestión de la cubierta herbácea orientada a la regeneración de la vegetación natural presente en el banco de semillas del suelo. Para ello se han suspendido las siegas químicas que se realizan con herbicidas en aquellas fincas demostrativos en las que esta práctica fuese utilizada antes de su adhesión al Proyecto, y se estimó en cuáles de las fincas es necesario realizar un laboreo inicial para favorecer la germinación de las semillas presentes en el suelo del olivar.
Avances conseguidos
En los contratos de custodia que se firmaron con los olivareros, estos se comprometían a gestionar de una manera adecuada la cubierta vegetal de sus fincas.
A lo largo del Proyecto, se han llevado acciones encaminadas a mejorar la biodiversidad de estas cubiertas:
Cambios en el sistema de gestión general de la cubierta. Se ha propuesto abandonar el laboreo y la aplicación de herbicidas y adoptar un sistema de gestión mediante desbrozado mecánico.
Arado superficial en algunas calles del olivar, permitiendo de este modo que germinen especies que de otra forma permanecerían latentes
Mantenimiento de pequeños parches sin arar, segar o pastorear. Las especies de semillado más tardío llegan al final de su ciclo y producen semillas que se puedan dispersar por la finca.
Mantenimiento de vegetación arvense en algunos pies de olivos.
Siembra de especies de herbáceas nativas en la zona productiva del olivar. Se enriquece la cubierta herbácea con grupos de especies que proporcionan distintas funciones ecológicas en función de las carencias observadas en cada olivar, como especies retenedoras de suelo, atrayentes de polinizadores, controladoras de plagas, de interés para las aves, etc.
Siembra de cereal en banda en calles del olivar. Esta actividad se ha circunscrito a un solo olivar demostrativo (Cortijo Guadiana “extensivo”). La finca está en una zona tradicionalmente adecuada para las aves esteparias. De esta forma se favorece el hábitat de estas especies, que pese a los cambios generalizados en los cultivos de la región, todavía mantienen poblaciones interesantes en la zona.

Estado
Finalizado.
Los trabajos realizados consistieron en el diseño de herramientas para la gestión de la cubierta herbácea que mejoraran significativamente la biodiversidad. El objetivo fuea disponer de una cubierta herbácea en el olivar durante la mayor parte del año. Esta cubierta herbácea debería contribuir, tanto en términos agronómicos como ecológicos, a un modelo de olivicultura rentable, manteniendo y recuperando la biodiversidad. Para ello, y de acuerdo con los gestores de los olivares demostrativos, se pusieron en marcha una serie de técnicas experimentales de gestión que implicaron:
- Cambios en la gestión de la cubierta herbácea.
- Arado superficial en ciertas zonas.
- Mantenimiento de ciertos parches sin desbrozar, arar o pastorear.
- Mantener hierbas bajo algunos olivos.
- Sembrar herbáceas nativas en zonas productivas del olivar.
- Sembrar especies nativas en bordes del olivar.
- Sembrar bandas de cereales en calles del olivar.
C2 Creación de unidades diversificadoras del paisaje en los olivares demostrativos
Descripción
Esta acción está creando unidades diversificadoras del paisaje mediante la plantación, recuperación y restauración de vegetación natural en los olivares demostrativos.
Estás unidades se han creado en zonas improductivas del olivar, de modo que no interfieren con las labores agrícolas habituales de la finca. Se trata de zonas que mantenían una comunidad vegetal variada en estructura y composición, pero que con la mecanización e intensificación del campo fueron relegadas a espacios cada vez más reducidos para, en muchos casos, desaparecer como resultado de una dinámica que se obsesionó con “limpiar” el campo, basándose en ideas erróneas como que estas zonas eran refugio de animales dañinos (alimañas) o que constituían el hábitat de cría y resguardo de especies que suponen una plaga para el cultivo. Las principales zonas improductivas que podremos encontrar en los olivares demostrativos consisten en linderos o límites entre fincas, límites entre zonas de una misma finca con distinto marco de plantación, bordes de caminos, laderas y riberas de arroyos, taludes, áreas con alta pendiente, formaciones rocosas no aptas para el cultivo, inmediaciones de casas o casetas y franjas a lo largo de muros o vallados. En algunas fincas todavía se conservan pequeñas manchas forestales sin cultivar, tanto de monte alto como de monte bajo.
En estas unidades se han ido realizando plantaciones de especies arbustivas, de árboles frutales, siembra de herbáceas o regeneración y restauración de vegetación existente.
En concreto, se están llevando a cabo las siguientes actuaciones:
- Recuperación de linderos con especies herbáceas
- Recuperación de linderos con especies leñosas
- Plantación de setos
- Plantación de bosquetes
- Restauración de hábitat en manchas de vegetación natural
Estas unidades suponen la base para el establecimiento de una importante comunidad faunística: insectos, arañas y otros artrópodos, reptiles, anfibios, aves y mamíferos encontrarán refugio, alimento y lugares de cría en las nuevas estructuras creadas en los olivares demostrativos. Los linderos herbáceos son de gran importancia principalmente para artrópodos, y como lugar de refugio para reptiles y de nidificación para determinadas especies de aves que nidifican en el suelo, como aláudidos. Los linderos con vegetación arbustiva, los setos y los bosquetes proporcionan una zona adecuada para refugio y cría de micromamíferos como (topillos a musarañas) reptiles (lagartijas, lagartos y serpientes) y para una variada comunidad de aves, permitiendo la nidificación de especies adaptadas a la vegetación arbustiva como currucas o fringílidos y sirviendo como punto de alimentación tanto a especies frugívoras que consumirán los frutos de los arbustos plantados como insectívoras y aves de presa. La restauración de manchas de monte mediterráneo supone un refuerzo importante a las funciones de las estructuras anteriores, y además facilita la posibilidad de su utilización por especies menos especializadas en ambientes agrícolas, o que precisan de una estructura de vegetación diferente, además de facilitar la función del olivar como zona de conexión entre áreas de vegetación natural.
Avances conseguidos
Se han llevado a cabo plantaciones con especies autóctonas en los veinte olivares demostrativos -así como en el olivar divulgativo que el Proyecto gestiona en el Parque Científico y Tecnológico del Olivar, Geolit-, conforme a lo establecido en cada uno de los Planes de Actuación. Se han realizado tanto a través de los campos de voluntariado como con la cuadrilla que se ha contratado para ello.
Hasta mediados de 2020, se habían llevado a cabo:
- Restauración de parches de vegetación natural en 51 794 m2, donde se han plantado 6 728 ejemplares.
- Revegetación de 32 301 m2 de linderos, en los que se han plantado 9 508 ejemplares de especies leñosas.
- Siembras de 7 920 m2 lineales de linderos con especies herbáceas autóctonas.

Estado
Finalizado.
Se restauraron manchas de vegetación natural en 23 lugares o zonas de trabajo, con una superficie total de 51,794 m2, plantándose un total de 6.728 ejemplares de especies leñosas. Para ello, se plantaron ejemplares de diferentes especies leñosas autóctonas en manchas situadas en zonas del olivar consideradas improductivas y según la tipología del lugar, de modo que la densidad de plantación fue mayor en las manchas donde las especies leñosas eran escasas. En cambio, donde la vegetación natural era abundante, se realizaron plantaciones dirigidas principalmente a aumentar la diversidad de arbustos y árboles.
La selección de las especies leñosas se basó en la vegetación potencial de cada olivar, mientras que la distribución espacial de los plantones se basó en la geomorfología de la zona improductiva, la distancia a la zona productiva y el tamaño potencial de cada especie (altura y forma que podrían alcanzar).
Por otra parte, se revegetaron 32.301 m2 de linderos en 52 sitios o zonas de trabajo, donde se plantaron 9.508 ejemplares de especies leñosas. Estas plantaciones se realizaron en una o varias filas, en función de la anchura de la zona de trabajo.
Además, se sembraron 7.920 m lineales de lindes de campo con especies herbáceas autóctonas, en 29 lugares o zonas de trabajo. Previamente a estos trabajos, se preparó el terreno en función del estado del suelo, del contenido de humedad y de la posibilidad de mecanización, variando desde un laboreo superficial hasta un rastrillado superficial.
C3 Restauración de bordes de caminos rurales en los olivares demostrativos
Descripción
Se han realizado restauraciones de los bordes de caminos, basadas en la revegetación de sus laterales y taludes con vegetación autóctona de especies herbáceas y, principalmente, arbustivas y árboles.
En los caminos y tramos seleccionados se han realizado plantaciones, principalmente de especies arbustivas y árboles similares a las empleadas en los setos descritos en la acción C2: Rosa spp, Crategus monogyna, Quercus spp, Rhamnus spp, Phillyrea angustifolia, Retama spp, Capparis spinosa, Jasminum fruticans, Osyris alba, etc. También se han plantado, en menor número, ejemplares de especies frutales, como cerezos (Prunus avium), almendros (Prunus dulcis) o manzanos (Malus domestica), en aquellos lugares donde las condiciones lo han permitido.
La recuperación de estos bordes de camino ha permitido disponer de estructuras valiosas para la biodiversidad, en la misma medida que los son los setos o los linderos, ya que se trata de estructuras de vegetación similares que están atrayendo a su vez a una comunidad faunística análoga. A esta función positiva se debe añadir la restauración o mejora de su efecto conector entre distintas zonas de las fincas de olivar, y la posibilidad de que las estructuras diversificadoras tengan una dimensión lineal mayor que en otros casos, debido a la longitud de los caminos. En definitiva, su revegetación proporciona diversificación y conectividad a una escala de paisaje, a la que se espera que sean especialmente sensibles las aves y mamíferos.
Avances conseguidos
Hasta mediados de 2020, las actividades de restauración sumaban 34 756 m2 de bordes de caminos, en los que se habían plantado 5 410 ejemplares de especies leñosas y sembrado 4 935 metros lineales con semillas.
Se han realizado plantaciones en una o más hileras, en función de la anchura de la zona de trabajo, dejando una distancia entre plantas variable dependiendo de las condiciones del terreno y del porte potencial de las distintas especies utilizadas. De acuerdo con los Planes de Actuación, en ocasiones la plantación fue intermitente, dejando partes sin revegetar, donde la plantación podría interferir con las labores agrícolas de la finca.
Las actuaciones de restauración de bordes de caminos rurales se han realizado en todos los olivares demostrativos, exceptuando El Tobazo, Piedras Cucas, Casa del Duque, La Tosquilla y Los Ojuelos, por la ausencia de caminos en el interior de la finca (Los Ojuelos), por incompatibilidad entre la posible actuación en los caminos con las labores agrícolas y el tránsito habitual de maquinaria o por la gran proximidad de los olivos a los bordes de los caminos, lo que interfiere con las labores de recolección de la aceituna.

Estado
Finalizado.
Se han realizado trabajos de restauración en 34.756 m2 de bordes de caminos rurales donde se han plantado 5.410 ejemplares de especies leñosas. Además, se han sembrado 4.935 m. lineales de bordes de caminos con especies herbáceas.
La plantación se realizó en una o varias filas, en función de la anchura de la zona de trabajo, dejando una distancia variable entre plantas en función del estado del suelo y del tamaño potencial de las diferentes especies utilizadas. De acuerdo con los Planes de Acción, la plantación fue ocasionalmente discontinua, dejando partes sin revegetar en las zonas donde la plantación podía interferir con las labores agrícolas de la finca.
C4 Revegetación de la red hídrica en los olivares demostrativos
Descripción
Esta acción se ha realizado en los ríos, arroyos, cárcavas y vaguadas de los olivares demostrativos. Los márgenes de estas formaciones fluviales y/o erosivas constituyen áreas improductivas dentro del olivar y, por tanto, áreas susceptibles de albergar vegetación natural que contribuya a la diversificación del paisaje y a aumentar la biodiversidad. Con esta acción, además de cumplir con el objetivo general de introducir elementos diversificadores que aumenten la biodiversidad del paisaje del olivar, se contribuye además a disminuir la erosión difusa.
En las vaguadas, se han instalado cubiertas vegetales formadas por especies anuales y especies vivaces de bajo porte. La instalación, a modo de barreras perpendiculares al flujo de agua, se ha realizado de forma intermitente, de forma que las barreras disminuyan la velocidad del agua en episodios de lluvias intensas. Se han usado especies como Plantago albicans, que forma una cepa gruesa muy fibrosa que se ramifica formando céspedes, Plantago laceolata, un hemicriptófito que forma una roseta basal o Oryzopsis miliacea, que se distribuye en macollas que se pueden segar repetidas veces y que probablemente sea la mejor especie para las zonas de mayor riesgo erosivo.
En las cárcavas se han plantado especies arbustivas con raíces fuertes y profundas. Se han utilizado diferentes especies en función de si se trata del talud de la cárcava, o del fondo, diferenciando entre fondos húmedos y fondos secos. En los taludes se han plantado especies como Jasminun fruticans, Rhamnus lycioides, Rosmarinus officinalis, Osyris alba, Capparis spinosa, Plumbago europea, Coronilla juncea, etc. En los fondos secos, se han utilizado, preferentemente Pistacea terebinthus, Spartium junceum, Prunus spinosa, Colutea arborescens o Retama sphaerocarpa. En los fondos húmedos se han utilizado especies como Bupleurum fruticosum, Glycyrrhiza galbra, Rubus fruticosum, Nerium oleander, Clematis flammula, Dorycnium hirsutum, Rhamnus alaternus, Sambucus nigra o Hypericum tomentosum.
En los taludes la plantación se ha realizado mediante la apertura de alcorques horizontales en la ladera, que permiten la retención de agua en las primeras semanas después de la plantación. La ubicación de las plantas ha estado determinada por la dimensión y geometría del talud, principalmente por su pendiente.
En arroyos y cursos de agua permanentes, se han realizado plantaciones de especies riparias tales como Salix alba, S. fragilis, Populus alba, Populus nigra, Fraxinus angustifolia, Nerium oleander o Tamarix spp.
En todas las intervenciones previstas en esta acción se ha puesto especial atención en utilizar únicamente especies de plantas nativas del área en la que se esté trabajando.
Avances conseguidos
Hasta mediados de 2020 se había actuado en 43 165 m2 en los que se habían plantado 10 480 ejemplares de especies leñosas. Unas plantaciones que se habían hecho adaptándose a las condiciones particulares de cada zona de actuación, muy condicionadas por la orografía que en algunas cárcavas son especialmente accidentadas. Los puntos de plantación se eligieron buscando que el ahoyado no comprometiese la estabilidad de las orillas o taludes, y permitiendo a su vez el modelado de un pequeño alcorque para la retención de agua. Tanto en la selección de especies como en la distribución espacial de la plantación se ha buscado favorecer la biodiversidad y disminuir la erosión. En algunas cárcavas incipientes que transcurren por zonas productivas en los olivares se han realizado revegetaciones intermitentes, de forma que cumplan con su doble función de mejorar la biodiversidad y controlar la erosión. Asimismo, en cuatro olivares demostrativos se realizaron siembras de especies nativas de herbáceas, de forma puntual, sobre un total de 5 723 m2

Estado
Finalizado.
Los trabajos se han realizado en 62 emplazamientos o zonas de trabajo, de 43.165 m2 de superficie, donde se han plantado 10.480 ejemplares de especies leñosas. La plantación se ha adaptado a las condiciones particulares de cada zona de trabajo. En este caso, la distribución de la plantación estuvo muy condicionada por la orografía, que es especialmente accidentada en algunos de los barrancos provocados por la erosión. Los lugares de plantación se eligieron de forma que la actividad no comprometiese la estabilidad de los bordes o de los taludes laterales, permitiendo al mismo tiempo la creación de un alcorque para la retención del agua. Los criterios de selección de especies y de distribución espacial contemplaban no sólo la mejora de la biodiversidad, sino también la reducción de la erosión. Se realizaron revegetaciones discontinuas en algunos barrancos incipientes que atraviesan las zonas productivas de los olivares. De este modo, cumplieron su doble función como elementos que potencian la biodiversidad y controlan la erosión. La siembra de especies herbáceas autóctonas se realizó en cuatro olivares demostrativos, con una superficie de 5.723 m2. Siempre que fue posible, se preparó el terreno de la misma forma que en otras actuaciones, aunque esta preparación no ha sido posible en la mayor parte de la superficie de trabajo, debido a la fuerte pendiente y al riesgo de aumentar la vulnerabilidad a la erosión como consecuencia de la propia preparación del terreno.
C5 Adaptación de infraestructuras de los olivares demostrativos para aumentar biodiversidad.
Descripción
Esta acción se ha realizado en los ríos, arroyos, cárcavas y vEsta acción propone la puesta en marcha de un abanico de medidas destinadas a facilitar la reproducción en las fincas demostrativas de determinadas especies de fauna. Se trata de especies que se adaptan bien al agrosistema del olivar, pero que tienen en la actualidad muy difícil su establecimiento y cría por la ausencia de edificaciones y otras infraestructuras que fueron comunes en el pasado, lo que ha mermado considerablemente sus poblaciones, e incluso provocado su desaparición en amplias zonas.
Las medidas que se han ejecutado son las siguientes:
Instalación de nidales para lechuza común (Tyto alba)
Instalación de nidales para cernícalo primilla (Falco naumanni)
Instalación de nidales para carraca (Coracias garrulus) y mochuelo (Athene noctua)
Instalación de nidales para pequeñas paseriformes
Instalación de nidales para murciélagos
Instalación de hoteles para insectos.
Construcción de muretes
Colocación de montículos de piedras
Avances conseguidos
Hasta mediados de 2020, se han llevado a cabo:
Instalación de nidales para aves. Se han instalado nidales de diferente tipología, la mayoría para paseriformes y pequeñas rapaces. Los nidales se han instalado en zonas en donde se ha observado escasa disponibilidad de lugares de nidificación para estos grupos de aves.
Instalación de refugios para murciélagos. Se han colocado refugios para murciélagos de dos tamaños diferentes. Se han colocado en edificaciones situadas en las fincas demostrativas y en los postes posaderos instalados en las zonas productivas.
Colocación de posaderos para aves rapaces. Se han instalado postes-posadero para aves rapaces. Estos postes proporcionan una percha que sirve como oteadero para localizar presas o para consumirlas con seguridad una vez capturadas. Se han instalado en zonas con carencia de árboles con altura suficiente para cumplir esta función. Se ha aprovechado la instalación de los postes para instalar en ellos nidales para pequeñas rapaces y refugios para murciélagos.
Construcción y colocación de nidales para insectos. Esta actividad de restauración se ha realizado de forma coordinada con la acción A2 y ha sido ejecutada tanto por los técnicos de UJA-E y EEZA (A2), como por voluntarios (C9) y técnicos de SEO encargados de la acción C5. Esta actuación ha tenido un doble propósito. Por un lado, estimar la presencia y abundancia de distintos grupos de insectos, fundamentalmente abejas solitarias, a partir de la tasa de ocupación de estos nidales. Y, por otro lado, como medida específica de incremento de biodiversidad al favorecer la presencia y abundancia de estos insectos y potenciar así sus importantes funciones ecológicas. Por ello, para poder comparar los resultados en los distintos puntos de muestreo, cada nidal disponía de dos secciones idénticas (misma disponibilidad en sustratos de nidificación, en número de agujeros disponibles y en calibre de los agujeros practicados), entre sí y respecto al resto de nidales. Pasado el periodo de puestas, una de las secciones se retiró para su estudio en el laboratorio (identificar la especie nidificante), mientras que la otra parte se ha dejado en los olivares demostrativos para aumentar la disponibilidad de hábitat de reproducción para estos insectos.
Construcción de muretes de piedra. Se han construido pequeños muretes de piedra en seco utilizando materiales rocosos del entorno del olivar demostrativo. De forma preferente, se han elegido ubicaciones en zonas de borde (entre productivo e improductivo), zonas cercanas a puntos de agua (que puedan servir refugio para especies de anfibios), o zonas de plantación con necesidades de protección frente a la erosión.
Por otra parte, se realizó un proyecto de hacking o crianza campestre de lechuza común (Tyto alba), una pequeña rapaz que está sufriendo la pérdida o deterioro de edificaciones adecuadas para su reproducción, problemas de conservación relacionados con la cantidad y calidad de las presas disponibles, etc. Para ello, se adecuó un antiguo pajar del Cortijo de Conde de Guadiana y se liberaron trece crías de lechuza procedentes de Centros de Recuperación de Especies de Jaén, Sevilla y Madrid, a las que se alimentó y siguió a través de cámaras trampa durante meses, hasta que decidieron dar el salto al exterior. Incluso posteriormente se continuó con ese seguimiento, principalmente mediante el estudio de sus egagrópilas.
En 2019, un antiguo transformador eléctrico fue rehabilitado, para convertirlo en casa de vida. Una actuación que se realizó en el olivar demostrativo Virgen de los Milagros, situado en Mancha Real (Jaén). Se adecuó su interior y se introdujeron numerosas cajas nido de diferente tamaños, adaptadas para distintas especies de aves, en las que se cuidaron durante algunos días lechuzas, mochuelos y cernícalos, procedentes del CREA Quiebrajano (Jaén), antes de ser liberadas para reforzar su población en este olivar.
Hasta mediados de 2020, se han realizado:
Acciones
Nidales rapaces pequeñas
Nidales aves insectívoras
Posaderos
Refugios de murciélagos
Muretes
Montículos
Hoteles de insectos
Realizado
40
91
18
37
5
0
95

Estado
Finalizado.
C6 Adaptación de balsas de riego y construcción de charcas y bebederos
Descripción
Por medio de esta acción se adecuarán o construirá puntos de agua, de forma que sean aprovechados con facilidad por diferentes especies de aves, mamíferos, anfibios e invertebrados. Estos puntos de agua tienen valor clave en el ecosistema del olivar, ya que el agua se suele presentar como uno de los principales factores limitantes, como sucede normalmente en los ambientes mediterráneos.
Se realizarán dos tipos de actuaciones:
- Adaptación de balsas de riego
- Construcción de charcas y bebederos
Avances conseguidos
Construcción de charcas. Se construyeron diez charcas en ocho olivares demostrativos. Ocho de ellas utilizando membranas impermeables de caucho de EPDM (etileno propileno dieno monómero) aptas para la vida animal. Tienen entre 3 y 7 metros de diámetro y una profundidad máxima de 50 cm. La membrana impermeable ha sido recubierta con grava, con hormigón y piedras y/o con material terroso, para facilitar y acelerar su naturalización. La alimentación de agua se ha realizado desde el punto de abastecimiento de agua disponible más cercano. El mantenimiento de un nivel mínimo de agua se realiza mediante aportes suplementarios de agua.
Dos de las charcas se construyeron sin la utilización de membranas de impermeabilización. Se han ubicado en un pequeño cauce temporal, donde además el nivel freático se mantiene alto durante la mayor parte del año. Estas charcas se secan durante el verano, como sucede con muchas charcas naturales, momento en el que sus habitantes adoptan distintas estrategias para superar este periodo. Algunas especies, sobre todo anfibios, se entierran, otras se esconden en pequeños huecos o entre las piedras. Muchos organismos adoptan otras formas de resistencia como puesta de huevos resistentes o enterramiento en fases de quiescencia.
Colocación de bebederos. Los bebederos seleccionados son piezas de hormigón, de unos 45 cm de longitud unos 20 cm de anchura. Están conectados a un depósito de 200 litros y el aporte de agua se regula mediante un sistema de boya. Se han ubicado en puntos estratégicos, alejados de otros puntos de agua existentes en el entorno, y en las proximidades de zonas potenciales de reproducción de aves.
Adaptación de balsas de riego. Se han llevado a cabo en los tres olivares demostrativos que cuentan con este tipo de infraestructura: Cortijo de Guadiana, Virgen de los Milagros y Finca la Torre. Se han revegetado los bordes de Finca la Torre y Cortijo de Guadiana (por las características de la balsa, no es posible esta actuación en Virgen de los Milagros) y construido una serie de islas flotantes, por ahora, en la de Cortijo de Guadiana.

Estado
Finalizado.
Construcción de charcas. Se construyeron diez charcas en ocho olivares demostrativos. Ocho de ellas utilizando membranas impermeables de caucho de EPDM (etileno propileno dieno monómero) aptas para la vida animal. Tienen entre 3 y 7 metros de diámetro y una profundidad máxima de 50 cm. La membrana impermeable ha sido recubierta con grava, con hormigón y piedras y/o con material terroso, para facilitar y acelerar su naturalización. La alimentación de agua se ha realizado desde el punto de abastecimiento de agua disponible más cercano. El mantenimiento de un nivel mínimo de agua se realiza mediante aportes suplementarios de agua.
Dos de las charcas se construyeron sin la utilización de membranas de impermeabilización. Se han ubicado en un pequeño cauce temporal, donde además el nivel freático se mantiene alto durante la mayor parte del año. Estas charcas se secan durante el verano, como sucede con muchas charcas naturales, momento en el que sus habitantes adoptan distintas estrategias para superar este periodo. Algunas especies, sobre todo anfibios, se entierran, otras se esconden en pequeños huecos o entre las piedras. Muchos organismos adoptan otras formas de resistencia como puesta de huevos resistentes o enterramiento en fases de quiescencia.
Colocación de bebederos. Los bebederos seleccionados son piezas de hormigón, de unos 45 cm de longitud unos 20 cm de anchura. Están conectados a un depósito de 200 litros y el aporte de agua se regula mediante un sistema de boya. Se han ubicado en puntos estratégicos, alejados de otros puntos de agua existentes en el entorno, y en las proximidades de zonas potenciales de reproducción de aves.
Adaptación de balsas de riego. Se han llevado a cabo en los tres olivares demostrativos que cuentan con este tipo de infraestructura: Cortijo de Guadiana, Virgen de los Milagros y Finca la Torre. Se han revegetado los bordes de Finca la Torre y Cortijo de Guadiana (por las características de la balsa, no es posible esta actuación en Virgen de los Milagros) y construido una serie de islas flotantes, por ahora, en la de Cortijo de Guadiana.
C7 Asistencia en la producción y comercialización de los aceites Olivares Vivos
Descripción
Esta acción tiene un doble objetivo, por un lado asegurar la rentabilidad de la marca a partir de una adecuada estrategia de producción y comercialización y, por otro lado, facilitar y mejorar el proceso de producción y comercialización del aceite producido en los olivares piloto certificados como Olivares Vivos.
Olivares Vivos viene a reforzar la respuesta a la creciente demanda de un producto de calidad y valores medioambientales añadidos. Por tanto, para asegurar rentabilidad y efecto demostrativo, es imprescindible garantizar la calidad de los aceites Olivares Vivos, pues este valor añadido llegará a un público más amplio si está ligado a aceites de calidad. Por tanto, es necesario que los aceites acogidos bajo esta marca también se asocien a aceites de calidad que, además, contribuyen a frenar la pérdida de biodiversidad.
Por este motivo, es primordial que el consumidor, además de identificar el aceite olivares vivos con la recuperación de la biodiversidad, también lo haga con AOVE de calidad. Un aceite de calidad producido en olivares que preserva la vida sería un producto novedoso y demandado por un público mucho más amplio.
La introducción de estándares de calidad en Olivares Vivos no supone un inconveniente para el olivarero que quiera reconvertir su olivar en olivares vivos, sino más bien una ventaja, puesto que en la iniciativa de los olivareros que han pasado de ser productores de aceituna a productores de aceite (un paso previo para la certificación olivares vivos) siempre ha sido un objetivo la producción de AOVE de alta calidad. Además, el olivicultor siempre valorará que los aceites que van a compartir marca de garantía con el suyo, cumplan dichos estándares de calidad.
Con respecto a la estrategia de comercialización que asegure la rentabilidad es necesaria una adecuada estrategia de promoción que defina las líneas estratégicas de comercialización y comunicación necesarias para introducir Olivares Vivos en el mercado con éxito e incrementar su demanda. Para desarrollar este marco estratégico es necesario definir bien el producto, identificar grupos de consumidores potenciales, analizar sus necesidades con la finalidad de conocerlos mejor y atender sus demandas.
Para llevar a cabo esta acción se realizarán las siguientes actuaciones en materia de comercialización:
Diseño y Lanzamiento de la marca de garantía Olivares Vivos
En concreto, en esta acción se realizará el diseño gráfico de la marca y la selección del símbolo y/o logotipo, así como se analizarán y seleccionarán los contenidos más adecuados de acuerdo con el mensaje que se pretende evocar a través de Olivares Vivos.
Estudios de mercado ad hoc para analizar el comportamiento del consumidor
Con esta acción se pretende analizar el grado de conocimiento y preferencias del público objetivo en relación a los aceites de oliva mediante la realización de diversas investigaciones de mercado. En general, como estudios de base se realizarán diversas encuestas con las que se estudiarán las preferencias y mejores formas para comercializar el producto (intención de compra, lugar preferente de compra, disposición a pagar, etc.). Esta información será la base de conocimiento para orientar todo el marketing estratégico y operativo en el lanzamiento del aceite producido bajo el modelo de olivicultura Olivares Vivos.
Acciones de asesoramiento en el lanzamiento y comercialización del producto Olivares Vivos
Se realizarán Jornadas y seminarios periódicos donde se expondrán, en mesas redondas, los problemas de comercialización y se determinarán las acciones (estudios de mercado, campañas de promoción y comunicación, movimientos de presión hacia la Administración, etc.) y estrategias a seguir. Dado el carácter contingente de este tipo de acciones, la concreción de las mismas se establecerá en función de los problemas y oportunidades que surjan durante el lanzamiento de la iniciativa. Asimismo, se valorará la posibilidad de contar con la colaboración de expertos en el ámbito estratégico del Marketing de productos agroalimentarios que puedan servir de referente para el proyecto Olivares Vivos. Conviene aclarar que el objetivo de la marca de garantía Olivares Vivos es que los productores de aceite de oliva contribuyan a recuperar biodiversidad gracias a los cambios en el modelo productivo que el proyecto propone, y que lo hagan mediante el incentivo del valor añadido que supondrá la certificación. Todos los beneficios económicos que se deriven de la venta de aceite de oliva certificado como “Olivares Vivos” retornarán exclusivamente a los productores del aceite. En ningún caso el proyecto se beneficiará económicamente de estas ventas.
Definición de una Estrategia de Negocio y planes de contingencia
En función del seguimiento de la evolución del impacto de la marca de garantía en el mercado y los resultados de los estudios de mercado se realizará un Plan de Contingencia que contendrá un listado de posibles problemas que pudieran afectar a la sostenibilidad del modelo en el periodo post-LIFE y estrategias de respuesta a los mismos.
Avances conseguidos
Durante el primer semestre de 2017 se realizó un Seminario/Taller de Trabajo con investigadores especializados en olivar y medio ambiente. Uno de los objetivos de este seminario era presentar el estudio empírico con la finalidad de triangular la investigación a partir de las reflexiones y aportaciones de los investigadores.
Tras seleccionar a la empresa encargada para la realización de los estudios de mercado (Análisis e Investigación) en los 4 países seleccionados (España, Alemania, Dinamarca y Reino Unido), durante el tercer trimestre de 2017 se han mantenido diversas reuniones de trabajo con dicha empresa con la finalidad de validar el cuestionario, establecer los criterios para seleccionar la muestra y concretar el experimento de evaluación de la marca de garantía Olivares Vivos. Finalmente, en el mes de octubre se realizaron los trabajos de traducción del cuestionario al idioma nativo del país y los pre-test del estudio. El trabajo de campo se llevó a cabo durante los meses de noviembre a enero de 2018, realizándose 800 encuestas online en cada uno de los mercados potenciales de estos países.
El objetivo que se persiguió con este estudio empírico es doble: por un lado, seleccionar el sello de garantía más valorado por el consumidor para la comercialización del aceite de oliva Olivares Vivos y, por otro lado, estudiar las principales características del segmento de consumidores potencialmente proclive a la adquisición del producto, al objeto de efectuar algunas consideraciones y recomendaciones en torno a la comercialización de estos aceites.
De forma complementaria a este estudio y para una mayor profundización en el conocimiento que tiene el consumidor sobre los problemas relacionados con la naturaleza y, en concreto, sobre la biodiversidad, se aplicó una novedosa metodología de categorización de datos que permitió conocer posibles asociaciones entre la biodiversidad y otros conceptos o temas relacionados con la naturaleza que pudieran guardar conexión. Este análisis es muy enriquecedor de cara a desarrollar la estrategia de comunicación y establecer los mensajes que deben difundirse.
En septiembre de 2018, junto con la fundación Citoliva, realizamos un seminario en el que nos reunimos con muchos de los olivareros y olivareras que forman parte del Proyecto LIFE Olivares Vivos, para asesorarles en torno a la recolección de la aceituna y la elaboración de AOVE: cuándo es el mejor momento para llevarla a cabo, cómo se debe molturar, etc.
Durante el primer trimestre de 2019, el estudio de CabelloxMure diseñó el logotipo y la imagen de la marca de garantía que llevarían los aceites certificados por Olivares Vivos.
Estado
Finalizado.
C8 Determinación de los criterios y procedimiento de certificación
Descripción
La marca Olivares Vivos certificará aquellos olivares que están contribuyendo de forma activa, eficaz y contrastada a frenar y revertir la pérdida de biodiversidad en la UE. Para ello será necesario que el aceite etiquetado con esta marca proceda de olivares que están realizando (en conversión a Olivares Vivos) o han realizado un esfuerzo para recuperar biodiversidad y la han incrementado en una proporción determinada. Es decir la marca no certifica olivares que ya poseen un determinado nivel de biodiversidad, sino aquellos que han recuperado biodiversidad a partir de un incremento porcentual en el número de especies indicadoras que viven en dicho olivar o lo utilizan para completar su ciclo de vida. Con este criterio se persigue aumentar la efectividad de Olivares Vivos para frenar la pérdida de biodiversidad, pues en cualquier caso la concesión de la marca implicará realmente rescatar biodiversidad. El esfuerzo exigido será variable y establecido objetiva y cuantitativamente en base a un potencial de biodiversidad establecido para cada tipo de olivar a partir de los resultados de las acciones A2 y D1 y que viene determinado por factores no manejables (esto es que no dependen del manejo agrícola) como su localización geográfica, su ubicación en sierra, campiña o valle, el contexto de complejidad paisajística general en el que se halla, su propio tamaño, etc. De este modo, los olivares peor conservados y con unos niveles bajos de biodiversidad (con respecto a su potencial) en el estado pre operacional necesitarán para su certificación un mayor incremento porcentual que aquellos otros que han sido mejor conservados y que albergan una mayor biodiversidad. En cualquier caso, tanto unos como otros deben incrementar su biodiversidad de modo que los aceites producidos en Olivares Vivos hayan contribuido de modo inequívoco a rescatar especies de flora y fauna y a conservar dichas especies mientras estén certificados como tales.
Por otro lado, es necesario establecer el procedimiento y protocolos necesarios para la reconversión a olivares vivos y posterior certificación. Inicialmente constará de las siguientes fases que se revisarán y detallarán según los resultados que se obtengan en las diferentes acciones que se habrán implementado en los olivares demostrativos.
Solicitud para la reconversión a olivares vivos
Elaboración de un plan de restauración para alcanzar el objetivo de biodiversidad
Ejecución del plan de restauración
Seguimiento de los indicadores
Alcanzado el umbral de biodiversidad mínimo fijado para dicho olivar, se concederá la certificación Olivares Vivos
Revisiones de la biodiversidad. Como mínimo, deberá conservarse el umbral de biodiversidad con que alcanzó la certificación (número de especies, densidad y éxito reproductor)
Además de que el aceite se produzca en olivares que cumplan los criterios requeridos en cuanto a incremento de su biodiversidad, el procedimiento establecerá también los criterios de calidad que el aceite producido deberá cumplir.
Se inscribirá la marca de garantía Olivares Vivos en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), publicándose el procedimiento en formato de reglamento, que será sometido al proceso de aprobación que la OEPM exige para las marcas de garantía.
Avances conseguidos
Los trabajos relativos al establecimiento de los criterios y procedimientos de certificación se iniciaron según lo previsto, lo que supuso la revisión exhaustiva de las principales normas internacionales de sostenibilidad, así como de los manuales de buenas prácticas en materia de normalización.
El análisis de los resultados de la acción D1 permitieron:
Fijar los criterios de recuperación de la biodiversidad para la obtención de la certificación.
Seleccionar los indicadores que mejor reflejan esta recuperación, combinando la eficacia con una razonable facilidad de seguimiento.
Se estableció una asistencia externa con la empresa de certificación y normalización AENOR.
Junto con AENOR, se realizaron trabajos enfocados a establecer el procedimiento de certificación.
Tras estos trabajos y un proceso de revisiones cruzadas, se elaboró la primera versión del reglamento de certificación.
Estado
Finalizado.
C9 Desarrollo de los campos de voluntariado para la implementación de las acciones de conservación C2, C3, C4, C5 y C6
Descripción
Las acciones concretas de conservación contempladas en las acciones C2, C3, C4, C5 y C6 se han ejecutado por medio de esta acción, que de forma transversal ha desarrollado campos de voluntariado cuyas actividades principales han consistido en la implementación de las medidas fijadas por dichas acciones. Los voluntariados se realizaron entre 2016 y 2018.
Estado
Finalizado.
Los campos de voluntariado se realizaron entre octubre de 2016 y abril de 2018, habiendo sido en total 19 campos de trabajo de los 20 programados. El voluntariado nº 15, planificado para desarrollarse en las fincas Rancho del Herrador y Peña del Gallo, entre el 4 y el 9 de junio, se suspendió puesto que las condiciones meteorológicas impedían realizar con éxito las actuaciones de restauración.
En cada uno de los turnos participaron 8 voluntarios y tuvieron una duración variable de 11 a 5 días, salvo en los turnos 10 y 11, cuya duración fue de dos días (fin de semana) y en los cuales los voluntarios fueron alumnos en prácticas de la Universidad de Jaén (socio del proyecto) que quisieron participar en el proyecto a través del programa de voluntariado del Aula Verde de esta universidad.
Las actividades desarrolladas en los campos de voluntariado se dividieron entre los trabajos de restauración, en horario de mañana, y las actividades complementarias, durante la tarde. Los trabajos de restauración ambiental consistieron en plantaciones, siembras, colocación de cajas nido, construcción de muretes y majanos de piedra, instalación de posaderos, construcción de charcas, instalación de bebederos. Durante las tardes, el programa de voluntariado incluyó actividades culturales y ambientales.
Estos campos se completaron con algunas actividades puntuales de voluntariado. En la primera de ellas, durante varias jornadas del marzo de 2017, se trabajó en el jardín experimental de la UJA en la construcción de nidales de insectos que posteriormente se colocaron en los olivares del proyecto en el marco de las acciones de seguimiento de biodiversidad (A2 y D1) y de conservación (C5).
El 21 de abril de 2017, 50 alumnos de Biología y Ciencias Ambientales de la UJA participaron en la plantación de leñosas en el olivar demostrativo de Piedras Cucas. Esta actividad se organizó de forma conjunta con las asignaturas de ecología y de restauración ambiental, como parte de las prácticas de esas materias.
El sábado 13 de mayo se organizó una plantación en el olivar divulgativo que el proyecto tiene en el parque tecnológico Geolit. Doce voluntarios colaboraron en esta plantación. Este trabajo formó parte de las actuaciones llevadas a cabo en este olivar divulgativo, cedido por Geolit, para replicar las acciones de restauración que llevamos a cabo en los olivares demostrativos (C1-C6).
Sumando el conjunto de actuaciones realizadas en los campos de voluntariado y en las jornadas puntuales de trabajo se llega a la cifra de 8138 plantas puestas y más de 120 metros de malla cinegética colocada, para la protección de dichas plantas en lugares donde su éxito pudiese estar comprometido por animales silvestres o domésticos. Asimismo, se han realizado 3 charcas para mejorar la reproducción de especies anfibias en el olivar, se han instalado 14 bebederos para aves y mamíferos, sembrado 1227 m2 de especies herbáceas autóctonas, colocado 84 cajas nido para paseriformes, 4 nidales para lechuzas, 14 posaderos para rapaces que incluyen una caja nido para lechuza o cernícalo, instalado 12 cajas abrigo para murciélagos, levantado 88 m de muretes de piedra y construido y colocado 186 nidales para insectos.
Participaron en el programa de voluntariado 226 personas, incluyendo las que lo hicieron en actividades puntuales.
La mayor parte de los voluntarios procedieron de Andalucía. Sin embargo, también hubo voluntarios de otras 10 comunidades autónomas. De igual modo, participaron voluntarios de otros 10 países (Serbia, Ucrania, Italia, Bélgica, Colombia, Inglaterra, Guinea Ecuatorial, Armenia, Brasil y Holanda).
Todos los campos de voluntariado fueron evaluados por los participantes a través de encuestas de satisfacción, con la excepción de los turnos 10 y 11, cuyo grado de satisfacción no fue posible conocer puesto que la evaluación proporcionada por Aula Verde (UJA) estaba referida a todo su programa de voluntariado). En estas encuestas se valoraban diversas cuestiones (horarios, carga de trabajo, alojamiento, comidas, actividades complementarias, trato con el personal del proyecto, etc.) y sirvieron para conocer la opinión de los participantes sobre el voluntariado del LIFE Olivares Vivos y, sobre todo, para poder mejorar aquellos aspectos peor valorados. Algo que al parecer se consiguió, pues la nota media paso de 8,94 en los primeros ocho campos evaluados a 9,40 en los ocho siguientes.
Entre el 14 y el 16 de febrero, se llevó a cabo un campo de voluntariado especial, en el que participaron unos 6 voluntarios y que se desarrolló en los olivares demostrativos de Benzalá y Rambla Llana.


D1 Seguimiento de indicadores de biodiversidad en los olivares demostrativos
Descripción
Esta acción pretende, por un lado, evaluar los logros y mejoras en biodiversidad obtenidos de las actuaciones de conservación realizadas en los olivares demostrativos y, por otro, proporcionar las bases científicas para elaborar los protocolos de certificación de aceites de olivares que contribuyen a detener la pérdida de biodiversidad. En definitiva, se trata de responder a las cuestiones:
En qué medida las actuaciones de conservación C son eficaces para recuperar biodiversidad (funcional y de especies).
Hasta qué punto la eficacia de esas actuaciones depende del contexto paisajístico, el tamaño y el manejo agrícola de la explotación.
Qué niveles de recuperación de biodiversidad son necesarios para obtener certificación de olivares vivos.
Para ello, se atenderá a las siguientes cuestiones:
Diversidad, complejidad y conectividad del paisaje, con especial atención a los cambios logrados tras 4 años en las parcelas piloto como consecuencia de las actuaciones realizadas.
Pretendemos recopilar esta
información mediante SIG, como en acciones anteriores, siempre y cuando estuvieran disponibles las ortofotos de
Andalucía posteriores a los 3 ó 4 años de las actuaciones de diversificación del paisaje (estimadas para 2019-2020). En cualquier caso, se evaluará el crecimiento transversal y en altura de los setos, linderos, etc., que se hayan instalado, así como la cobertura en el caso de bosquetes isla.
Biodiversidad de flora arvense y leñosa, de aves, de hormigas e insectos polinizadores
Éxito reproductor de aves.
Redes de polinización y dispersión de semillas con especial atención a los cambios que suceden como consecuencia de las actuaciones.
Avances conseguidos
En abril de 2019, comenzaron los trabajos de campo para el seguimiento de indicadores de biodiversidad (D1). Además de reproducir todo el trabajo de A2 en la etapa post-operacional, se realizaron nuevos muestreos de biodiversidad no planificados originalmente para evaluar los efectos de las acciones de restauración. La información de estos muestreos ha complementado la que se obtuvo sobre la recuperación de biodiversidad e informado del impacto a pequeña escala de las acciones de restauración.
El trabajo de campo concluyó en el primer cuarto de 2020, momento a partir del cual se comenzaron a analizar los datos obtenidos.
Estos datos se pasaron a través de diferentes índices de recuperación, basados en la diferencia entre la biodiversidad posoperacional y la preoperacional para cada finca demostrativa y su control. Se calcularon por separado para los dos componentes principales de la biodiversidad (riqueza y abundancia de especies). Se elaboraron índices de recuperación absolutos y estandarizados (RI y Std RI), siendo estos últimos realmente comparables entre grupos de organismos, y se examinó: (i) si la recuperación registrada dependía de las prácticas agrícolas (manejo intensivo, extensivo y ecológico extensivo de la cubierta herbácea) que cada finca estaba implementando antes de la ejecución de los planes de restauración y (ii) la influencia de la heterogeneidad del paisaje y de la intensificación en la recuperación registrada. Los principales resultados, conclusiones y mensajes de esta acción son (1) En su conjunto, el olivar andaluz sigue albergando una amplia biodiversidad -el 10% de la flora ibérica, el 30% de las especies de aves y el 20% de las especies de hormigas y abejas- por lo que sigue siendo un importante refugio para la biodiversidad mediterránea. (2) Si se gestiona adecuadamente, este agroecosistema mejoraría notablemente la biodiversidad local y regional. A pesar del poco tiempo transcurrido desde la ejecución de los planes de restauración de Olivares Vivos (tres años), se demostró científicamente una rápida recuperación de la riqueza y abundancia de especies (en promedio, un 7% de aumento de la riqueza de especies y un 18% de de la abundancia en sólo tres años). (3) Los olivares gravemente degradados por las prácticas agrícolas intensivas muestran las mayores mejoras a corto plazo, con una media del 12% de recuperación de la riqueza de especies y del 70% de la abundancia. (4) La homogeneización del paisaje y la pérdida de mosaicos agrícolas por la expansión del olivar dificultan la recuperación de la biodiversidad. (5) La recuperación de cada grupo de organismos depende en gran medida de la escala (por ejemplo, las hormigas responden positivamente a las acciones de restauración a pequeña escala, mientras que las aves se ven influidas en gran medida por los cambios a escala de explotación. El componente de la biodiversidad (abundancia o riqueza) favorecido también varía sustancialmente entre los organismos. (6) Algunos indicadores sencillos, como la riqueza y abundancia de aves (y de grupos específicos: aves insectívoras, de granja y comunes), la cobertura de hierbas y la tasa de colonización de nidales por abejas solitarias alcanzan las mejores puntuaciones de recuperación en los olivares.
Estado
Finalizado.
D2 Seguimiento de la evolución y rentabilidad de los olivares demostrativos
Descripción
Durante todo el proceso de conversión de las fincas demostrativas a Olivares Vivos, se realizará un seguimiento de sus balances contables para conocer la evolución en la rentabilidad de la explotación, desde el periodo previo al inicio del proyecto, hasta el último año de funcionamiento del mismo.
Avances conseguidos
Se envió a los responsables de los olivares demostrativos un cuestionario para recabar información sobre las diferentes prácticas que implican gastos de explotación en cada olivar, estimaciones de la producción media de los últimos años y estimaciones de los costes de producción por hectárea. Asimismo, se cuestionó sobre el beneficio económico que proporciona la explotación, en términos subjetivos.
Tras analizar los resultados de este trabajo previo se estableció el procedimiento para conocer dicha evolución.
Se llevó a cabo un trabajo adicional en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid, que reforzará el análisis del impacto económico y social del proyecto.
Se acordó una colaboración mediante asistencia externa con una prestigiosa empresa especializada en olivicultura internacional. Esta facilitó el análisis de los indicadores de rentabilidad del proyecto e incluyó comparaciones de los indicadores de las diferentes explotaciones con valores de referencia en explotaciones del entorno. Estos valores, referidos al volumen de cosecha, al rendimiento graso, a los costes de los insumos y a los precios de venta permitieron conocer, además de la evolución de estas cifras a lo largo del proyecto, su situación respecto a sus competidores cercanos. De este modo fue posible conocer los principales puntos fuertes y débiles de cada explotación.
La mayoría de las explotaciones aumentaron su producción, manteniendo los costes o incrementándolos ligeramente, pero en menor medida que la producción. Por lo tanto, la productividad de las explotaciones no se vio afectada negativamente por la implantación del modelo Olivares Vivos. El análisis indicó que formar parte de Olivares Vivos ofrece una ventaja competitiva y genera un mayor margen de beneficio debido a la diferenciación de los aceites de Olivares Vivos y por el valor añadido del producto final, que está directamente relacionado con la producción sostenible de aceitunas y la labor de restauración activa que aumenta efectivamente la biodiversidad en esas explotaciones.
Estado
Finalizado.
D3. Seguimiento del impacto de la marca de certificación Olivares Vivos / Olive Alive en el mercado del aceite
Descripción
Por medio de esta acción se recogerán información que sirva para realizar un primer seguimiento de la notoriedad de la certificación Olivares Vivos y del grado de satisfacción del consumidor con el producto. De igual modo, la evolución de este indicador servirá para optimizar la estrategia de negocio y garantizar la sostenibilidad del modelo Olivares Vivos en periodo post-LIFE.
Avances conseguidos
Esta acción comenzó en diciembre de 2018, una vez que los AOVE producidos en los olivares demostrativos durante esa temporada estuvieron en el mercado. Desde entonces, se ha planificado la recopilación de la información necesaria para medir el impacto de la certificación OV en el mercado y el grado de satisfacción del consumidor y se ha seleccionado una empresa para analizar estas cuestiones con los AOVE producidos en las campañas 2019/2020 y 2020/2021 que ya han comenzado a distinguirse como «participantes», con el sello OV.
Previo a la realización de este estudio, en febrero de 2019 se diseñó un primer test de mercado para analizar la influencia del sello en el comportamiento del consumidor de AOVE en situaciones reales de comercialización (tiendas especializadas, plataformas on-line y grandes superficies). El test se inició en mayo de 2019 y finalizó en septiembre de 2019. Su objetivo fue analizar el grado de reconocimiento y notoriedad del sello Olivares Vivos, así como la efectividad de la estrategia de comunicación implementada. Para ello, se creó un formulario online compuesto por una serie de preguntas en 6 categorías diferentes: reconocimiento del sello, conocimiento del sello, preferencia por el sello, opinión del consumidor sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y consumir productos que lo preserven, comprensión del consumidor de los mensajes transmitidos a través de los canales de comunicación de Olivares Vivos, y valoración del consumidor sobre la comunicación del sello Olivares Vivos.
Se obtuvieron 1.242 respuestas, de las cuales 999 fueron válidas, en España, Reino Unido, Alemania y Dinamarca.
Estado
Finalizado.
D4 Valoración del impacto socioeconómico del proyecto en la economía local
Descripción
Se efectuará un seguimiento y recopilación de información de todos aquellos aspectos del proyecto que incidan sobre la población local, para valorar su incidencia social y económica.
Incidencia social: Organización de actividades y eventos. Se registrarán las actividades organizadas y se contabilizará la participación de la población local en las mismas.
Incidencia económica: Se contabilizará el gasto realizado por el proyecto en profesionales y empresas de las diferentes comarcas del proyecto, a través de las diferentes asistencias externas planificadas. Se realizará también una estimación del impacto económico en el futuro de esos trabajos en función de distintos escenarios de crecimiento de los olivares suscritos a OOVV. El proyecto tratará en todo momento de primar la contratación local para las asistencias externas.
Avances conseguidos
Las diferentes acciones llevadas a cabo en el proyecto LIFE Olivares Vivos han tenido un impacto en varios sectores de la población local, como el comercio, la sensibilización de los grupos objetivo, la creación de empleo o la formación especializada.
Para evaluar este impacto en las diferentes áreas de ejecución del proyecto, se identificaron objetivos específicos que respondían a las siguientes preguntas
¿Cómo se han distribuido los gastos incurridos en las áreas de implementación?
¿Cuál ha sido el alcance de las acciones de difusión y sensibilización?
¿Cuántos puestos de trabajo se han creado gracias a la ejecución del proyecto?
¿Cuál ha sido la contribución del proyecto a la formación técnica especializada?
¿Cuál ha sido la reacción del sector del olivar?
Los resultados obtenidos indicaron que el impacto económico ha sido limitado, debido principalmente a la dispersión de las zonas geográficas del proyecto. En este sentido, el estudio identificó a los principales sectores comerciales que se verán influidos por la ampliación del proyecto. En concreto, el sector de los trabajos de campo de restauración ambiental (plantaciones, instalación de estructuras de fauna, etc.) será el más beneficiado, seguido de la hostelería y los viveros de plantas forestales. La replicación del proyecto aumentará el número de explotaciones que se incorporarán al procedimiento de certificación y también mejorará la aplicación del Plan Agroambiental de Olivares Vivos. Además, la replicación fomentará la creación de empleos verdes en diferentes campos de especialización, como la gestión sostenible de tierras agrícolas y el desarrollo de planes de restauración ambiental.
El impacto social en los diferentes públicos objetivos ha sido importante. Las campañas de sensibilización han llegado a un gran público, especialmente a través de la campaña escolar. Más de 2.700 alumnos han participado en esta campaña y, además, más de 86.000 alumnos han recibido información sobre el proyecto. La demanda de estas actividades ha sido muy alta durante toda la ejecución del proyecto.
Asimismo, los resultados obtenidos con la comunidad universitaria han sido notables. Olivares Vivos ha participado en la formación de profesionales especializados con un alto potencial de difusión de las estrategias de trabajo de Olivares Vivos en materia de restauración ambiental, aprovechamiento de los servicios ecosistémicos de la biodiversidad y desarrollo de modelos agrícolas respetuosos con la biodiversidad.
Por último, el gran interés que ha despertado el proyecto entre el sector olivarero es probablemente uno de los resultados más notables del proyecto, ya que indica el gran potencial de replicación de todos los impactos mencionados anteriormente. El número de productores de aceitunas que han expresado su interés y voluntad de incorporarse al modelo de cultivo Olivares Vivos ha aumentado de forma constante, llegando a más de 700 al final del proyecto.
Estado
Finalizado.
D5 Valoración del impacto del proyecto en la recuperación de las funciones ecosistémicas
Descripción
Se realizará una estimación de las funciones ecosistémicas desde un punto de vista de la interacción con el ser humano, entendiendo esta interacción entre la función ecosistémica y su aprovechamiento por el ser humano, directo o indirecto, como “servicio ecosistémico”. Los servicios ecosistémicos se definen como las contribuciones, directas o indirectas del ecosistema al bienestar humano.
Avances conseguidos
Las funciones y servicios ecosistémicos analizados fueron:
i) Productividad de la cubierta herbácea y su papel protector contra la erosión.
ii) Mejora de la conectividad funcional del paisaje del olivar.
iii) Dispersión de semillas por aves y movilidad a través del paisaje del olivar, como enlaces móviles entre parches seminaturales en los paisajes del olivar.
iv) La polinización de las plantas con flor por parte de los insectos que promueve la cobertura herbácea y la fecundación de las plantas leñosas.
La mayoría de estas funciones se examinaron considerando dos escalas de intensificación del uso del suelo: i) escala local, que considera el impacto de las prácticas agrícolas dentro de cada finca de olivos demostrativa, y ii) escala de paisaje, que atiende a la homogeneización y simplificación de los paisajes debido a la expansión del olivar.
Las principales conclusiones y mensajes derivados de todos estos análisis son:
(1) La productividad del estrato herbáceo y la cobertura del suelo, así como la conectividad de los elementos naturales a escala de finca y de paisaje, se recuperan rápidamente tras la ejecución de los planes de restauración Olivares Vivos.
(2) Esta recuperación es más acentuada en las fincas demostrativas de agricultura intensiva.
(3) La dispersión de semillas mediada por aves, y sus servicios asociados (conectividad del paisaje y restauración de la vegetación natural), están en riesgo en los paisajes dominados por el olivo.
(4) El servicio de dispersión de semillas entre los remanentes de vegetación autóctona mejoraría notablemente (hasta 4 veces) con la recuperación de las manchas forestales improductivas en los paisajes del olivar.
(5) El mantenimiento, la restauración y la promoción de las manchas forestales debería ser un esquema ecológico obligatorio para la conservación del servicio de dispersión de semillas y para mejorar la conectividad en los paisajes olivareros.
(6) La polinización mediada por insectos de las plantas silvestres con flor es un servicio importante en los olivares, ya que es el punto de partida para la autorregeneración y el mantenimiento de las cubiertas vegetales autóctonas, que a su vez son clave para la sostenibilidad de la productividad de los olivares, dadas sus múltiples funciones.
(7) Los olivares siguen manteniendo un conjunto diverso de insectos que polinizan activamente la cubierta herbácea de los olivares.
(8) El servicio de polinización parece estar más influenciado por la calidad de la parcela de floración que por la gestión local y la simplificación del paisaje.
(9) Algunas especies de abejas solitarias, fáciles de detectar y cuantificar/estimar con nidales, se ven favorecidas por las prácticas extensivas y ecológicas y podrían utilizarse como bioindicadores del impacto de las prácticas agrícolas en las redes de polinización.
Estado
Finalizado.

E1 Desarrollo del plan integral de comunicación, divulgación y sensibilización
Descripción
Esta acción servirá de guía para optimizar la difusión de los objetivos, acciones y resultados del proyecto a nivel local, nacional e internacional y asegurar que las acciones de comunicación pública, divulgación, sensibilización y participación necesarias para la consecución de los objetivos del proyecto se implementen de forma coordinada, complementaria y con la mejor relación coste/beneficio.
Avances conseguidos
Una vez finalizado el Plan de Comunicación, se celebró una rueda de prensa en la Universidad de Jaén en abril de 2016, y se lanzó oficialmente el proyecto. Este evento reunió a todos los socios y cofinanciadores del proyecto y fue cubierto por varios medios de comunicación.
De acuerdo con el Plan de Comunicación, se llevaron a cabo diferentes actividades de comunicación. En una primera fase, se preparó y difundió información sobre el proyecto, sus objetivos y los problemas a los que se dirige. A continuación, la comunicación se centró en transmitir lo que se estaba haciendo (acciones del proyecto) tanto a los interesados como al público en general.
En total, se difundieron veintisiete notas de prensa, cumpliendo los objetivos establecidos en la propuesta (seis notas de prensa anuales). Además, la página web de Olivares Vivos incluyó 78 noticias originales y 50 boletines electrónicos en formato html.
Además, se llevaron a cabo actividades de difusión a través de los diferentes canales de los socios. En este sentido, el proyecto ha sido objeto de tres artículos en la revista «Aves y Naturaleza», que SEO/BirdLife distribuye a todos sus 12.000 socios y a numerosos actores de renombre del ámbito medioambiental. En la misma línea, aparecimos en la revista Vår Fågelvärld, repartida por BirdLife Sverige, nuestro socio de BirdLife en Suecia. Se han publicado varios reportajes y boletines periódicos en la web de SEO/BirdLife -que tiene más de un millón de visitas al año-. Asimismo, se han publicado informaciones a través de los canales propios de los socios (UJA, EEZA-CSIC y DIPUJAEN).
Los socios han establecido un sistema coordinado para atender todas las solicitudes espontáneas de información relacionada con el proyecto que realizan los medios de comunicación. Además, han diseñado un protocolo de comunicación interna para favorecer la difusión.
La labor de difusión ha tenido una notable repercusión en medios de comunicación como la cadena de televisión pública regional Canal Sur. El periódico internacional The Guardian, los nacionales El País o Público y los regionales Diario Jaén o Ideal han realizado reportajes sobre Olivares Vivos. También la agencia de noticias EFE, Europa Press o Associated Press han venido a visitarnos. Otros ejemplos podrían ser la radio y televisión pública española RTVE, la radio y televisión pública italiana RAI, la cadena SER o la televisión Antena 3.
Asimismo, se llevó a cabo difusión en redes sociales (Facebook y Twitter), logrando un claro ritmo de crecimiento de interacciones y número de seguidores. Por ejemplo, si se compara enero de 2017 y enero de 2018, el número de impresiones en Twitter ha pasado de 21.200 a 57.200.
Además, el proyecto ha sido presentado y debatido en la reunión de comunicadores de la Federación BirdLife Europa, integrada por todas las organizaciones socias de SEO/BirdLife en los estados miembros de la UE. Se está trabajando para abrir nuevas vías de colaboración y promover la difusión del proyecto en otros países, así como para establecer sinergias con otras iniciativas en curso
También se presentó el proyecto en ferias y encuentros sectoriales nacionales e internacionales, especialmente en Expoliva 2017 y Expoliva, 2019, Feria del Olivo de Montoro, en Montoro (Córdoba); Futuroliva, en Baeza (Jaén), feria de maquinaria agrícola de Úbeda, en Úbeda (Jaén) y OleoCarteya, en Carteya (Córdoba). Además, hemos participado en Terra Madre Salone del Gusto, en Turín (Italia), como único proyecto LIFE invitado a este evento.
En cuanto a la preparación y el diseño del material promocional, se han diseñado y producido los siguientes artículos:
– 5 banners roll-up generales sobre el proyecto
– 1 banner roll-up sobre la publicación «Buenas ‘malas’ hierbas del olivar
– 2 photocalls (4×3 m)
– 2 pancartas enrollables sobre la campaña escolar
– Camisetas
– Sombreros de Olivares Vivos
– Gorras Olivares Vivos
– Bolígrafo tipo 1
– Bolígrafo tipo 2
– Bolígrafo tipo 3
– Bolsas de algodón (dos tipos)
– Bidones de agua de fibra de bambú
– Cuadernos de notas
– Folleto «Resumen del proyecto LIFE» en español
– Folleto «Resumen del proyecto LIFE» en inglés
– «Resumen del proyecto LIFE» folleto en italiano
– Folleto «OlivaresVivos en acción junio de 2017»
– Folleto «OlivaresVivos en acción diciembre 2017»
– Folleto «OlivaresVivos en acción junio de 2018»
– Folleto «OlivaresVivos en acción diciembre 2018»
– Folleto «OlivaresVivos en acción junio 2019»
– Folleto «OlivaresVivos en acción diciembre 2019»
– Folleto «OlivaresVivos en acción junio 2020»
– Folleto resumen del proyecto en español
– Folleto resumen del proyecto en inglés
– Folleto resumen del proyecto en francés
– Folleto de la campaña de voluntariado 1
– Folleto de la campaña de voluntariado 2
– Kit de prensa en español
– Caja de herramientas para la prensa en inglés
Estado
Finalizado.
E2 Paneles informativos en los olivares piloto
Descripción
Instalación de 16 paneles informativos exteriores, de madera y gran formato, con información clave sobre los objetivos y acciones del proyecto en puntos estratégicos de los olivares piloto. La instalación de los paneles se realizará el tercer año, de tal forma que éstos reflejen la evolución y logros del proyecto. Se instalarán 1 panel por cada olivar demostrativo (20 paneles). Los paneles instalados incluirán, además, la información para descargarse las rutas interactivas diseñadas en el marco de la acción E10.
Estado
Finalizado.
Se ha instalado un panel informativo en cada uno de los olivares demostrativos y en el olivar divulgativo que el Proyecto gestiona en Geolit.

E3 Acciones informativas y demostrativas y encuestas de percepción dirigidas al sector olivarero
Descripción
Se organizarán una serie de sesiones informativas y demostrativas, en las que los agricultores responsables de los olivares demostrativos, junto con los técnicos del proyecto expondrán el proyecto Olivares Vivos y contarán, en primera persona, sus experiencias a lo largo del proceso de desarrollo del proyecto. Las sesiones irán dirigidas al sector olivarero, y se estructurarán de tal forma que la participación de la audiencia sea lo más activa posible, tanto a la hora de plantear cuestiones o dudas, como a la hora de recabar su opinión sobre distintos aspectos que se tratarán. Por otro lado, se llevarán a cabo encuestas de percepción para evaluar la receptividad al cambio de modelo productivo que este proyecto pretende, encuestas que se realizarán al inicio (1er año) y al final del proyecto (último año) para pulsar, además, si la ejecución y divulgación del proyecto OLIVARES VIVOS está promoviendo un cambio en dicha receptividad.
Avances conseguidos
Esta acción abarca dos actividades diferenciadas. Por un lado, las encuestas dirigidas a medir la percepción del proyecto en general y de su planteamiento y objetivos por parte del sector olivarero y, por otro, las acciones informativas y demostrativas dirigidas al mismo.
Respecto a las encuestas de percepción, se buscaron empresas que realizaran sondeos de opinión pública y que tuviesen conocimientos y experiencia con el sector olivarero. Las entrevistas se realizaron en 6 de las 8 provincias de Andalucía (Jaén, Granada, Córdoba, Sevilla, Málaga y Almería), durante 6 semanas (periodo comprendido entre el 13 de febrero y el 30 de marzo de 2017), cumplimentándose un total de 640 encuestas en 88 municipios de las provincias señaladas.
Los resultados obtenidos han proporcionado información que se comparó con la obtenida con otras encuestas realizadas en la fase final del proyecto, fundamentalmente respecto al grado de conocimiento del proyecto en el sector. También se recogió información sobre la percepción que los olivareros tenían de la problemática ambiental del olivar y sobre la disposición a adoptar cambios en determinados aspectos del manejo agrícola de sus fincas en diferentes escenarios.
Los resultados se pueden observar pinchando aquí.
Por otro lado, respecto a las acciones informativas y demostrativas dirigidas al sector se han recibido más de 400 de solicitudes sobre asesoramiento para la adopción de medidas para incrementar la biodiversidad en sus olivares más allá del proyecto. En este sentido se ha creado un olivar divulgativo en las instalaciones de Parque Tecnológico de Geolit, donde se replican las principales actuaciones llevadas a cabo en los olivares demostrativos.
Dado este interés, en febrero de 2019 se llevó a cabo una jornada informativa a la que se invitó a todos los olivareros interesados, en el Parque Científico y Tecnológico de Geolit, a la que acudieron medio centenar de agricultores, quienes fueron informados sobre los avances de Olivares Vivos o pudieron exponer todas las dudas que tenían.
Además, se ha aprovechado el interés por parte de otros programas formativos en los contenidos de Olivares Vivos. En este sentido, hemos realizado jornadas con el Aula de Agroecología de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. También, se ha establecido una colaboración con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), de la Junta de Andalucía para incluir el contenido del LIFE Olivares Vivos en sus cursos de olivicultura. En total se intervino en 9 de estos cursos durante la 2018 y en cinco en 2019, en los que participaron unos 350 olivareros.
De igual modo, hemos sido invitados y hemos participado en múltiples jornadas organizadas por asociaciones como «No solo olivos», el Ayuntamiento de Cabra (Córdoba), la Denominación de Origen Protegida de Aceite de Oliva Oli de Mallorca y APAEMA o ASAJA-Sevilla.
Estado
Finalizado.
E4 Recuperación y divulgación de la cultura del olivo en el ámbito del proyecto
Descripción
En esta acción se plantean una serie de actuaciones encaminadas a frenar el deterioro y la pérdida de la cultura agraria del olivar en la que se sustenta los aprovechamientos tradicionales y las actitudes de gestión sostenible y multifuncional que hacían del olivar un medio más biodiverso.
La recuperación y revalorización de estos elementos de la cultura rural tradicional pasa necesariamente por la recuperación de la memoria cultural del olivar. Para ello es necesario proporcionar iniciativas y herramientas que sirvan de semilla para que, tras la finalización del proyecto, sean los propios habitantes de las comarcas olivareras quienes, a través de un proceso participativo de abajo hacia arriba, prosigan este proceso de recuperación, revalorización y divulgación de su cultura rural.
Para desarrollar esta acción, de carácter demostrativo, se seleccionarán 4 comarcas representativos de distintas regiones tradicionalmente olivareras: la Sierra de Segura, en Jaén; la campiña de Jaén; la campiña cordobesa; y la sierra de Grazalema. A esta se sumó, con posterioridad, la comarca del Valle de los Pedroches, en Córdoba.
Una vez hecha la selección de municipios, la acción se estructurará en dos fases:
En la primera fase, se identificarán las fuentes de conocimiento sobre cultura del olivar relacionada con los aprovechamientos tradicionales del este medio.
En la segunda fase se pondrá en marcha la Campaña escolar: “Una aventura muy cercana”.
Avances conseguidos
Se seleccionaron 4 comarcas donde se está desarrollando esta acción. Los criterios de selección estuvieron orientados a optimizar el valor demostrativo y divulgativo de sus resultados, basándose en (1) alcanzar la mayor representatividad posible de los paisajes olivareros del área de estudio, (2) su proximidad a los olivares demostrativos seleccionados en la acción A1 y (3) existencia de actuaciones previas o iniciativas locales en el municipio relacionadas con los objetivos de esta acción.
Comarca Olivarera Localidades Olivares Demostrativos
Sierra de Segura Arroyo del Ojanco, Torres de Albanchez, Beas de Segura, Puente de Génave, Orcera, Siles, La Puerta de Segura, Cortijos Nuevos, Santiago de la Espada, Agrupación de Mogón, Chilluévar, Hornos, Mogón y Villacarrillo. Ardachel
Campiña de Jaén Torredonjimeno, Martos, Torredelcampo, Alcaudete, Jamilena, Santiago de Calatrava, Higuera de Calatrava, La Bobadilla, Las Casillas, Noguerones, Villardompardo, Porcuna, Escañuela, Fuerte del Rey, Fuensanta de Martos, Monte Lope Álvarez y Cazalilla. Piedras Cucas, Cañada del Duz
Campiña de Córdoba Baena, Castro del Río, Albendín, Llano del Espinar, Espejo, Nueva Carteya, Luque, Zuheros, Doña Mencía, Montilla, La Rambla y Montemayor. La Tosquilla, Casa del Duque
Sierra de Grazalema Zahara de la Sierra, Puerto Serrano, Prado del Rey, Algodonales, La Muela, Olvera y Setenil de la Bodegas. Rancho del Herrador, Peña del Gallo
En cada comarca se realizó una búsqueda y recopilación de información sobre cultura rural relacionada con el olivar, contactando con personas y asociaciones de cada una de estas comarcas que aportaron información de primera mano sobre labores tradicionales, recolección, artesanía, folclore, biodiversidad y otros aspectos relacionados con la multifuncionalidad del olivar tradicional. Esta información forma parte de la Guía “Fuentes para el conocimiento de la cultura en el olivar tradicional”, y ha sido clave para definir los contenidos del cuaderno didáctico y plantear nuevas propuestas de oleoturismo (E8).
Por otra parte, se ha elaborado el cuaderno didáctico “Olivares Vivos, una aventura muy cercana”. Consta de cuatro capítulos (historia, cultivo, biodiversidad y cultura) y su aprendizaje está dirigido por dos personajes, “Olivio”, un niño que viene del pasado y conoció toda la biodiversidad y multifuncionalidad del olivar, y “H-Tuna”, una aceituna muy moderna que sueña con ser un gran AOVE gourmet. A lo largo de la unidad, ambos discuten sobre el olivar de antes y el de ahora, llegando al final a concluir que el olivar del futuro deberá generar servicios a la sociedad y productos de calidad con gran valor añadido. Los contenidos han sido revisados por numerosos profesores y escolares siendo su valoración final muy satisfactoria. Para el desarrollo de esta acción fue especialmente importante la gran experiencia y capacidad divulgativa del socio DIPUJAEN en campañas escolares relacionadas con el medio ambiente.
Una vez establecidos los contenidos y con el cuaderno didáctico listo, se puso en marcha la Campaña Escolar “Historias del Olivar”. Para ello se llevó a cabo una intensa labor de contacto con los colegios de las comarcas seleccionadas, informando sobre el programa LIFE, el proyecto y sus objetivos y los contenidos a impartir a los escolares.
En el curso escolar 2017/2018 se llevaron a cabo 24 visitas a colegios en las que se impartieron 51 sesiones formativas para unos 1.275 escolares. En el 2018/2019 se fue a 26 colegios de 27 localidades, con 64 sesiones formativos para casi 1500 niños y niñas. En el curso 2019/2020 se ha acudido a más centros escolares y puesto en marcha otra actividad, dirigida a escolares de infantil (3, 4 y 5 años), en la que con un cuento se muestra la biodiversidad del olivar. Una actividad que ya ha sido llevada a cabo en dos colegios de la provincia de Jaén. En total, durante la campaña escolar se han visitado 46 centros educativos de 37 localidades en 4 provincias andaluzas.
Esta campaña en los colegios se ha visto completada con visitas a olivares demostrativos, en los que se han realizado las yincanas diseñadas por el proyecto «Los secretos de olivar». Durante los últimos años, se han realizado cinco, en las que han participado unos 250 alumnos de educación infantil, primaria y secundaria.
Aparte de la campaña escolar prevista, el desarrollo de esta acción ha servido para introducir los objetivos didácticos del LIFE Olivares Vivos en otras campañas educativas fuera del LIFE. Por ejemplo en la III Semana Escolar del Aceite y sus mundos (https://goo.gl/85WbhS), que desarrolla el socio DIPUJAEN con medios propios y en colaboración con la Junta de Andalucía; el XIX premio de Medio Ambiente que convoca el socio Dipujaén y que en 2018 estuvo dedicado al Olivar y su biodiversidad, basado en el LIFE Olivares Vivos; o el Primer Congreso Científico Escolar sobre la Cultura del Olivar y del AOVE (https://goo.gl/XuMvvk), una iniciativa promovida por la productora Tekiero Verde y organizada por el Ayuntamiento de Úbeda. Asimismo, se han desarrollado talleres en diferentes municipios como Torredonjimeno, Villanueva de la Reina o Martos, en la provincia de Jaén.
En noviembre de 2017 se realizó una primera formación con el profesorado encargado de guiar el trabajo de los alumnos que, tras participar en las jornadas formativas, presentarán los resultados de sus investigaciones en el mes de mayo de 2018.
Dentro de esta acción, se programaron tres ediciones del premio de cuentos «las historias del olivar y del aceite». Sin embargo, la situación sanitaria provocada por la pandemia dificultó mucho la presentación y el contacto con los niños y profesores, necesarios para llevar a cabo esta actividad.
Por este motivo, se reformó este premio, por un lado reduciendo sus ediciones a una sola, pero también cambiando el nombre al premio por el de «Quédate en el nido» (con el que se pretendía, del mismo modo, concienciar sobre la necesidad de permanecer en el domicilio). Asimismo, el concurso se abrió a toda la comunidad educativa de primaria, de cualquier colegio de España.
Durante algunas semanas, se recibieron cuentos de diferentes niveles escolares. Los mejores cuentos se publicaron en un libro y los ganadores recibieron un paquete de premios escolares.
Casi al mismo tiempo que se lanzaba el concurso de cuentos, se publicaron las bases para un premio de fotografía del olivar. Divididas en cinco categorías, cualquier fotógrafo podía enviar sus imágenes de las aves, la fauna, la flora, el paisaje y las tradiciones de este cultivo. A finales de la primavera de 2020 finalizó el plazo de presentación de las fotografías. Recibimos varias decenas de ellas. Posteriormente, un jurado eligió a los ganadores.
El premio del concurso fue una ruta por Sierra Morena, para observar linces ibéricos y otra fauna de la zona. Se realizó en la primavera de 2021.
A lo largo de todo el proyecto se fueron grabando recursos para producir el documental que cuenta la historia de Olivares Vivos. A ellos se sumaron otras imágenes grabadas ex profeso para el documental. Entre otras, vídeos de las visitas a los olivares demostrativos en distintas épocas del año, durante los trabajos de restauración o entrevistas a los agricultores participantes o a los técnicos del proyecto. Tiene dos versiones, una en español y otra con subtítulos en inglés.
Estado
Finalizado.
E5 Publicación de una guía de recomendaciones basada en los resultados científicos del proyecto
Descripción
Se publicará una guía que recoja los resultados más relevantes de los trabajos realizados durante los 5 años de ejecución del proyecto LIFE, con conclusiones y recomendaciones orientadas a los gestores de las políticas agrarias de las distintas administraciones.
Las recomendaciones se basarán en los resultados obtenidos en las acciones de conservación implementadas a través de las acciones concretas de conservación, los efectos de estas acciones sobre la biodiversidad (acción D1), la rentabilidad de las explotaciones olivareras (acción D2) y la economía de las áreas de estudio (Acción D4). Realizando un análisis integrado de todo este grupo de resultados, se formularán recomendaciones dirigidas a la gestión del olivar para la recuperación de la biodiversidad.
La guía también analizará como las diferentes acciones de conservación recomendadas se pueden incentivar a través de diferentes mecanismos y como las administraciones públicas pueden apoyarlas mediante adaptaciones de las diferentes líneas de ayudas y subvenciones disponibles.
Avances conseguidos
Guía Olivares Vivos.
Estado
Finalizado.
E6 Difusión y propuesta de inclusión de recomendaciones derivadas del proyecto en la PAC 2014-2020 y en los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural
Descripción
Tanto los resultados del proyecto, como especialmente las recomendaciones recogidas en la guía (acción E5) se difundirán entre los responsables técnicos y políticos de las administraciones competentes en materia de política agraria y de desarrollo rural, así como en materia ambiental en los casos pertinentes.
Avances conseguidos
Dado que BirdLife Europe dispone de un asiento en el Grupo de Diálogo Civil “Olives” del Directorate General for Agriculture and Rural Development (CDG Olives), hemos tenido la posibilidad de ocupar dicho asiento. De esta forma se está asistiendo a estas reuniones desde desde mayo de 2016. En la reunión de mayo de 2017 el proyecto LIFE Olivares Vivos fue presentado al CDG Olives, despertándose interés en distintos representantes de las organizaciones europeas del sector, que la valoraron como una importante alternativa para la diferenciación de determinados olivares en el mercado del aceite.
Una primera propuesta de recomendaciones para la PAC post-2020 fue presentada en mayo de 2019 en el Congreso Internacional “The CAP Green Architecture: deeping into eco-schemes”, al que se acudió por invitación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, y donde se presentó la ponencia: “LIFE OV: aspectos clave para el diseño de ecoesquemas en el olivar”. Este Congreso contó con la presencia del Director de Capital Natural, de la DGMA y del Director de Estrategia, Simplificación y Análisis de Políticas de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la CE (un informe sobre estas propuestas se conjuntamente con este informe a la EASME). Las lecciones aprendidas hasta ahora también han servido para aportar nuestra experiencia en el Foro “Sinergias entre el programa LIFE y los programas de desarrollo rural FEADER”, organizado en marzo de 2019 por el Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno de España. También se está promoviendo la replicación de estos resultados a partir de nuestra participación en la elaboración del Plan Director de Conectividad Ecológica de la Junta de Andalucía y en el borrador de la Orden por la que se aprueban bases reguladoras para el apoyo de inversiones no productivas para la conservación de la biodiversidad en espacios agrícolas (PDR Junta de Andalucía).
En 2021 se publicó una versión final -en español e inglés- (Anexo E5-1.1 y Anexo E5-1.2), con los datos finales obtenidos en el proyecto LIFE (recuperación de la biodiversidad, producción, coste, etc.). Se envió a diferentes organismos públicos y se explicaron las principales conclusiones en una presentación virtual realizada en junio de 2021. Miembros de la DG GROW, DG SANTE, DG ENV y DG AGRI asistieron a esta presentación y preguntaron sobre el proyecto y las conclusiones obtenidas.
La presentación de los objetivos y el enfoque del proyecto LIFE en estos foros supuso un avance innovador para establecer sinergias con otros actores del sector, al considerar la relación directa entre las externalidades ambientales del olivar (es decir, la biodiversidad) y su rentabilidad. Este enfoque ha servido para ganar mayor atención.
Nuestras actividades en red con otros proyectos (F5) y nuestra participación en los grupos operativos del Programa de Desarrollo Rural nos han ayudado a difundir el valor demostrativo del proyecto. LIFE Olivares Vivos ha trabajado con organizaciones agrarias y ecologistas en la plataforma «Por otra PAC».
Estado
Finalizado.
E7 Red de municipios por los Olivares Vivos
Descripción
Consistirá en la creación y puesta en funcionamiento de una red de municipios que trabajen de forma conjunta en la mejora ambiental de las zonas olivareras, centrando sus esfuerzos en los siguientes objetivos prioritarios:
Promoción de sistemas de gestión del olivar compatibles con la conservación y recuperación de la biodiversidad.
Fomento de los valores culturales y sociales del medio rural olivarero.
Promoción del potencial turístico del olivar, enfocado a su conocimiento cultural y al de su biodiversidad.
Facilitar la difusión de los resultados del proyecto.
Facilitar la organización de acciones del proyecto en sus municipios.
Para la creación de la Red, se aprovechará la estructura de la Red de Municipios por la Sostenibilidad (RMS) de la provincia de Jaén, que coordina la Diputación de Jaén. A través de la RMS se presentará el proyecto a sus integrantes y se expondrán en detalle los objetivos de la acción. Los integrantes de la RMS serán invitados a unirse a la Red de Municipios por los Olivares Vivos (REMOV). Posteriormente en una segunda fase se invitará al resto de municipios olivareros del resto de provincias de Andalucía a unirse a la Red.
Finalmente se firmará un documento de compromiso en el que los ayuntamientos se comprometen con los objetivos anteriormente mencionados. El proyecto se compromete a asesorar a los ayuntamientos en el caso de que lancen iniciativas relacionadas con el olivar la biodiversidad.
Avances conseguidos
En una fase inicial se estableció el mecanismo de creación de la Red de Municipios por los Olivares Vivos (REMOV) y se elaboró el “Manifiesto de Apoyo a la REMOV” que fue enviado a los 97 municipios de la provincia de Jaén.
El 17 de enero de 2017, tuvo lugar el acto de presentación de la REMOV en el que se procedió a la firma de los Manifiestos por parte de los representantes de los municipios con interés en adscribirse a la Red. Este acto tuvo gran repercusión en medios y sumó a un buen número de representantes locales y de la administración autonómica. Actualmente la red está formada por 57 municipios de la provincia de Jaén.
A lo largo de 2017, se realizaron varias charlas en algunos de los municipios de la red en las que se han explicado los detalles del proyecto de Olivares Vivos y la importancia de sumarse a la REMOV.
Los contenidos de Olivares Vivos fueron igualmente incluidos en varios talleres de su programa “Recrea en Verde” (https://goo.gl/TAo3US), uno de ellos (denominado “Olivares Vivos”) trataba específicamente sobre el proyecto, aunque también se impartieron contenidos del LIFE en otros talleres como “Nuestro aceite y su naturaleza”, “Biodiversidad y rapaces” o “Apicultura”. Estos talleres están destinados a cualquier sector de la población que los solicite.
Se han convocado el concurso “Dibuja tu olivar vivo” tanto en el año 2018 como en el 2019, dirigido a todos los escolares de tercer ciclo de educación primaria de los 57 municipios de la REMOV.
También se ha diseñado una placa para que los distintos ayuntamientos puedan mostrar que forman parte de la Red de Municipios por los Olivares Vivos que le fue entregada durante la Jornada conmemorativa de la REMOV. Una jornada en la que participaron más de 60 alcaldes y concejales, en la que se abordaron diferentes asuntos relacionados con el valor añadido del aceite de oliva y en la que se abrió la Red a otras provincias andaluzas, con la adhesión de Baza (Granada), Cabra (Córdoba) y Cuevas del Becerro (Málaga).
A todo esto, se sumó el concurso de cuentos «#QuédateEnElNido: las historias del campo y del olivar» que se desarrolló a lo largo de la primavera de 2020 y en el que participaron escolares de toda España. Un premio que se falló y del que la Diputación de Jaén se han encargado de imprimir un volumen con los relatos ganadores.
Estado
Finalizado.
E8 Conociendo la cultura del olivar. Turismo experiencial en olivares vivos
Descripción
A través de esta acción se quiere dar la oportunidad de conocer la cultura del olivar de primera mano.
Consistirá en una experiencia demostrativa que se organizará de forma conjunta con alojamientos rurales de las zonas olivareras. Se organizará durante el tercer, cuarto y quinto año de ejecución del proyecto, cada uno de los años en una zona distinta del olivar andaluz, siempre en las cercanías de alguna de las fincas piloto participantes en el proyecto.
En cada uno de esos años, durante la temporada de mayor actividad en el olivar, el periodo de recogida de la aceituna, se elaborará un programa de actividades orientadas a turistas. Los alojamientos colaboradores incluirán estas actividades en su oferta de alojamiento. Se trabajará con varios alojamientos diferentes con el objetivo de lograr la participación de 10 turistas por cada edición. El programa de actividades incluirá la participación en algunas de las labores tradicionales del olivar en las fechas de la recogida, en el conocimiento del ciclo de cultivo de la aceituna y del proceso de producción del aceite, y en la experimentación de algunas de las tradiciones que rodean a esta actividad.
Avances conseguidos
Esta acción comenzó con reuniones previas del coordinador y técnicos del proyecto (DIPUJAEN y SEO) con los responsables de turismo del socio DIPUJAEN, siendo precisamente la Diputación de Jaén la administración con mayor conocimiento y experiencia en oleoutismo a través de su programa Oleotur. Tras estas primeras reuniones, tuvieron lugar otras en la que participaron técnicos del proyecto, operadores turísticos, técnicos del Área de Turismo de Diputación, entre ellos, la responsable del programa “Oleotur”. Las conclusiones más relevantes de este trabajo previo apuntaban, por un lado, a que la biodiversidad del olivar no estaba presente en ningún paquete turístico realizado hasta ahora y que podía representar un activo muy importante para impulsar el oleoturismo.
Siguiendo esta línea de trabajo, se está trabajando en el diseño de un paquete turístico denominado “Olivares Vivos”, del que se ha publicado un primero folleto y que iba a ensayarse en uno de los olivares demostrativos a comienzos de 2019, pero que tuvo que ser suspendido, debido a la pandemia de la COVID-19.
Se prepararon distintos ensayos de experiencias novedosas sobre patrimonio natural para hacer atractivos estos paquetes turísticos. En el primero se evaluó la actividad “El aceite de las estrellas”, en colaboración con la empresa «Astroandalus», en la que se combina una cata hedonista de aceites de la máxima calidad, el ambiente nocturno del olivar y la observación astronómica. Se realizó en un olivar demostrativo y participaron técnicos y voluntarios del proyecto, quienes valoraron muy positivamente esta experiencia.
Estado
Finalizado.
E9 Difusión de los resultados del proyecto en congresos y publicaciones científicas y en seminarios técnicos
Descripción
El primer paso en la divulgación de los resultados será su exposición en algunos de los principales congresos científicos y seminarios técnicos de temática relacionada. Por ejemplo, congresos específicos como la “International Conference on Sustainable Agriculture, Environment and Forestry (ICSAEF)” o congresos generales de ecología en los que tienen representación temas relacionados, como el de la “International Association for Ecology” (INTECOL) que, por ejemplo, incluyó en 2013 las sesiones “Applying ecological science to increase agricultural yield and sustainability” y “Biodiversity, ecosystem services and multifunctional landscapes”, o el congreso anual de la Sociedad Británica de Ecología, que en 2012 incluyó sesiones dedicadas a “Insect pollination: land use, disease, pesticides and ecosystem services” y “Balancing food security and environmental concenrs: chagenlles of sustainable intensification on land and sea”. En este tipo de congresos se presentarían los resultados preliminares obtenidos fundamentalmente de las acciones A2 y D1.
Una vez obtenidos resultados definitivos de estas acciones, el objetivo pasará a ser su publicación en revistas científicas. La planificación de los estudios descritos en estas acciones responde a diseños de muestreo que cumplen los requerimientos necesarios para un análisis científico de los datos obtenidos. Además, el tipo de preguntas que pretenden responder estas acciones son de gran actualidad en el campo de investigación en Agricultura y Medio Ambiente.
Avances conseguidos
Se han realizado las siguientes aportaciones:
Tarifa, R., Martínez Núñez, C; Valera, F; González-Varo, J. P.; Salido, T.; Rey, P.J. (2021). Agricultural intensification erodes taxonomic and functional diversity in Mediterranean olive groves by filtering out rare species. Journal of Applied Ecology. DOI: 10.1111/1365-2664.13970
Mario Díaz, Elena D Concepción, Manuel B Morales, Juan Carlos Alonso, Francisco M Azcárate, Ignacio Bartomeus, Gérard Bota, Lluis Brotons, Daniel García, David Giralt, José Eugenio Gutiérrez, José Vicente López-Bao, Santiago Mañosa, Rubén Milla, Marcos Miñarro, Alberto Navarro, Pedro P Olea, Carlos Palacín, Begoña Peco, Pedro J Rey, Javier Seoane, Susana Suárez-Seoane, Christian Schöb, Rocío Tarjuelo, Juan Traba, Francisco Valera, Elena Velado-Alonso. 2021. Environmental Objective s of Spanish Agriculture: Scientific Guidelines for their Effective Implementation under the Common Agricultural Policy 2023-2030. Ardeola, 68, 445-460.
Martínez‐Núñez, C., Rey, P.J. (2021). Hybrid networks reveal contrasting effects of agricultural intensification on antagonistic and mutualistic motifs. Functional Ecology, 35,1341–1352.
Martínez-Núñez, C., Rey, P. J., Salido, T., Manzaneda, A. J., Camacho, F. M., & Isla, J. (2021). Ant community potential for pest control in olive groves: Management and landscape effects. Agriculture, Ecosystems & Environment, 305, 107185.
Martínez-Núñez, C., Rey, P. J., Manzaneda, A. J., Tarifa, R., Salido, T., Isla, J., … & Molina, J. L. (2020). Direct and indirect effects of agricultural practices, landscape complexity and climate on insectivorous birds, pest abundance and damage in olive groves. Agriculture, Ecosystems & Environment, 304, 107145.
Martínez-Núñez, C., Manzaneda, A. J., & Rey, P. J. (2020). Plant-solitary bee networks have stable cores but variable peripheries under differing agricultural management: Bioindicator nodes unveiled. Ecological Indicators, 115, 106422.
Martínez‐Núñez, C., Manzaneda, A. J., Isla, J., Tarifa, R., Calvo, G., Molina, J. L., … & Rey, P. J. (2020). Low‐intensity management benefits solitary bees in olive groves. Journal of Applied Ecology, 57(1), 111-120.
Martínez‐Núñez, C., Manzaneda, A. J., Lendínez, S., Pérez, A. J., Ruiz‐Valenzuela, L., & Rey, P. J. (2019). Interacting effects of landscape and management on plant–solitary bee networks in olive orchards. Functional Ecology, 33(12), 2316-2326.
Rey, P. J., Manzaneda, A. J., Valera, F., Alcantara, J. M., Tarifa, R., Isla, J., … & Ruiz, C. (2019). Landscape-moderated biodiversity effects of ground herb cover in olive groves: Implications for regional biodiversity conservation. Agriculture, Ecosystems & Environment, 277, 61-73.
Bajo revisión:
C Martínez-Núñez, PJ Rey (2020) Assessing the predation function via quantitative and qualitative interaction components BioRxiv 1
C Martínez-Núñez, PJ Rey, AJ Manzaneda, D García, R Tarifa, JL Molina, … Landscape drivers and effectiveness of pest control by insectivorous birds in a landscape-dominant woody crop BioRxiv. Currently in second revision in Basic and Applied Ecology
Vicente García-Navas, Carlos Martínez-Núñez, Rubén Tarifa, Antonio J. Manzaneda, Francisco Valera, Teresa Salido, Francisco M. Camacho, Jorge Isla & Pedro J. Rey. Agricultural extensification enhances functional diversity but not phylogenetic diversity in Mediterranean olive groves: a case study with ant and bird communities. Currently submitted to Agriculture, Ecosystems & Environment.
Vicente García-Navas, Carlos Martínez-Núñez, Rubén Tarifa, José L. Molina-Pardo, Francisco Valera, Teresa Salido, Francisco M. Camacho & Pedro J. Rey. Partitioning beta diversity to untangle mechanisms underlying the assembly of bird communities in Mediterranean olive groves. Currently submitted to Diversity and Distributions.
Pedro J. Rey, Rubén Tarifa, Francisco M. Camacho, , Teresa Salido, Antonio J. Pérez, Daniel García, Carlos Martínez-Núñez. Effect of habitat fragmentation and intensive agriculture on avian frugivore abundance, frugivory levels and seed arrival in olive-dominated landscapes. Currently submitted to Frontiers in Ecology and Evolution.
Presentaciones orales, pósters y conferencias
Francisco Valera, Pedro J. Rey, Antonio J. Manzaneda, Julio M. Alcántara, Jose L. Molina-Pardo, Rubén Tarifa, Jorge Isla, Teresa Salido, Gemma Calvo, Carlos Martínez-Núñez, Carlos Ruiz, José E. Gutiérrez (2020). Biodiversity in Andalusian olive orchards: assessing the effect of agricultural management and landscape simplification. Pages 76, 79 in Gabriel del Barrio y Roberto Lázaro, eds. EcoDesert. Geoecology and Desertification- from physical to human factors. Proceedings of the International Symposium in memory of Prof Juan Puigdefábregas. ISBN: 978-84-09-12447-3.
Carlos Ruiz, Eva Murgado, José Eugenio Gutiérrez, Pedro J. Rey, Francisco Valera, Sonia Bermúdez. (2019). Olivares Vivos. La biodiversidad como valor añadido en agricultura. Desde Los servicios ecosistémicos a la diferenciación comercial. Pags. 397 a 400 en: La sostenibilidad Agro-territorial desde la Europa Atlántica. Actas del XII Congreso de la Asociación de Economía Agraria. ISBN: 978-84-09-12764-1. Asociación Española de Economía Agraria.
José E. Gutiérrez, Pedro J. Rey, Carlos Ruiz, Francisco Valera, Eva Murgado, Sonia Bermúdez, María Cano Parra, Jesús Pinilla-Infiesta, Carlos Molina-Angulo (2017). LIFE Olivares Vivos. Incrementar la rentabilidad del olivar recuperando su biodiversidad. Primeros resultados. Comunicaciones Científicas. Simposium Expoliva 2017. ISBN. 978-84-946839-1-6.
PJ Rey, F Valera, AJ Manzaneda, JM Alcántara, JL Molina, R Tarifa, J Isla, … (2017). Evaluando la biodiversidad de flora y fauna en los paisajes de olivar de Andalucía. Comunicaciones Científicas Simposium Expoliva 2017. ISBN 978-84-946839-1-6.
Oral presentation: “LIFE Olivares Vivos. Increasing profitability of the olive grove by restoring biodiversity. Preliminary results” [in Spanish]. Simposium Expoliva 2017. Jaén, 12 May 2017
“Assessing flora and fauna biodiversity of the olive landscapes of Andalousia” [in Spanish]. Scientific presentations at Expoliva Scientific and Technical Symposium 2017. Jaén, 10- 12 May 2017. Pedro J. Rey, Francisco Valera, Antonio J. Manzaneda, Julio M. Alcántara, José L. Molina, Rubén Tarifa, Jorge Isla, Teresa Salido, Carlos Ruiz and José E.Gutiérrez.
Poster: “LIFE Olivares Vivos: bringing biodiversity back to olive groves”. LIFE Platform meeting on ecosystem services “Costing the Earth? – translating the ecosystem services concept into practical decision making”. Tallin Estonia, 10-12 May 2017.
Oral presentation: “Olive Alive: Toward the design and certification of biodiversity friendly olive groves”. Climate Changing Agriculture International Conference. Chania, Crete (Greece), 29 August – 2 September 2017. José E. Gutiérrez, Carlos Ruiz, María Cano, Pedro J. Rey, Eva M. Murgado, Francisco Valera and Sonia Bermúdez.
Oral presentation: “Assessing biodiversity and its ecosystem services in Andalusian olive orchards through the landscape moderation hypothesis approach”. Climate Changing Agriculture International Conference. Chania, Crete (Greece), 29 August – 2 September 2017. Pedro J. Rey, Francisco Valera, Antonio J. Manzaneda, Julio M. Alcántara, José L. Molina-Pardo, Rubén Tarifa, Jorge Isla, Teresa Salido, Gemma Calvo, Carlos Martínez- Núñez, Carlos Ruiz y José E. Gutiérrez.
Poster: “LIFE Olivares Vivos. An innovative strategy for the restoration of biodiversity in the olive grove through the improvement of profitability” [in Spanish]. 23rd Spanish Ornithological Conference. Badajoz, 2 – 5 November 2017. José E. Gutiérrez, Carlos Ruiz, Pedro J. Rey, Francisco Valera, Eva M. Murgado and Sonia Bermúdez.
Oral presentation “Exploring the hypothesis of landscape moderation of biodiversity patterns and processes in stable tree crops: the case of Andalusian olive groves” [in Spanish]. 23rd Spanish Ornithological Conference. Badajoz, 2 – 5 November 2017. Pedro J. Rey, Rubén Tarifa, José L. Molina, Francisco Valera, Teresa Salido, Jorge Isla and José E. Gutiérrez.
Oral presentation: “Ants as biological indicators in Andalusian olive groves: a test of the hypothesis of landscape moderation of biodiversity patterns in stable tree crops” [in Spanish]. 33rd Scientific Days of the Spanish Entomological Association. Almería, 14-17 November 2017. Teresa Salido, Jorge Isla, Antonio J. Manzaneda, José Luis Molina-Pardo, Gemma Calvo, Rubén Tarifa, Francisco Camacho, Julio M. Alcántara, Francisco Valera and Pedro J. Rey.
Rey, P.J., Gutiérrez, J.E., Ruiz, C., Valera, F., Galiano, S., Martin, F. 2018. LIFE-project OLIVE-ALIVE: designing an olive cultivation to recover biodiversity and profitability. I Iberian Meeting on Agroecological Research – Establishing the ecological basis for sustainable agriculture, Évora (Portugal). 22-23 November 2018.
Camacho, F.M., Tarifa, R., Valera, F., Molina-Pardo, J.L., Ruiz, C., Rey, P.J. 2019. Paisaje y prácticas agroambientales en olivar: importancia para la gestión de especies de aves amenazadas, cinegéticas y migradoras. Congreso VII Ibérico y XXIV español de Ornitología. Cádiz (Spain), 13-17 noviembre 2019.
Tarifa, R., Camacho, F.M., Valera, F., Molina-Pardo, J.L., Gutiérrez, J.E., Rey, P.J. 2019. ¿Es el contraste ecológico generado por las prácticas agroambientales clave para la conservación de las aves agrarias? Congreso VII Ibérico y XXIV español de Ornitología. Cádiz (Spain), 13-17 noviembre 2019.
Jose Eugenio Gutiérrez. El Proyecto LIFE Olivares Vivos. En “La arquitectura verde de la PAC post 2020. Profundizando en ecoesquemas” 29, 30 y 31 de mayo de 2019. Zafra. Badajoz
Carlos Ruiz. EL proyecto LIFE Olivares Vivos. Experiencias de revitalización del medio rural. CONAMA Local Toledo 2019. Campo y Ciudad, Agenda Global.
Comunicaciones orales y pósters aceptados, pero no presentados aún
Oral presentation Ecología versus biodiversidad. Buscando un término nuclear para las campañas de comunicación medioambientales. Murgado Armenteros, Eva María; Valdelomar Muñoz, Sergio; Torres Ruiz, Francisco José (Accepted). XXXII Congreso Internacional de Marketing. Jaén 2020
Oral presentation La biodiversidad como atributo para diferenciar los AOVES en el mercado: valores y creencias de los consumidores. Valdelomar-Muñoz, Sergio., Murgado-Armenteros, Eva María., Torres-Ruiz, Francisco José (Accepted). XX Simposio científico-técnico de Expoliva 2021.Eva 1 y 2
Oral presentation abstract: Ruben Tarifa, Juan P. González-Varo, FranciscoM. Camacho, Antonio J. Pérez, Teresa Salido, Pedro J. Rey (2021). Avian seed dispersal in olive groves: An ecosystem service at risk by landscape homogenization. XV Congreso Nacional de la AEET, 18- 22 octubre 2021
Poster abstract: Domingo Cano, Carlos Martínez-Núñez, Antonio J. Pérez, Teresa Salido, Pedro J. Rey (2021). Las áreas seminaturales son reservorios resistentes para el mantenimiento de polinizadores silvestres en paisajes de olivar. XV Congreso Nacional de la AEET, 18-22 octubre 2021
Organización de eventos científicos y técnicos
Organisation of the Scientific Workshop on the Profitability of the Olive Plantations. April 2016. University of Jaén.
Organisation of the Scientific seminar “Assessment, conservation and restoration of biodiversity and ecosystem services provided by fauna in Iberian tree-based agrosystems. Experiences from the Andalusian olive grove and the Asturian apple orchards”. University of Jaén, 19 September 2017. Oral presentations “Effects of the landscape complexity gradients and farming practices on animal biodiversity and its ecosystem services on the olive grove agrosystem of Andalusia” [in Spanish]. Pedro J. Rey, and “Olivares Vivos. Methodology and preliminary results” [in Spanish]. Carlos Ruiz. Participation at the roundtable on the importance of biodiversity and ecosystem services onthe production models of tree crops.
Scientific seminar within the framework Action D1 and action F5 (Networking with other LIFE conservation and olive-grove related projects) and with the collaboration of AGRABIES project (National R&D&I Plan, Challenges Call 2015). “Assessment, conservation and restoration of biodiversity and ecosystem services provided by fauna in Iberian tree-based agrosystems. Experiences from the Andalusian olive grove and the Asturian apple orchards”. Representatives of the organisations in charge of both AGRABIES and Olivares Vivos. University of Jaén. September 2017.
Presentación de los resultados de seguimiento de biodiversidad. Jardín Botánico de Madrid. 9 de octubre de 2018
Seminario práctico sobre evaluación y conservación de biodiversidad de quirópteros en olivar: efectos de la intensificación agrícola. Universidad de Jaén. Julio de 2019.
I Jornadas “Conectando agricultura y biodiversidad: una perspectiva desde los cultivos leñosos a través del LIFE Olivares Vivos”. Jornadas online. 27 y 28 de mayo de 2021.
Jornada “Estrategias para la comercialización del aceite de oliva Olivares Vivos”. Universidad de Jaén, 14 de mayo de 2019.
Divulgación
Gutiérrez, J.E., Ruiz, C., Galiano, S., Carretero, A., Rey, P.J., Valera, F., Murgado, E.M., y Bermúdez, S. (2021) LIFE Olivares Vivos. Olivares reconciliados con la vida. Quercus 425. Suplemento.
Martínez-Núñez, C., Rey, P.J., Ruiz, C., Gutiérrez, J.E. (2020). La pérdida de biodiversidad en los olivares intensivos. Quercus, 410, 32-32.
Martínez-Núñez, C., Manzaneda, A. J., & Rey, P. J. (2019). Revisando el uso de nidales artificiales para insectos en estudios de redes de interacción en agroecosistemas: enseñanzas derivadas de su aplicación en olivar. Ecosistemas, 28(3), 3-12.
Valera, F., Rey, P.J., Gutiérrez, J.E., Ruíz, C., Galiano, S. (2019). Conservar los olivares, un esfuerzo rentable. The Conversation, España 2019/5/21.
PJ Rey, JE Gutiérrez, F Valera, C Ruiz (2017). El olivar andaluz, ¿un bosque humanizado? Aldaba 41, 113-120.
Francisco Valera-Hernández, Rey-Zamora Pedro J, Ruiz Carlos, Gutiérrez-Ureña J. Eugenio (2018). Olivares Vivos: diseño y certificación de olivares preservadores de biodiversidad. Pags. 87-93 en: Investigación hecha en Almería. CIENCIAjazz-Tertulias sobre ciencia en Clasijazz. Universidad de Almería
Participación en eventos divulgativos
Conference: “Olivares Vivos: Towards the design and certification of biodiversity friendly olive groves” [in Spanish]. III International Bird Fair of Doñana. 22-24 April 2016. Sevilla.
Conference: “LIFE Olivares Vivos: Technical and Scientific aspects of the diagnosis and restoration of biodiversity in olive plantations” [in Spanish]. Futuroliva. 2-4 June 2016. Baeza (Jaén).
Science café: “Green infrastructure for citizens: increasing biodiversity in our immediate environment” [in Spanish]. Science Week. Experimental Station of Arid Zones, Almería, November 2017.
Conference: “Olive plantations, biodiversity and landscape: towards a new environmentally sustainable olive growing model” [in Spanish]. III Technical sessions of the Cooperative Nuestra Señora de la Encarnación. 4-5 November 2016. Peal de Becerro (Jaén).
Roundtable: “Challenges and opportunities of the mountain olive orchards” [in Spanish]. II Days “Mundo Rural”. Rural Mediterránea Association. 7-9 July 2016. Puente Génave (Jaén).
Lecture: “LIFE Olivares Vivos for the restoration of biodiversity in olive groves of Andalusia” [in Spanish], and participation in the roundtable “Fostering biodiversity and profitability in olive groves” [in Spanish]. Session on biodiversity in the olive grove, Peñallana Visitor Centre, Andújar, 12 February 2017.
Lecture: “Olivares Vivos: fostering biodiversity and improving profitability of the olive grove” [in Spanish], at the workshop on best practice in Corporate Social Responsibility “Giving life to Natura 2000 Network”. Universidad Politécnica de Madrid, 19 May 2017.
Roundtable: “Organic olive farming (+). An environmental, social and health value” [in Spanish]. Biosegura 2017, 21 June 2017.
Lecture: “The LIFE Olivares Vivos project: improving profitability by restoring biodiversity” [in Spanish]. 13th Scientific Marathon of the Experimental Station of Arid Zones. 6 October 2017. Almería.
Lecture: “Olivares Vivos” [in Spanish]. “Oil and its nature” course. Villacarrillo, 11 October 2017.
Lecture: “Olivares Vivos” [in Spanish]. Traditional Mountain Olive Grove Days. SCA San Francisco. Villanueva del Arzobispo, Jaén, 17 October 2017.
Lecture: “Olivares Vivos” [in Spanish]. CienciaJazz, science talks at Clasijazz. Almería, 9 Novembre 2017.
Workshop: “Restore the fauna in your town and revive the olive grove” [in Spanish]. Science Week. Experimental Station of Arid Zones, Almería, November 2017.
Science café: “Green infrastructure for citizens: increasing biodiversity in our immediate environment” [in Spanish]. Science Week. Experimental Station of Arid Zones, Almería, November 2017.
Lecture: “Olivares Vivos: Una estrategia para la restauración y conservación de la biodiversidad en agrosistemas”. En el Máster Universitario en Conservación de la Biodiversidad y Restauración del Medio Marino y Terrestre . Universidad de Alicante. 21 de enero de 2019
Lecture “Olivares Vivos: conectando la rentabilidad y la recuperación de la biodiversidad en los olivares”. VI Jornadas de Conservación de la Biodiversidad. Universidad de Salamanca. 1, 2, y 3 de marzo de 2019.
Lecture: “La avifauna del olivar andaluz: situación actual, tendencias y recuperación a través del Proyecto LIFE Olivares Vivos”. XI Jornadas Ornitológicas de la Universidad Complutense. Madrid. 26 de marzo de 2019.
En septiembre de 2018, en el marco de esta acción y también de la acción F5 (Trabajo en red con otros proyectos de conservación LIFE y del olivar), y en colaboración con el proyecto AGRABIES (proyecto del Plan Nacional de I+D+I, convocatoria Retos 2015) se organizó el Seminario titulado “Evaluación, conservación y recuperación de biodiversidad y servicios ecosistémicos provistos por la fauna en agrosistemas arbóreos ibéricos. Experiencias a partir del olivar andaluz y las pomaradas asturianas” El seminario contó con la participación de representantes de las diferentes entidades responsables tanto del proyecto AGRABIES, como de Olivares Vivos, además de expertos provenientes de otras iniciativas, y finalizó con una mesa redonda que contó con la participación de expertos en los diferentes sectores implicados: Administración, entidades de investigación y desarrollo agrario y medioambiental, productores y entidades participantes en los proyectos convocantes del seminario.
También de forma combinada con la acción F5, al final de agosto y comienzos de septiembre de 2017, un equipo del proyecto se desplazó a Creta, para asistir al Climate Changing Agriculture International Conference y visitar y conocer varios proyectos de conservación relacionados con el olivar. En el curso de este congreso se presentaron dos comunicaciones orales (ya referidas en la lista anterior) y además se moderó una de las sesiones científicas del congreso, centrada en la certificación ambiental.
Estado
Finalizado.
E10 Diseño de rutas interactivas mediante e-aplicaciones
Descripción
Se realizará el diseño de rutas interpretativas en los olivares demostrativos del proyecto. Los recorridos de estas rutas visitarán elementos de interés naturalista y etnográfico, ejemplos ilustrativos de las acciones del proyecto y parajes representativos de aspectos destacados de la cultura del olivar. Las rutas serán de exigencia técnica y física baja.
Una vez decididos los recorridos, estos se geo-referenciarán mediante el uso de GPS y se diseñarán los contenidos interpretativos. Estos consistirá en breves textos explicativos combinados con otros algo más extensos de los que se realizará una grabación para disponer posteriormente de un archivo sonoro con el contenido del texto. Además, para aquellos puntos del recorrido en los que sea preciso señalare elementos del paisaje, se tomarán fotografías que serán editadas para incluir en las mismas la localización de los puntos de interés.
Posteriormente, a través de una asistencia externa se desarrollará una aplicación para teléfonos móviles, incorporando todos estos elementos.
Avances conseguidos
A través de una página web, adaptada al uso de móviles, se pueden navegar y descargar nueve rutas sin necesidad de descargar e instalar una aplicación específica. La página ofrece un menú con el acceso a las rutas, la visualización en tiempo real de un mapa en el que figura la posición del usuario, el trazado de la ruta y los diferentes puntos de interés de la misma. Al pulsar en los puntos de interés, la información se despliega como un texto y se da la opción de escuchar una narración del texto, a modo de audio-guía (www.rutasolivaresvivos.com ).
Para las tres primeras rutas diseñadas se seleccionaron los olivares demostrativos de Virgen de los Milagros y Cortijo Guadiana, ambos en Jaén y Finca La Torre, en Málaga. La selección de estos olivares se ha realizado, además de por sus valores naturales y paisajísticos, por su cercanía a núcleos de interés turístico como Jaén (Virgen de los Milagros), Úbeda y Baeza (Virgen de los Milagros y Cortijo Guadiana) y Antequera, Málaga (Finca la Torre).
Posteriormente, se añadieron las rutas por Ardachel (Siles, Jaén), El Tobazo (Alcaudete, Jaén), El Puerto (Pegalajar, Jaén), Casa del Duque (Espejo, Córdoba), Gascón (Marchena, Sevilla) y La Tosquilla (Nueva Carteya, Córdoba).
Estado
Finalizado.
E11 Página web del proyecto
Descripción
Esta acción contempla del diseño, desarrollo e implementación de una plataforma web multimedia basada en gestores de contenidos sujetos a licencia EUPL (software libre) que difunda información e incentive la participación y el trabajo en red entre los colectivos interesados en el proyecto. La web ofrece información actualizada sobre el proyecto, contenidos divulgativos dinámicos en castellano e inglés, posibilidad de realizar trámites on-line y descarga de información en formato texto, audio y vídeo; espacios de comunicación y de trabajo colaborativo.
Avances conseguidos
Esta acción contempla del diseño, desarrollo e implementación de una plataforma web multimedia basada en gestores de contenidos sujetos a licencia EUPL (software libre) que difunda información e incentive la participación y el trabajo en red entre los colectivos interesados en el proyecto. La web ofrece información actualizada sobre el proyecto, contenidos divulgativos dinámicos en castellano e inglés, posibilidad de realizar trámites on-line y descarga de información en formato texto, audio y vídeo; espacios de comunicación y de trabajo colaborativo.
Estado
Finalizado.
E12 Publicación de la guía Olivares Vivoss
Descripción
La guía Olivares vivos será una guía orientada al sector olivarero. En ella se explicará que es la certificación Olivares vivos, que ventajas implica la obtención de la certificación y que compromisos requiere por parte del agricultor.
Se detallarán cuáles son los procedimientos para realizar la solicitud para la obtención de la certificación y en distintos apartados se explicarán cada uno de los pasos necesarios:
Muestreo previo. Se justificará la necesidad del muestreo de indicadores de biodiversidad para establecer el estado pre operacional de la explotación a certificar y la necesidad de que ese muestreo sea realizado por la entidad certificadora (Entidad de custodia Olivares Vivos), para garantizar la independencia y objetividad del mismo.
Elaboración de planes de actuación. Se explicará qué es un plan de actuaciones y qué objetivos deben perseguir estos planes. Se describirán las diferentes actuaciones recomendadas, los efectos que se consiguen con cada una de ellas y la mejor forma de ponerlas en funcionamiento dependiendo de las distintas tipologías de olivar. Se establecerán las condiciones de contenido y formato que debe presentar el plan de actuaciones, de forma que tanto el agricultor como consultoras independientes tengan claro qué tipo de documento deben presentar. Se describirá el proceso de análisis y aprobación del plan de actuaciones.
Fase de ejecución del plan de actuaciones. Se describirá el proceso de revisión de los trabajos descritos en el plan de actuaciones.
Muestreos de resultados. Se describirán los plazos para los siguientes muestreos de indicadores de biodiversidad.
Análisis de trazabilidad. Se describirá como debe asegurarse la trazabilidad de los productos producidos por la explotación, de forma que se pueda garantizar el origen del producto certificado.
Avances conseguidos
A través de toda la información obtenida a lo largo del proyecto, se ha diseñado y publicado una guía con la que se pretende dar respuesta a las principales inquietudes mostradas por los olivareros, en relación con la biodiversidad, el Proyecto LIFE Olivares Vivos y el proceso de certificación. Por este motivo, la guía está dividida en diferentes apartados, ya que algunos de los agricultores sólo quieren conocer la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y cómo recuperarlos. Pero otros quieren también certificar su producción y aprovechar la biodiversidad recuperando el valor añadido.
En la primera parte de la guía, el agricultor puede encontrar la razón porque ha sido escrita y publicada. Pero, probablemente, lo más importante de esta sección sean las definiciones de algunos términos. Aquí se explica qué es la biodiversidad, por qué es importante protegerla o recuperarla y cuáles son los principales problemas del olivar tradicional. Asimismo, se explica qué es el valor añadido.
El segundo apartado de la guía habla de la biodiversidad en el olivar, centrándose en este cultivo. Se describe cuánta fauna y flora se ha encontrado en los olivares demostrativos, durante los estudios realizados por Olivares Vivos. Además, el agricultor puede conocer de qué depende que haya más o menos biodiversidad en el olivar.
La tercera sección es una de las más importantes, porque describe el eco-esquema propuesto en este nuevo modelo de olivicultura. Así, al leerlo, los agricultores pueden entender lo que tienen que hacer, para recuperar la biodiversidad en sus parcelas. En la primera parte, pueden encontrar cómo tienen que gestionar la cubierta herbácea, por qué es importante mantenerla (para reducir algunos problemas ecológicos, como la erosión) o qué pueden hacer para mejorarla. El segundo paso para recuperar la biodiversidad es la revegetación de espacios improductivos, como bordes de ríos, arroyos o bordes de caminos. En esta parte de la guía, pueden entender qué planta deben utilizar (atendiendo a su suelo, zona bioclimática u ombroclima). Además, la guía da algunos consejos para mejorar la vigilancia de las plantas. Por último, la tercera parte de esta sección trata de ayudar a aumentar el refugio de la fauna. Así, con algunos pasos y muchas fotos, se explica cómo y dónde hay que instalar las cajas nido o las cajas para murciélagos o cómo construir estanques de agua.
La cuarta sección cuenta cómo transformar la biodiversidad en rentabilidad. Se explican las diferentes certificaciones actuales y cómo pueden ayudar a mejorar la rentabilidad de la arboleda, a través del valor añadido. Pero también se explica cómo conseguir la certificación Olivares Vivos o una aproximación a su coste.
Finalmente, la última parte de la guía trata sobre cómo aprovechar la recuperación de la biodiversidad y los aceites certificados por Olivares Vivos. En este apartado se explican las diferencias entre los consumidores de cuatro países europeos a la hora de comprar aceite de oliva. Además, el agricultor puede encontrar resúmenes muy breves sobre cómo debe hacer estrategias de promoción online para conseguir sus objetivos de venta.
Esta guía concluye con un Anexo, donde se pueden encontrar las diferentes plantas y semillas que el proyecto LIFE Olivares Vivos ha utilizado para recuperar la biodiversidad. Se dividen en diferentes categorías (árboles, arbustos, semillas, etc.) y en el lugar donde deben plantarse (carreteras, ríos, arroyos, etc.). También se clasifican atendiendo a su región bioclimática, su ombroclima o el tipo de suelo donde crece la planta.
La guía está redactada y publicada en español e inglés y se puede encontrar en las secciones de recursos de la página web de Olivares Vivos.
Estado
Finalizado.
E13 Promoción de la marca Olivares Vivos
Descripción
La consecución de gran parte de los objetivos y del valor demostrativo del proyecto depende de que tanto el mercado del aceite como el público en general conozcan el proyecto y los valores añadidos de los aceites certificados como Olivares Vivos. Por tanto, aparte de la divulgación del proyecto a través de la página web (E11) y de las acciones demostrativas y de comunicación dirigidas al sector olivarero (E3), es necesario una acción que defina y ponga en marcha las mejores estrategias, técnicas y aplicaciones para promocionar de modo exitoso los aceites Olivares Vivos en el mercado e incrementar su demanda. Esta acción, apoyará y complementará a la acción C7 y contribuirá de modo concluyente a asegurar la rentabilidad de los aceites producidos en los olivares piloto y el valor demostrativo del proyecto.
Esta acción es complementaria a la acción E1 (Desarrollo del plan de comunicación general). Mientras que la E1 está enfocada a la difusión general del proyecto, la coordinación de las acciones E de promoción de la cultura del olivar y la promoción de la experiencia demostrativa en el sector de la olivicultura, esta acción está enfocada a la promoción de los productos producidos bajo la marca de garantía Olivares vivos como herramienta necesaria para asegurar su éxito comercial y, por tanto, la rentabilidad de la gestión del olivar que conserva y recupera biodiversidad.
Avances conseguidos
Se realizó un trabajo previo de búsqueda de documentación y trabajos previos relacionados con los objetivos de esta acción (biodiversidad, comportamiento del consumidor y comunicación), lo que permitió desarrollar el estado de la cuestión y diseñar el estudio empírico sobre comportamiento del consumidor y comercialización de los aceites Olivares Vivos que se ha explicado en la Acción C7. El informe sobre los aspectos clave del comportamiento del consumidor de aceites de oliva implicado con la biodiversidad será clave para definir la estrategia de promoción de los AOVE producidos bajo la marca de garantía de Olivares Vivos.
De otro lado, el seminario/taller de trabajo con expertos e investigadores sobre medioambiente y olivar que se realizó en el primer semestre de 2017, también permitió conocer experiencias e intercambiar ideas sobre la estrategia de comunicación llevada a cabo por empresas agroalimentarias que intentan diferenciar su producto con estrategias basadas en externalidades ambientales.
En el marco de los estudios multi-país, se llevó a cabo la investigación experimental con la finalidad de evaluar el impacto de la marca de garantía Olivares Vivos y su valoración por parte del consumidor. Para ello se testaron dos logotipos posibles: el logotipo del proyecto Olivares Vivos (OV1) y el logotipo ganador en el Concurso de Ideas que se organizó para el diseño gráfico de la marca de garantía Olivares Vivos (OV2).
Se elaboró el entregable “Manual de Comunicación para la promoción del AOVE OV”, y diseñado y producido materiales de promoción. Asimismo, se celebraron jornadas de trabajo sobre comercialización con exportadores y directivos de puntos de venta de AOVE. De forma simultánea, se llevó a cabo el procedimiento para la contratación de la asistencia externa que apoyará el desarrollo de esta acción.
En mayo de 2019, en el marco de la Feria Expoliva, se presentó la imagen de la marca de garantía Olivares Vivos. Un logotipo diseñado por CabelloxMure que representa a una lechuza, una de las aves más características de este medio agrario.
En ese mismo mes, se realizó también el seminario “Estrategias para la comercialización del aceite de oliva Olivares Vivos”, en el que participaron algunos de los olivareros participantes en el proyecto, así como profesionales del sector y en los que se debatió sobre estrategias para mejorar las ventas del AOVE que en un futuro se certifique por Olivares Vivos.
A finales de 2019, los aceites de oliva participantes embotellados comenzaron a llevar el sello «Olivares Vivos» que los identificaba como participantes en el proyecto. Esto, con el objetivo de medir el impacto del sello sobre el consumidor. Así, se hicieron dos tipos de pegatinas, para adaptarlo a las necesidades de cada una de las marcas, y una etiqueta colgante, en cuatro idiomas (español, inglés, francés y alemán).
Los aceites identificados como participantes en Olivares Vivos fueron mostrados, por ejemplo, en el XXIV Congreso Español y VII Ibérico de Ornitología, pero estaba previsto que la marca y los AOVE se presentaran y mostraran en diferentes ferias nacionales e internacionales, algo que fue suspendido por la situación derivada de la pandemia de la COVID-19.
En junio de 2020 se llevó a cabo el Acto de presentación del sello Olivares Vivos y de los Aceites participantes, en el Aula Magna de la Universidad de Jaén. Un acto en el que estuvieron presentes todos los socios del proyecto, así como los olivareros y olivareras participantes. El evento sirvió como lanzamiento de la campaña publicitaria, principalmente en redes sociales, que se está llevando a cabo desde entonces, para dar a conocer el sello y a los AOVE, por parte de una empresa especializada.
Para dar a conocer el sello y diferenciarlo en el mercado de otros sellos existentes, se diseñó un plan de comunicación para el AOVE Olivares Vivos. En este plan se definieron los objetivos de comunicación, los destinatarios, el mensaje y las acciones de comunicación que se llevarán a cabo.
Entre las acciones de comunicación llevadas a cabo, destacó la creación de la página web del AOVE Olivares Vivos, la realización de spots promocionales y minivídeos de los olivares demostrativos, la inserción de publicidad y reportajes en revistas especializadas, la generación de contenidos y acciones publicitarias en redes sociales, y la promoción del AOVE a través de campañas de marketing digital.
Debido a la situación de emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, las acciones de marketing digital y redes sociales han sido especialmente relevantes. Así, se ha realizado una intensa actividad de comunicación digital en Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn, desde septiembre de 2020 hasta mayo de 2021. Los contenidos generados para las redes sociales han sido muy diversos (piezas generales de promoción del sello Olivares Vivos, jornadas ‘D’ relacionadas con el medio ambiente y la biodiversidad, promoción de cada una de las marcas, testimonios de los olivicultores participantes en el proyecto, minivídeos de los olivares demostrativos, piezas sobre las especies animales y vegetales existentes en cada olivar, piezas de concienciación del consumidor sobre la importancia de preservar la biodiversidad y el medio ambiente, etc.).
Entre las acciones de comunicación más importantes, destaca la campaña de comunicación con influencers que se realizó en la última etapa del proyecto. El objetivo principal de esta campaña fue mejorar la notoriedad en redes sociales (principalmente en Instagram) de la marca Olivares Vivos mediante la realización de acciones de comunicación con influencers. Todos los influencers colaboraron de forma altruista con esta iniciativa, que supuso un ahorro estimado de 28.000 euros. En total, participaron 20 influencers, divididos en dos categorías: macroinfluencers con un número mínimo de seguidores de 40.000 y microinfluencers, con un número de seguidores entre 2.000 y 25.000, pero con tasas de engagement muy positivas.
Ambos recibieron: un pack de AOVE Olivares Vivos con el sello y la etiqueta de Olivares Vivos, envasado en papel kraft, cuerda de cáñamo y virutas para el relleno, siguiendo un diseño natural y sostenible; un díptico con información clave sobre Olivares Vivos para compartir con sus seguidores; y una tarjeta de agradecimiento personalizada y escrita a mano.
Los influencers realizaron una acción promocional de Olivares Vivos en sus redes, que consistió, en su mayoría, en historias con una duración de 24 horas de publicación. Además, en algunos casos puntuales, se publicó un vídeo en el Feed (Instagram) o en TikTok.
Además de estas colaboraciones, un buen número de los influencers (un total de 12, 6 macroinfluencers y 6 microinfluencers) accedieron a ser entrevistados para conocer su percepción del proyecto y la estrategia de comunicación utilizada. Entre las conclusiones obtenidas destaca, por un lado, la valoración muy positiva del proyecto, así como del diseño, la imagen de marca y el packaging utilizado. Por otro lado, también sugieren la necesidad de concienciar sobre la importancia de la biodiversidad para preservar el medio ambiente y la salud del planeta, debido al desconocimiento que detectan entre sus seguidores. En este sentido, sugieren utilizar contenidos visuales, con imágenes donde se perciban los efectos de la pérdida de biodiversidad y los beneficios de su preservación.
Estado
Finalizado.

F1 Gestión del proyecto
Descripción
La gestión del proyecto estuvo a cargo del director y del coordinador del proyecto.
El director del proyecto marcó las directrices generales de funcionamiento del proyecto y de ejecución de las acciones, estuvo al frente del comité de seguimiento del proyecto, estableció los mecanismos de coordinación con otros proyectos en los que estuvieron involucrados los socios del proyecto, representó al proyecto en la firma de acuerdos de custodia del territorio y acuerdos comerciales con empresas de transformación o distribución de aceite de olivar, supervisó los informes que se remitieron a la comisión europea y representará al proyecto en diferentes foros (reuniones, comisiones, grupos de trabajo, etc).
Las labores del coordinador incluyeron la coordinación entre los diferentes socios del proyecto, la coordinación en la elaboración de los informes para la comisión europea, asistencia a la dirección del proyecto, apoyo a la redacción y firma de convenios de colaboración o acuerdos de custodia del territorio. Asimismo, se encargó de la supervisión de los trabajos encargados a las asistencias externas, la relación permanente con los titulares de los acuerdos de custodia del territorio, asesoramiento a los socios beneficiarios en la ejecución de sus acciones y en la redacción de informes técnicos y financieros. La coordinación de todas las acciones de conservación, la supervisión de los trabajos de divulgación, comunicación y sensibilización y asistencia al resto del personal técnico del proyecto también estuvieron a su cargo.
Avances conseguidos
Tras la firma del “Grant Agreement”, se revisó el proyecto de forma concienzuda y se puso en común con todos los socios las actuaciones más relevantes y el presupuesto aprobado. También se tramitaron los acuerdos entre los socios y los acuerdos de cofinanciación con Patrimonio Comunal Olivarero e Interprofesional.
Se estableció un organigrama de gestión para la gestión de este proyecto LIFE que fue aprobado por todos los socios en la segunda reunión de coordinación.
Se mantuvieron numerosas reuniones de coordinación. En total, siete reuniones generales y más de cincuenta reuniones entre SEO, UJA-E Y EEZA; entre SEO, UJA-E y UJA-M y reuniones bilaterales entre SEO y el resto de socios. Igualmente, hubo reuniones con los co-financiadores, incluyendo la entrega de un informe sobre el desarrollo del proyecto, que fue presentando el 12/01/18 en las oficinas de la Interprofesional y que fue muy bien valorado por su junta directiva.
En abril de 2016, junio de 2017, febrero de 2019, abril de 2020 y mayo de 2021, el equipo de vigilancia (NEEMO) organizó visitas (en junio de 2018, acompañados por el técnico de la EASME), mientras se recibieron ocho comunicados de evaluación de la EASME. Con respecto a las evaluaciones y cartas, la información contenida en ellas fue inmediatamente compartida con los socios y co-financiadores, analizando su contenido y estableciendo las medidas oportunas siguiendo sus instrucciones.
Después, la declaración del estado de alarma debido al covid-19, las restricciones de movilidad y la prohibición de los eventos públicos, hizo necesaria la petición de una prórroga por las consecuencias sobre algunas acciones. Las acciones directamente afectadas fueron E3, C7, D3, E13 y E8. Además, durante la visita del equipo de vigilancia en abril de 2020, ya se propuso extender la recolección de datos de la acción D1 hasta septiembre para mejorar la información de polinizadores y sus servicios ecosistémicos asociados. Para terminar, se pidió una extensión de 8 meses, que fue aceptada por la EASME el 26/08/2020.
Estado
Finalizado.
F2 Seguimiento y evaluación del proyecto. Indicadores y monitoreo
Descripción
Esta acción identificó y recopiló los indicadores y otra información necesaria para completar las tablas de indicadores que se incluirán en los informes del proyecto. Estos indicadores sirvieron para el correcto seguimiento y evaluación del proyecto. Para ello, los socios identificaron los indicadores más adecuados para evaluar sus respectivas acciones y los remitieron a la coordinación del proyecto, durante los 3 primeros meses de ejecución del proyecto. La coordinación del proyecto estableció, en función de la tipología de indicadores elegida, la periodicidad con la que estos indicadores fueron revisados para poder mantener una correcta evaluación del proyecto.
Avances conseguidos
Con la participación de todos los socios se establecieron los indicadores de progreso para cada acción. Se estableció la fecha de revisión de cada indicador y, en su caso, la previsión de resultados. El sistema de indicadores y el programa de revisión establecido permitieron cumplir con los objetivos de esta acción. Además, el seguimiento de estos indicadores permitió actualizar los resultados del proyecto y fueron de gran utilidad en la estrategia de comunicación.
Estado
Finalizado.
F3 Auditoria financiera
Descripción
La auditoría financiera del proyecto se planteó mediante una asistencia externa. Se realizó una parcial coincidiendo con el informe intermedio y la completa al final del quinto año.
Estado
Finalizado.
F4 Plan Post-LIFE
Descripción
Se redactó un plan post-LIFE, en español e inglés, que describió y estableció cómo, a la finalización del proyecto, se continuará con las acciones de divulgación y difusión de los resultados. Asimismo, a fin de que esta experiencia se pueda replicar en otros contextos territoriales, agronómicos y sociales, se realizaron indicaciones concretas sobre cómo adherirse a Olivares Vivos y estableció las bases para la realización de campañas activas para lograr adhesiones al programa en toda Andalucía y en otros países productores (Portugal, Italia, Grecia, Francia). El plan post-LIFE tendrá como principal eje vertebrador la creación de una entidad de custodia del territorio conformada por los socios del proyecto y los propietarios o gestores de los olivares piloto que han intervenido en el proyecto.
Estado
Finalizado.
F5 Trabajo en red con otros proyectos de conservación LIFE y del olivar
Descripción
Se mantuvo un contacto fluido y se intercambió información con otros proyectos de gestión y conservación del olivar, o que tenían como principal objetivo la integración de elementos de recuperación de la biodiversidad en ambientes agrícolas. Además, se hizo patente que los logros del proyecto pueden transferirse a otros agroecosistemas ampliamente extendidos en la UE, especialmente a otros cultivos leñosos. Probablemente, el caso más inmediato de aplicación por su ubicación principalmente mediterránea, su extensión e importancia cultural, social y económica en la UE, y su larga tradición histórica, pareja a la del olivo, sea el de los viñedos y la producción del vino. El cambio en el modelo productivo que reconcilie biodiversidad y producción y su traslado a una certificación y etiquetado que le confiera un valor añadido es así totalmente exportable a biodiversidad y producción de vino. Otros ejemplos de replicación pueden ser pomaradas, cultivo de cerezos, almendros, y naranjos, etc., en algunos de los cuales ya se están llevando a cabo estudios científicos e iniciativas para rescatar y conservar la biodiversidad y demostrar que ésta es clave para impulsar los servicios ecosistémicos (en especial el control de plagas y enfermedades y la retención y fertilidad del suelo).
Avances conseguidos
Se realizó un trabajo previo de búsqueda de proyectos o iniciativas relacionados con los objetivos de LIFE Olivares Vivos. El objetivo de este trabajo era identificar proyectos cuyos resultados o lecciones aprendidas pudieran ser útiles para optimizar las acciones del proyecto, así como estudiar la posibilidad de establecer sinergias para aumentar su valor demostrativo y replicabilidad. En el marco del programa LIFE, se analizó la base de datos de los proyectos financiados, prestando especial atención a los relacionados con la conservación de la biodiversidad en los agrosistemas. Se analizaron los objetivos y resultados de los proyectos: LIFE07 NAT/IT/000450 -Centolimed-; LIFE06 NAT/P/00019 -Lince Moura/Barros- y LIFE03 NAT/E/000052 -Albuera Extremadura-. Todos estos proyectos estaban relacionados con el aumento de la biodiversidad de los olivares y con algunas acciones de restauración. El análisis de estos proyectos (algunos de los cuales ya han sido revisados en la fase de preparación de la propuesta) indica que, aunque el enfoque de las acciones de medición de la biodiversidad en LIFE Olivares Vivos es original y mantiene un enfoque diferenciado y focalizado, los resultados y lecciones aprendidas de estos proyectos, así como sus enfoques metodológicos, han servido de referencia para comparar resultados, mejorar el valor de demostración de este proyecto y optimizar el enfoque y desarrollo de las acciones preparatorias y de conservación.
También se analizaron los proyectos financiados por los fondos de investigación e innovación (7PM), actualmente Horizonte 2020. Para ello se utilizó la herramienta CORDIS (Servicio Comunitario de Información sobre Investigación y Desarrollo) de la Comisión Europea. Tras esta búsqueda, se consideraron de interés algunos proyectos finalizados y en curso (AGFORWARD; OLITREVA, OVIPE; ENVIEVAL; GEOLAND) y se recopiló información más detallada sobre sus resultados.
Posteriormente, se establecieron contactos con otros proyectos, a veces tras investigar los proyectos que trataban un tema concreto, y otras tras conocerlos por distintos medios:
Proyecto LIFE OLIVE4CLIMATE (LIFE15 CCM/IT/000141). Se estableció contacto con el director del proyecto para discutir con más detalle los objetivos fijados y estudiar la posibilidad de colaborar en la difusión conjunta de los resultados.
Activar su verdadera riqueza. Red Natura 2000 (LIFE11 INF/ES/000665) y las actividades y proyectos derivados del mismo en la fase posterior a LIFE. Además de mantener un contacto permanente con sus responsables, al tratarse de un proyecto coordinado, al igual que Olivares Vivos, por SEO/BirdLife, participamos en el proyecto «Promoción de modelos de agricultura sostenible en la red Natura 2000 para la conservación de la biodiversidad». Durante el día de Natura 2000 (21 de mayo), se organizaron jornadas de puertas abiertas en explotaciones agrícolas y ganaderas situadas en la RN2000. Una de las 4 explotaciones que participaron en esta jornada en España fue uno de los olivares de demostración situados en la RN2000.
Commonland (http://www.commonland.com). Nos pusimos en contacto con los responsables del proyecto de restauración del altiplano español y mantuvimos el contacto para intercambiar información de interés de forma recíproca.
Fundación FIRE (www.fundacionfire.org). Compartimos información entre las organizaciones y colaboramos en el proyecto «Sustentándonos» del concurso Emplea Verde (becas de la Fundación Biodiversidad). El proyecto incluía cursos sobre la adaptación de las explotaciones a modelos de desarrollo más rentables y sostenibles desde el punto de vista medioambiental. En varios de estos cursos se realizaron visitas prácticas para conocer las iniciativas en marcha en nuestros olivares demostrativos. Los cursos se organizaron durante la primavera de 2018 en Almería, Granada, Córdoba y Jaén. También visitaron algunas fincas de Ciudad Real, donde llevaron a cabo acciones de restauración en olivares como parte de su proyecto «Campos de vida».
LANDS CARE (http://www.landscare.org). Se contactó con esta iniciativa durante la elaboración de la propuesta y en las primeras fases de ejecución del proyecto con la idea de colaborar en el desarrollo de la aplicación para las rutas autoguiadas de la acción E10. La evolución de la aplicación que se pensó inicialmente como posible herramienta para la realización de las rutas no se desarrolló de acuerdo con las necesidades del proyecto, por lo que finalmente se decidió desarrollar la aplicación de forma independiente. No obstante, mantuvimos el contacto y se planteó la posibilidad de incorporar ambas aplicaciones.
Asociación Española de Agricultura de Conservación (http://www.agriculturadeconservacion.org). Participamos junto con esta organización en el grupo de trabajo sobre cubierta vegetal y contamos con su apoyo en las sesiones de demostración que tuvieron lugar durante los años 4 y 5 del proyecto (en el marco de la acción E3).
SIECE (http://www.siece.org). Estamos en contacto permanente y contamos con su colaboración para organizar la suelta de lechuzas (Tyto alba) mediante la técnica del hacking en el olivar demostrativo «Cortijo Guadiana», prevista inicialmente para la primavera de 2018. También colaboró en otras sueltas realizadas en los veranos de 2019 y 2020 en el olivar demostrativo «Cortijo Virgen de los Milagros»; en este caso se liberaron lechuzas (Tyto alba), lechuzas comunes (Athene noctua) y cernícalos vulgares (Falco tinnunculus). También se colaboró en la colocación de cajas nido para cernícalos (Falco naumanni) y en la adecuación de algunas infraestructuras en los olivares de demostración. Ambas acciones se incluyeron en la acción C5.
CREAs en Andalucía. En mayo de 2017 se solicitó una nueva suelta de pollos de lechuza común para el programa de sueltas descrito anteriormente. Aunque la solicitud fue aceptada, la suelta no se llevó a cabo debido a que los pollos eran ya juveniles y el hacking requiere que los ejemplares más jóvenes permanezcan en el nido durante varios días. En enero de 2016 se solicitó una prórroga del acuerdo. Se trabajó con ellos en los veranos de 2018, 2019 y 2020.
Grupo para la Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA). Se han establecido contactos para colaborar en la liberación de lechuzas comunes en el marco de la acción C5. Para ello, se está elaborando un convenio de colaboración por el que GREFA se comprometerá a suministrar pollos de lechuza común criados en cautividad a partir de los ejemplares irrecuperables que mantiene en sus instalaciones. Olivares Vivos, a través de la acción C5 del proyecto LIFE, los liberará mediante técnicas de hacking. La acción sirvió para llamar la atención sobre el problema del deterioro de las infraestructuras del olivar rural y dar a conocer las medidas de adaptación que se pueden llevar a cabo en los edificios.
Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) – Proyecto FEAL: Se trata de un proyecto financiado por el programa Erasmus+ que presenta ejemplos de proyectos de éxito en relación con los paisajes agrícolas europeos. A través de uno de sus socios, COAG, hemos proporcionado información sobre algunas de las explotaciones participantes en Olivares Vivos, que se presentaron como uno de los estudios de caso en la reunión que el proyecto celebró en Naklo Eslovenia en 2017, entre el 12 y el 14 de noviembre de 2017.
Iniciativa sobre Normas Alimentarias y LIFE Biodiversidad en Normas y Etiquetas para la Industria Alimentaria. Este proyecto promovió la inclusión de criterios de biodiversidad en las etiquetas, normas y certificaciones del sector agroalimentario. Mantuvimos una reunión con la responsable del proyecto en España, Amanda del Río, de la Fundación Global Nature, quien nos explicó el proceso de análisis de numerosas normas de certificación, de las que se seleccionaron 54 y se sometieron a un exhaustivo estudio sobre cómo cada una de estas normas privadas promueve la protección de la biodiversidad. Hubo un compromiso de información recíproca entre proyectos y asesoramiento en temas de certificación (Normas Alimentarias) y Biodiversidad (Olivos Vivos).
Macrotour. Se estableció una colaboración con esta empresa especializada en el diseño y la gestión de paquetes turísticos y la organización de eventos. Asesoró al proyecto en el diseño de paquetes turísticos (acción E8) y participó en el diseño conjunto del paquete turístico que se ofrecerá en el marco de esta acción.
Astroándalus. Esta empresa está especializada en turismo astronómico y en la certificación de Reservas Starlight (zonas con condiciones favorables para la observación astronómica). Colaboramos en la elaboración de algunas de las actividades de los paquetes turísticos que se probarán como parte de la acción E8.
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA). Se estableció una colaboración para participar en cursos de formación agroalimentaria en la especialidad de olivicultura. La forma de colaboración y los resultados esperados se detallan en la acción E3.
Aula de Agroecología de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. La colaboración se concretó en la organización conjunta de sesiones informativas para los agricultores. La primera de estas sesiones tuvo lugar en marzo de 2018. Encontrará más detalles al respecto en la acción E3.
Aula verde en la Universidad de Jaén. Se trata de un instrumento del proyecto Ecocampus, que sensibiliza y promueve nuevos comportamientos más sostenibles desde el punto de vista medioambiental entre la comunidad universitaria. Nos ayudaron a dar a conocer las actividades del proyecto, especialmente las relacionadas con el voluntariado. También ofrecemos actividades de voluntariado exclusivas para el Aula Verde.
Parque Tecnológico GEOLIT. El parque cedió al proyecto el uso de un olivar que se utilizó como tal con fines informativos (véase la acción A1). Además, la oficina principal y el almacén del proyecto se encuentran en este parque tecnológico, también en régimen de cesión. Gracias a nuestra presencia en el GEOLIT, hemos estado en contacto con diferentes instituciones que también tienen su sede en el parque, muchas de ellas relacionadas con el olivar, con las que hemos intercambiado información. Puntualmente, han surgido colaboraciones con la Fundación CITOLIVA, el laboratorio fitosanitario de la Junta de Andalucía, el museo Terra Oleum, el IFAPA, etc.
Fundación del Olivar y Museo Terra Oleum. Colaboramos con el Museo Terra Oleum, gestionado por la Fundación Olivar. Fruto de esta colaboración, impartimos una serie de charlas a grupos de estudiantes que visitaron el museo, combinando así la actividad de visita al museo con las charlas previstas en la acción E4. Además, se realizaron visitas al museo dentro de las actividades de voluntariado organizadas en la provincia de Jaén, en las que se aplicó un descuento y se ofreció una visita guiada exclusiva.
I Congreso Científico-Escolástico de Úbeda. Colaboramos con las entidades responsables de su organización (Ayuntamiento de Úbeda y la empresa Te Kiero Verde). Durante las actividades previas al congreso, los centros de secundaria participantes visitaron el olivar experimental que Olivares Vivos tiene en las inmediaciones de la oficina de Geolit y recibieron una charla sobre el olivar, sus implicaciones medioambientales y el proyecto Olivares Vivos. Encontrará más información sobre esta actividad en la acción E4.
Proyecto NASSTEC (http://nasstec.eu). Participamos en la reunión anual del programa celebrada entre el 31 de enero y el 3 de febrero de 2017 en Córdoba, donde presentamos el proyecto Olivares Vivos. Estuvimos en contacto con la empresa Semillas Silvestres SL, uno de los socios del proyecto, que también nos asesoró sobre el uso de semillas autóctonas de especies herbáceas.
LIFE bioDehesa. El trabajo en red con este LIFE se llevó a cabo con una reunión en el Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba el 16 de enero de 2018, a la que asistieron varios técnicos y los coordinadores de ambos proyectos. El objetivo de esta jornada de trabajo fue poner en común los indicadores utilizados en los proyectos LIFE bioDehesa y Olivares Vivos para medir la biodiversidad (Anexo F5-1). Los resultados de esta colaboración se publicaron en la revista Quercus. Los dos proyectos han estado trabajando en el desarrollo y medición de indicadores de biodiversidad en las fincas colaboradoras, manteniendo el contacto y compartiendo sus reflexiones para trasladarlas a los informes de resultados.
Terra Vida. Esta empresa nos cedió gratuitamente su producto «Terracottem», un acondicionador del suelo que facilita la supervivencia de las plántulas al mejorar la utilización del agua en el suelo mediante polímeros hidroabsorbentes. El producto se utilizó de forma selectiva en algunas plantaciones, mediante un muestreo científico. Por otro lado, Terra Vida obtuvo datos comparativos entre las plantaciones que lo utilizaron y otras que no, plantadas en condiciones similares y en los mismos lugares.
LUSH Ltd. es una empresa de cosméticos que, como parte de su política medioambiental y de responsabilidad social corporativa, selecciona a sus proveedores según estrictos criterios medioambientales. Se pusieron en contacto con el socio coordinador SEO/BirdLife solicitando proveedores de aceite de oliva virgen extra para la fabricación de sus productos. Los requisitos del proveedor incluían que el aceite procediera de una explotación ecológica, preferiblemente una cooperativa, y que participara en proyectos medioambientales que añadieran valor al producto. Como parte del proyecto, les proporcionamos una lista de olivares de demostración que cumplían estos requisitos y finalmente seleccionaron uno de ellos (el olivar de demostración de Rambla Llana, propiedad de la Cooperativa «La Olivilla») como proveedor de aceite de oliva para sus unidades de producción en el Reino Unido y Alemania. Esta colaboración es una muestra de otro tipo de salidas comerciales para el aceite de oliva, y un claro ejemplo de que existe un sector del mercado que premia el valor añadido medioambiental que Olivares Vivos representa para sus productos.
CUvREN. La participación con el socio coordinador de este grupo nos permitió conocer de primera mano los avances de este proyecto, así como compartir la metodología de seguimiento de la biodiversidad desarrollada por Olivares Vivos.
Universidad de Córdoba (UCO). A raíz de los contactos establecidos en colaboración con el proyecto CUvEN, aumentaron las posibilidades de trabajar conjuntamente con la UCO. Esto condujo a la preparación y concesión de un Grupo Operativo para seguir trabajando en experimentos demostrativos de gestión de la cubierta vegetal. A esta colaboración se sumaron también la cooperativa DCOOP y empresas como AGRESTA y Semillas Cantueso.
Citoliva e Interóleo. Junto a estas dos organizaciones, el socio coordinador (SEO/BirdLife) y uno de los socios (Diputación de Jaén) de Olivares Vivos presentaron una propuesta para crear un Grupo Operativo para el Programa de Desarrollo Rural.
HOS. Esta organización es socia de Birdlife en Grecia e intercambiamos información sobre nuestros respectivos proyectos en el ámbito de la agricultura. Visitamos sus instalaciones durante una visita a Grecia en 2017 para conocer y presentar en detalle LIFE Olivares Vivos.
Universidad de Évora. Se celebraron varias reuniones con los responsables del Centro de Investigación sobre Biodiversidad y Recursos Genéticos (CIBIO). Participaron en un seminario sobre olivares y murciélagos y se sumaron a la propuesta del nuevo proyecto LIFE, presentado y premiado en el concurso LIFE 2020.
Se prestó especial atención al Programa de Desarrollo Rural y a la constitución de sus Grupos Operativos. Se identificaron aquellos que compartían objetivos con Olivares Vivos y la organización coordinadora del proyecto (SEO/BirdLife) participó en la elaboración de una propuesta para constituir un grupo operativo sobre la cubierta herbácea de los olivares. La propuesta fue aprobada y se puso en marcha durante 2018 y 2019. El objetivo general de este grupo de trabajo era ensayar diferentes tipos de cubierta herbácea en olivar (incluyendo una mezcla de diferentes especies autóctonas compatibles con el cultivo) para determinar su impacto en aspectos como: biodiversidad, producción vegetal, diferentes parámetros edáficos, necesidades de fertilización y uso de otros productos fitosanitarios, balance energético, producción de biomasa (secuestro de carbono). También incluyó una importante serie de actividades de formación y transferencia de información dirigidas a los olivicultores. Fue una excelente oportunidad para complementar los trabajos del proyecto LIFE Olivares Vivos con datos adicionales sobre las distintas posibilidades de implantación de cubiertas herbáceas. También representó una forma de multiplicar las posibilidades de difusión del proyecto mediante la organización conjunta de actividades de divulgación en el sector agrícola.
Visitas a proyectos en Creta y Atenas (Grecia)
En septiembre de 2017 viajamos a Creta, donde participamos en el congreso internacional sobre agricultura y cambio climático celebrado en Chania, y visitamos dos proyectos con los que habíamos contactado previamente. Nos reunimos con sus responsables y visitamos algunas de las parcelas de trabajo para conocer mejor las diferentes iniciativas que están llevando a cabo. Se estableció un compromiso de información mutua entre los proyectos y de asesoramiento futuro.
LIFE Olivar Clima. Proyecto finalizado. En él se ensayaron diferentes técnicas agrícolas para combatir el cambio climático y adaptar los cultivos al nuevo escenario climático de forma económicamente viable.
LIFE Agroclimaagua. Este proyecto está probando técnicas eficientes para utilizar el agua de riego en cultivos leñosos, concretamente olivares, cultivos de cítricos y melocotoneros, como herramienta para adaptar estos cultivos al cambio climático.
Además, se celebró una reunión con representantes de estos proyectos y de otras instituciones, como Rodax Agro Ltd, el Instituto del Suelo y el Agua de Grecia, la Università degli Studi della Basilicata, el Instituto del Olivo, las Plantas Subtropicales y la Viticultura de la Organización Agrícola Helénica y el Banco del Pireo, para debatir la posible reproducción del proyecto en explotaciones agrícolas de Grecia e Italia y evaluar la posibilidad de solicitar un proyecto LIFE conjunto en la próxima convocatoria de propuestas.
Aprovechando la escala en Atenas, se celebró una reunión con la Sociedad Ornitológica Griega (Ornithologiki/BirdLife). En esta reunión se presentó el contenido y desarrollo de Olivares Vivos y se estableció un marco de colaboración para la difusión de los resultados del proyecto en Grecia, así como para la futura replicación del mismo. El anexo F5-1 detalla en un informe todo el trabajo realizado durante este viaje a Creta y Atenas.
Visita a proyectos en Italia
Aprovechando que fuimos invitados a participar en la Feria Terra Madre organizada por Slow Food Italia en Turín, y que fuimos el único proyecto LIFE invitado a una de las conferencias celebradas durante el Salone del Gusto, estuvimos en contacto con LIFE Granatha, coordinado por D.R.E.AM Italia; el proyecto «Frantoio del Parco» y LIFE VITISOM. D.R.E.AM Italia se unió a la propuesta del nuevo proyecto LIFE que se presentó y se adjudicó en la convocatoria LIFE 2020.
En 2019, participamos en la «Reunión de la Plataforma LIFE: Restauración de la naturaleza en la agricultura intensificada: innovaciones y mejores prácticas del programa LIFE» (Lhee, Países Bajos). Allí aprendimos de las numerosas experiencias de restauración de zonas agrícolas y presentamos nuestras acciones y resultados.
Además, a través de nuestro socio UJA-E, participamos en el proyecto AGRABIES, del Plan Nacional de I+D+i, que estudia la influencia de la complejidad del paisaje y la fauna en los servicios ecosistémicos del olivar y otros cultivos arbóreos en España.
Por último, cabe destacar que los objetivos de Olivares Vivos han aportado un importante valor añadido al programa LIFE, gracias a su originalidad, su potencial de demostración y su replicabilidad. Además, la combinación de biodiversidad y rentabilidad es una idea innovadora que suscita grandes expectativas en el sector agroalimentario.
Estado
Finalizado.
F6 Creación y coordinación de un comité de participación y seguimiento del proyecto
Descripción
Creación de un comité de seguimiento que actuará como órgano de participación en el que estén representados el socio coordinador, los socios beneficiarios, los cofinanciadores y los propietarios de las fincas de olivar demostrativo.
Avances conseguidos
Se creó el comité de participación y seguimiento del proyecto en abril de 2016. En el comité están representados los socios del proyecto y los cofinanciadores, cada uno con un representante. El socio coordinador tiene tres representantes: el director del proyecto, el coordinador técnico y el técnico responsable de la ejecución de esta acción y de la F2 de seguimiento y evaluación del proyecto, que actúa además como secretario del comité.
La presencia de los cofinanciadores fue especialmente relevante, más allá de su participación económica en el proyecto. Son dos organizaciones totalmente ligadas al olivar, con mucha influencia en el sector e importantes recursos de comunicación y divulgación. Jugaron un papel importante en la divulgación del proyecto para su replicación.
La Fundación “Patrimonio Comunal Olivarero” es una organización privada, sin ánimo de lucro, que colabora con las autoridades para el cumplimiento de los estándares reguladores del sector, contribuye a la promoción y divulgación de las propiedades del aceite de oliva, realiza numerosas publicaciones y promueve la investigación.
La Interprofesional del aceite de oliva español es una organización interprofesional del sector agroalimentario, participada por todos los colectivos implicados en la producción y comercialización del aceite de oliva: agricultores, almazaras, distribuidores, refinerías, embotelladoras, exportadores, etc.
La primera reunión se celebró el 20 de abril de 2016, coincidiendo con la presentación oficial del proyecto ante los medios de comunicación. A partir de la segunda reunión, que se celebró el 20 de diciembre de 2016, pasaron a formar parte del comité los representantes de los 20 olivares demostrativos participantes en el proyecto. La tercera reunión del comité tuvo lugar el 29 de junio de 2017 mientras que la cuarta reunión se celebró el pasado 14 de diciembre de 2017. En octubre de 2018, se llevó a cabo el quinto, mientras que el sexto se realizó en julio de 2019 y, el séptimo, en junio y julio de 2020. Los encuentros sirvieron para hablar sobre el estado y desarrollo del proyecto.
Estado
Finalizado.
A1. Selección de olivares demostrativos
Acción finalizada. Se establecieron un diseño y unos criterios experimentales para seleccionar 20 olivares demostrativos como muestra representativa del olivar andaluz, con el objetivo de que los resultados fueran estadísticamente significativos para dotar al modelo olivarero propuesto del mayor valor demostrativo y de la máxima replicabilidad.
En total, los 20 olivares demostrativos suman 3.604 ha bajo gestión territorial.
A2. Estudio del estado pre operacional de los olivares demostrativos
Acción finalizada. Los estudios de seguimiento de la biodiversidad comenzaron en abril de 2016 en los 20 olivares de demostración y en otros 20 olivares de control (40 en total). Tras un año de seguimiento de la biodiversidad y a la espera de los resultados definitivos, se han detectado más de 165 especies de aves, con más de 100 géneros representados, alrededor de 500 especies de flora herbácea, más de 140 especies de flora leñosa y unas 60 especies diferentes de hormigas, pertenecientes a 18 géneros y 3 subfamilias de formícidos, algunas de ellas citadas por primera vez a nivel regional. Los resultados preliminares, a la espera del análisis de otros factores, indican que la ausencia de cubierta herbácea tiene un impacto negativo en la biodiversidad de los olivares, mientras que su mantenimiento aumenta la biodiversidad de aves e insectos del suelo a distintas escalas territoriales.
A3. Diseño del plan integral de comunicación y creación de la imagen del proyecto
Acción finalizada. El plan de comunicación es una guía para aplicar las estrategias de comunicación externa e interna del proyecto LIFE Olivares Vivos. Este documento establecerá los mensajes clave, el público objetivo, los canales y los colaboradores potenciales, así como un calendario de trabajo acompañado de indicadores para medir los resultados. Se trata de un documento de uso interno, dirigido en particular a los socios y cofinanciadores del proyecto. Se revisará periódicamente para maximizar la difusión del proyecto entre los públicos destinatarios.
A4. Planes de actuación para la promoción de la biodiversidad en los olivares demostrativos
Acción finalizada. Cada uno de los 20 olivares de demostración cuenta con un plan de recuperación hecho a medida para intentar aumentar la biodiversidad lo máximo posible. Para ello fue necesario un trabajo de campo previo, revisiones bibliográficas y una cartografía temática. Finalmente, cada plan de acción incorpora la información obtenida de los estudios sobre biodiversidad. Las acciones propuestas se acordaron con cada propietario y se evaluó conjuntamente la idoneidad de las acciones previstas y su diseño para adaptarlas a la gestión agrícola de cada explotación. De este modo, se elaboraron planes de acción viables y adecuados para cada caso. Estos planes están incluidos en los Contratos de Gestión de Tierras que recogen los compromisos que voluntariamente se han establecido entre SEO/BirdLife y los propietarios de cada olivar demostrativo.
A5. Preparación de los campos de voluntariado para la implementación de las acciones concretas de conservación
Acción finalizada. La primera convocatoria para voluntarios se lanzó en julio de 2016 y se inscribieron más de 300 personas interesadas. La segunda convocatoria se lanzó en marzo de 2017 y la tercera en junio de 2017. La cuarta convocatoria se lanzará en enero de 2018. En total, se celebrarán 23 campos de trabajo y varias jornadas puntuales de voluntariado. Para la puesta en marcha de las distintas campañas, existe un Plan de Voluntariado previamente definido.
C1. Manejo de cubiertas herbáceas en los olivares demostrativos
Acción finalizada. Los trabajos realizados consistieron en el diseño de herramientas para la gestión de la cubierta herbácea que mejoraran significativamente la biodiversidad. El objetivo fuea disponer de una cubierta herbácea en el olivar durante la mayor parte del año. Esta cubierta herbácea debería contribuir, tanto en términos agronómicos como ecológicos, a un modelo de olivicultura rentable, manteniendo y recuperando la biodiversidad. Para ello, y de acuerdo con los gestores de los olivares demostrativos, se pusieron en marcha una serie de técnicas experimentales de gestión que implicaron cambios en la gestión de la cubierta herbácea, arado superficial en ciertas zonas, mantenimiento de ciertos parches sin desbrozar, arar o pastorear; mantener hierbas bajo algunos olivos; sembrar herbáceas nativas en zonas productivas del olivar; sembrar especies nativas en bordes del olivar y sembrar bandas de cereales en calles del olivar.
C2, C3, C4, C5 e C6. Acciones específicas de conservación y recuperación
Acción realizada. Se restauraron parches de vegetación natural en 23 emplazamientos o zonas de trabajo, con una superficie total de 51.794 m2, plantándose un total de 6.728 ejemplares de especies leñosas. Para ello, se plantaron ejemplares de diferentes especies leñosas autóctonas en manchas situadas en zonas del olivar consideradas improductivas y según la tipología del lugar, por lo que la densidad de plantación fue mayor en las manchas donde las especies leñosas eran escasas. Por otro lado, donde la vegetación natural era abundante, el objetivo principal de las plantaciones era aumentar la diversidad de arbustos y árboles. La selección de las especies leñosas se basó en la vegetación potencial de cada olivar, mientras que la distribución espacial de los plantones se basó en la geomorfología de la zona improductiva, la distancia a la zona productiva y el tamaño potencial de cada especie (altura y forma que pueden alcanzar). Por otra parte, se revegetaron 32.301 m2 de linderos en 52 sitios o zonas de trabajo, donde se plantaron 9.508 ejemplares de especies leñosas. Estas plantaciones se realizaron en una o varias filas, dependiendo de la anchura de la zona de trabajo. Además, se plantaron 7.920 metros lineales de lindes de campo con especies herbáceas autóctonas en 29 lugares o zonas de trabajo. Antes de estos trabajos, se preparó el terreno en función del estado del suelo, el contenido de humedad y la posibilidad de mecanización, variando entre el arado superficial y la grada superficial. También se realizaron trabajos de recuperación en 34.756 metros cuadrados de bordes de caminos rurales, donde se plantaron 5.410 ejemplares de especies leñosas. Además, se plantaron 4.935 metros lineales de bordes de caminos con especies herbáceas. La plantación se realizó en una o varias filas, según la anchura de la zona de trabajo, dejando una distancia variable entre plantas, en función del estado del suelo y del tamaño potencial de las distintas especies utilizadas. De acuerdo con los planes de acción, la plantación fue en ocasiones discontinua, dejando partes sin revegetar en zonas donde la plantación podía interferir con las labores agrícolas de la explotación. Por otra parte, los trabajos se llevaron a cabo en 62 emplazamientos o zonas de trabajo, con una superficie de 43.165 m2, donde se plantaron 10.480 ejemplares de especies leñosas. La plantación se adaptó a las condiciones particulares de cada zona de trabajo. En este caso, la distribución de la plantación estuvo muy condicionada por la orografía, especialmente accidentada en algunos barrancos provocados por la erosión. Los lugares de plantación se eligieron de forma que la actividad no pusiera en peligro la estabilidad de los bordes o taludes laterales, permitiendo al mismo tiempo la creación de un corcho de retención de agua. Los criterios de selección de las especies y su distribución espacial incluían no sólo el aumento de la biodiversidad sino también la reducción de la erosión. Se llevó a cabo una revegetación discontinua en algunos barrancos incipientes que atraviesan las zonas productivas de los olivares. De este modo, han cumplido su doble función de reforzar la biodiversidad y controlar la erosión. Se plantaron especies herbáceas autóctonas en cuatro olivares de demostración, con una superficie de 5.723 m2. Siempre que fue posible, se preparó el terreno de la misma forma que en las demás actuaciones, aunque esta preparación no fue posible en la mayor parte de la zona de trabajo debido a la fuerte pendiente y al riesgo de aumentar la vulnerabilidad a la erosión por la propia preparación del terreno. Asimismo, se instalaron 40 cajas nido para pequeñas rapaces, 91 cajas nido para aves insectívoras, 18 perchas para rapaces, 37 perchas para murciélagos, 5 muros de piedra seca y 95 cajas nido para insectos. Por último, se construyeron diez estanques en ocho olivares de demostración. Ocho de ellos utilizan membranas impermeables de EPDM (monómero de etileno-propileno-dieno) adaptadas a la vida animal. Tienen entre 3 y 7 metros de diámetro y una profundidad máxima de 50 cm.
C7. Asistencia en la producción y comercialización de los aceites Olivares Vivos
Acción finalizada. Durante el primer semestre de 2017 se celebró un Seminario/Taller con investigadores especializados en olivar y medio ambiente. Uno de los objetivos de este seminario era presentar el estudio empírico con el fin de triangular la investigación a partir de las reflexiones y aportaciones de los investigadores. Tras seleccionar a la empresa encargada de realizar el estudio de mercado (Analysis and Research) en los 4 países seleccionados (España, Alemania, Dinamarca y Reino Unido), se mantuvieron varias reuniones de trabajo con esta empresa durante el tercer trimestre de 2017 para validar el cuestionario, establecer los criterios de selección de la muestra y concretar la experiencia de evaluación de la marca de garantía Olivares Vivos. Por último, en octubre se tradujo el cuestionario a la lengua materna del país y se realizó la prueba previa del estudio. El trabajo de campo se llevó a cabo de noviembre a enero de 2018, con 800 encuestas en línea en cada uno de los mercados potenciales de estos países. El objetivo de este estudio empírico es doble: por un lado, seleccionar el sello de garantía más valorado por los consumidores para la comercialización del aceite de oliva Olivares Vivos y, por otro, estudiar las principales características del segmento de consumidores potencialmente proclives a la compra del producto, con el fin de realizar algunas consideraciones y recomendaciones sobre la comercialización de estos aceites. Como complemento a este estudio, y con el objetivo de profundizar en el conocimiento de los consumidores sobre los problemas relacionados con la naturaleza y, en concreto, con la biodiversidad, se aplicó una nueva metodología de categorización de datos para identificar posibles asociaciones entre la biodiversidad y otros conceptos o temas relacionados con la naturaleza que pudieran estar vinculados. Este análisis resulta muy enriquecedor a la hora de desarrollar la estrategia de comunicación y definir los mensajes a difundir. En septiembre de 2018, junto con la Fundación Citoliva, celebramos un seminario en el que nos reunimos con muchos de los olivicultores que forman parte del Proyecto LIFE Olivares Vivos, para asesorarles sobre la recolección de la aceituna y la producción de AOVE: cuándo es el mejor momento para hacerlo, cómo debe prensarse, etc. Durante el primer trimestre de 2019, el estudio CabelloxMure diseñó el logotipo y la imagen de la marca de garantía que tendrán los aceites de oliva certificados por Olivares Vivos.
C8. Determinación de los criterios y procedimiento de certificación
Acción finalizada. Los trabajos de definición de los criterios y procedimientos de certificación comenzaron según lo previsto, lo que supuso un análisis en profundidad de las principales normas internacionales de sostenibilidad y de los manuales de normalización de buenas prácticas.
El análisis de los resultados de la acción D1 permitió definir los criterios de recuperación de la biodiversidad para la certificación, seleccionar los indicadores que mejor reflejan esta recuperación, combinando la eficacia con una facilidad razonable de seguimiento.
Se estableció una asistencia externa con la empresa de certificación y normalización AENOR.
Junto con AENOR, se trabajó para establecer el procedimiento de certificación.
Tras este trabajo y un proceso de verificación cruzada, se elaboró la primera versión del reglamento de certificación.
C9. Desarrollo de los campos de voluntariado para la implementación de las acciones de conservación C2, C3, C4, C5 y C6
Acción finalizada. Los primeros campos comenzaron en octubre de 2016 y se desarrollaron hasta abril de 2018, con 20 campos de trabajo y diversas acciones específicas de voluntariado, en los que participaron 226 personas procedentes de 10 Comunidades Autónomas y 11 países. El grado de satisfacción de los participantes con el programa de voluntariado Olivares Vivos ha sido muy alto, con una puntuación media de 9,4 sobre 10.
D1. Seguimiento de indicadores de biodiversidad en los olivares demostrativos
Acción finalizada. En abril de 2019 comenzó el trabajo de campo para el seguimiento de los indicadores de biodiversidad (D1). Además de reproducir todo el trabajo A2 en la fase post-operativa, se llevaron a cabo nuevos muestreos de biodiversidad que no estaban previstos inicialmente con el fin de evaluar los efectos de las acciones de restauración. Los datos de estos muestreos complementaron la información obtenida sobre la recuperación de la biodiversidad y sirvieron para evaluar el impacto a pequeña escala de las acciones de restauración. El trabajo de campo finalizó en el primer trimestre de 2020, cuando se analizaron los datos obtenidos. Estos datos se analizaron utilizando diferentes índices de recuperación, basados en la diferencia entre la biodiversidad post-operativa y pre-operativa para cada explotación de demostración y su control. Éstos se calcularon por separado para los dos componentes principales de la biodiversidad (riqueza y abundancia de especies). Se construyeron índices de recuperación absolutos y normalizados (RI y Std RI), siendo estos últimos realmente comparables entre grupos de organismos, y se examinó: (i) si la recuperación registrada dependía de las prácticas agrícolas (gestión intensiva, extensiva y ecológica extensiva de la cubierta herbácea) que cada explotación estaba aplicando antes de la puesta en marcha de los planes de restauración y (ii) la influencia de la heterogeneidad del paisaje y la intensificación en la recuperación registrada. Los principales resultados, conclusiones y mensajes de esta acción son los siguientes: (1) En conjunto, el olivar andaluz sigue albergando una gran biodiversidad -el 10% de la flora ibérica, el 30% de las especies de aves y el 20% de las especies de hormigas y abejas- y, por tanto, sigue siendo un importante refugio para la biodiversidad mediterránea. (2) Si se gestiona correctamente, este agroecosistema mejorará significativamente la biodiversidad local y regional. A pesar del poco tiempo transcurrido desde la puesta en marcha de los planes de recuperación de Olivares Vivos (tres años), se ha demostrado científicamente una rápida recuperación de la riqueza y abundancia de especies (una media de un 7% de aumento de la riqueza de especies y un 18% de aumento de la abundancia en sólo tres años). (3) Los olivares gravemente degradados por prácticas agrícolas intensivas han experimentado las mayores mejoras a corto plazo, con una recuperación media del 12% de la riqueza de especies y del 70% de la abundancia. (4) La homogeneización del paisaje y la pérdida de mosaicos agrícolas debido a la expansión del olivar dificultan la recuperación de la biodiversidad. (5) La recuperación de cada grupo de organismos depende en gran medida de la escala (por ejemplo, las hormigas responden positivamente a las acciones de recuperación a pequeña escala, mientras que las aves se ven muy influidas por los cambios a escala de explotación). El componente de biodiversidad (abundancia o riqueza) favorecido también varía sustancialmente entre organismos. (6) Los indicadores sencillos, como la riqueza y abundancia de aves (y grupos específicos: aves insectívoras, agrícolas y comunes), la cubierta vegetal y la tasa de colonización de nidos por abejas solitarias, obtienen los mejores resultados de recuperación en los olivares.
D2. Seguimiento de la evolución y rentabilidad de los olivares demostrativos
Acción finalizada. Se envió un cuestionario a los responsables de los olivares de demostración para recabar información sobre las distintas prácticas que suponen costes de explotación en cada olivar, estimaciones de la producción media de los últimos años y estimaciones de los costes de producción por hectárea. También se les preguntó por el beneficio económico proporcionado por la explotación, en términos subjetivos. Tras analizar los resultados de este trabajo previo, se estableció un procedimiento para determinar esta evolución. Se han realizado trabajos complementarios en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid, que reforzarán el análisis del impacto económico y social del proyecto. Se acordó una colaboración mediante asistencia externa con una prestigiosa empresa especializada en olivicultura internacional. Esta colaboración facilitó el análisis de los indicadores de rentabilidad del proyecto e incluyó la comparación de los indicadores de las distintas explotaciones con los valores de referencia de las explotaciones vecinas. Estos valores, que se refieren al volumen de cosecha, el rendimiento graso, los costes de los insumos y los precios de venta, permitieron determinar no sólo su evolución a lo largo del proyecto, sino también su situación en relación con sus competidores más cercanos. Así fue posible identificar los principales puntos fuertes y débiles de cada explotación. La mayoría de las explotaciones aumentaron su producción manteniendo los costes o aumentándolos ligeramente, pero en menor medida que la producción. En consecuencia, la productividad de las explotaciones no se vio afectada negativamente por la aplicación del modelo Olivares Vivos. El análisis indicó que formar parte de Olivares Vivos ofrece una ventaja competitiva y genera un mayor margen de beneficios debido a la diferenciación de los aceites de oliva de Olivares Vivos y al valor añadido del producto final, que está directamente relacionado con la producción sostenible de aceitunas y el trabajo activo de restauración que aumenta de forma efectiva la biodiversidad en estas explotaciones.
D3. Seguimiento del impacto de la marca de certificación Olivares Vivos / Olive Alive en el mercado del aceite
Acción finalizada. Esta acción comenzó en diciembre de 2018, una vez que los Aceites de Oliva Vírgenes Extra producidos en los olivares de demostración durante ese tiempo estuvieron en el mercado. Desde entonces, se ha planificado la recogida de la información necesaria para medir el impacto de la certificación AO en el mercado y el grado de satisfacción de los consumidores, y se ha seleccionado una empresa para analizar estas cuestiones con los Aceites de Oliva Virgen Extra producidos en las campañas 2019/2020 y 2020/2021 que ya han comenzado a distinguirse como «participantes», con la etiqueta AO. Antes de realizar este estudio, en febrero de 2019 se diseñó una primera prueba de mercado para analizar la influencia del sello en el comportamiento de los consumidores de Aceite de Oliva Virgen Extra en situaciones reales de comercialización (tiendas especializadas, plataformas online y grandes superficies). La prueba comenzó en mayo de 2019 y finalizó en septiembre de 2019. Su objetivo era analizar el grado de reconocimiento y notoriedad del sello Olivares Vivos, así como la eficacia de la estrategia de comunicación puesta en marcha. Para ello, se creó un formulario online compuesto por un conjunto de preguntas en 6 categorías diferentes: reconocimiento del sello, conocimiento del sello, preferencia por el sello, opinión del consumidor sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y consumir productos que lo preserven, comprensión del consumidor de los mensajes transmitidos a través de los canales de comunicación de Olivares Vivos y valoración del consumidor sobre la comunicación del sello Olivares Vivos. Se obtuvieron 1.242 respuestas, de las que 999 fueron válidas, en España, Reino Unido, Alemania y Dinamarca.
D4. Valoración del impacto socioeconómico del proyecto en la economía local
Acción finalizada.
Las diferentes acciones llevadas a cabo en el marco del proyecto LIFE Olivares Vivos han tenido un impacto en diversos sectores de la población local, como el comercio, la sensibilización de los grupos destinatarios, la creación de empleo o la formación especializada.
Para evaluar este impacto en las diferentes áreas de ejecución del proyecto, se identificaron objetivos específicos para responder a las siguientes preguntas
¿Cómo se distribuyeron los costes incurridos en las zonas de ejecución?
¿Cuál fue el alcance de las actividades de difusión y sensibilización?
¿Cuántos puestos de trabajo se crearon como resultado del proyecto?
¿Cuál fue la contribución del proyecto a la formación técnica especializada?
¿Cuál fue la reacción del sector oleícola?
Los resultados obtenidos indican que el impacto económico fue limitado, debido principalmente a la dispersión de las zonas geográficas del proyecto. En este sentido, el estudio identificó los principales sectores de actividad que se verán influidos por la ampliación del proyecto. Concretamente, el sector del trabajo de campo de restauración medioambiental (plantaciones, instalación de estructuras para la fauna, etc.) será el más beneficiado, seguido del sector de la hostelería y los viveros de plantas forestales. La replicación del proyecto aumentará el número de explotaciones que se adhieran al proceso de certificación y también mejorará la aplicación del Plan Agroambiental de Olivares Vivos. Además, la replicación promoverá la creación de empleos verdes en diferentes áreas de especialización, como la gestión sostenible de las tierras agrícolas y el desarrollo de planes de recuperación medioambiental.
El impacto social en los diferentes públicos destinatarios ha sido significativo. Las campañas de sensibilización llegaron a un gran público, especialmente a través de la campaña escolar. Más de 2.700 alumnos participaron en esta campaña y, además, más de 86.000 alumnos recibieron información sobre el proyecto. La demanda de estas actividades fue muy alta durante el transcurso del proyecto.
Asimismo, los resultados obtenidos con la comunidad universitaria fueron notables. Olivares Vivos participó en la formación de profesionales especializados con un alto potencial para difundir las estrategias de trabajo de Olivares Vivos en materia de recuperación medioambiental, aprovechamiento de los servicios ecosistémicos de la biodiversidad y desarrollo de modelos agrícolas respetuosos con la biodiversidad.
Por último, el gran interés del sector olivarero por el proyecto es probablemente uno de los resultados más notables del proyecto, ya que indica el gran potencial para replicar todos los impactos mencionados anteriormente. El número de olivicultores que han expresado su interés y su voluntad de unirse al modelo de cultivo de Olivares Vivos ha aumentado de forma constante, llegando a más de 700 al final del proyecto.
D5. Valoración del impacto del proyecto en la recuperación de las funciones ecosistémicas
Acción finalizada. Las funciones y servicios del ecosistema analizados fueron
(i) Productividad de la cubierta herbácea y su papel protector contra la erosión.
ii) Mejora de la conectividad funcional del paisaje olivarero.
iii) Dispersión de semillas por aves y movilidad a través del paisaje olivarero, como enlaces móviles entre manchas seminaturales en paisajes olivareros.
iv) Polinización por insectos de las plantas con flor, favoreciendo la cubierta herbácea y la fertilización de las plantas leñosas.
La mayoría de estas funciones se examinaron teniendo en cuenta dos escalas de intensificación del uso de la tierra: i) escala local, que considera el impacto de las prácticas agrícolas en cada explotación olivarera de demostración, y ii) escala paisajística, que aborda la homogeneización y simplificación de los paisajes debido a la expansión de los olivares.
Las principales conclusiones y mensajes resultantes de todos estos análisis son los siguientes
(1) La productividad del estrato herbáceo y de la cubierta vegetal, así como la conectividad de los elementos naturales a escala de finca y de paisaje, se recuperan rápidamente tras la aplicación de los planes de recuperación de Olivares Vivos.
(2) Esta recuperación es más pronunciada en las granjas de demostración de agricultura intensiva.
(3) La dispersión de semillas mediada por aves y sus servicios asociados (conectividad del paisaje y recuperación de la vegetación natural) están en peligro en los paisajes dominados por el olivo.
(4) El servicio de dispersión de semillas entre remanentes de vegetación autóctona mejoraría enormemente (hasta 4 veces) restaurando las manchas forestales improductivas en los paisajes olivareros.
(5) El mantenimiento, restablecimiento y fomento de las manchas forestales debería constituir un régimen ecológico obligatorio para la conservación del servicio de dispersión de semillas y para mejorar la conectividad en los paisajes olivareros.
(6) La polinización de plantas silvestres con flores mediada por insectos es un servicio importante en los olivares, ya que es el punto de partida para la autorregeneración y el mantenimiento de la cubierta vegetal autóctona, que a su vez es fundamental para la sostenibilidad de la productividad del olivar, dadas sus múltiples funciones.
(7) Los olivares siguen manteniendo una variada gama de insectos que polinizan activamente el dosel herbáceo de los olivares.
(8) El servicio de polinización parece estar más influido por la calidad de la parcela en floración que por la gestión local y la simplificación del paisaje.
(9) Algunas especies de abejas solitarias, fáciles de detectar y cuantificar/estimar con cajas nido, se ven favorecidas por las prácticas extensivas y ecológicas y pueden utilizarse como bioindicadores del impacto de las prácticas agrícolas en las redes de polinización.
E1. Desarrollo del plan integral de comunicación, divulgación y sensibilización
Acción finalizada. Una vez finalizado el Plan de Comunicación, se celebró una rueda de prensa en la Universidad de Jaén en abril de 2016 y se lanzó oficialmente el proyecto. Este acto reunió a todos los socios y cofinanciadores del proyecto y fue cubierto por diversos medios de comunicación. De acuerdo con el Plan de Comunicación, se llevaron a cabo diferentes actividades de comunicación. En un primer momento, se preparó y difundió información sobre el proyecto, sus objetivos y los problemas que aborda. A continuación, la comunicación se centró en dar a conocer lo que se estaba haciendo (acciones del proyecto) a las partes interesadas y al público en general. En total, se emitieron 27 comunicados de prensa, con lo que se cumplieron los objetivos fijados en la propuesta (seis comunicados de prensa al año). Además, la página web de Olivares Vivos incluyó 78 noticias originales y 50 boletines electrónicos en formato html. Además, se llevaron a cabo actividades publicitarias a través de los distintos canales asociados. En este sentido, el proyecto fue objeto de tres artículos en la revista «Aves y Naturaleza», que SEO/BirdLife distribuye a todos sus 12.000 socios y a numerosos actores de renombre en el ámbito medioambiental. En la misma línea, fuimos objeto de un artículo en la revista Vår Fågelvärld, distribuida por BirdLife Sverige, nuestro socio de BirdLife en Suecia. Se publicaron varios informes y boletines periódicos en la página web de SEO/BirdLife, que tiene más de un millón de visitas al año. También se publicó información a través de los canales propios de los socios (UJA, EEZA-CSIC y DIPUJAEN).
Los socios crearon un sistema coordinado para atender todas las solicitudes espontáneas de información sobre el proyecto por parte de los medios de comunicación. También idearon un protocolo de comunicación interna para favorecer la difusión. La labor publicitaria tuvo un impacto significativo en medios de comunicación como la televisión pública regional Canal Sur. El periódico internacional The Guardian, los diarios nacionales El País y Público y los regionales Diario Jaén e Ideal han informado sobre Olivares Vivos. También nos han visitado las agencias de noticias EFE, Europa Press y Associated Press. Otros ejemplos podrían ser la radio y televisión públicas españolas RTVE, la radio y televisión públicas italianas RAI, la cadena SER o Antena 3 televisión. Del mismo modo, el evento se difundió en las redes sociales (Facebook y Twitter), logrando un claro crecimiento en interacciones y número de seguidores. Por ejemplo, si comparamos enero de 2017 y enero de 2018, el número de impresiones en Twitter pasó de 21.200 a 57.200. Además, el proyecto se presentó y debatió en la reunión de comunicadores de la Federación BirdLife Europa, formada por todas las organizaciones socias de SEO/BirdLife en los estados miembros de la UE. Se está trabajando para abrir nuevas vías de colaboración y promover la difusión del proyecto en otros países, así como para establecer sinergias con otras iniciativas en curso. También se presentó el proyecto en ferias nacionales e internacionales y encuentros sectoriales, especialmente Expoliva 2017 y Expoliva, 2019, la Feria del Olivar de Montoro en Montoro (Córdoba); Futuroliva en Baeza (Jaén), la Feria de Maquinaria Agrícola de Úbeda en Úbeda (Jaén) y OleoCarteya en Carteya (Córdoba). También participamos en el Terra Madre Salone del Gusto en Turín (Italia), siendo el único proyecto LIFE invitado a este evento. En cuanto a la preparación y diseño de material promocional, se diseñaron y produjeron un gran número de artículos.
E2 Paneles informativos en los olivares piloto
Acción finalizada. Se ha instalado un panel informativo en cada uno de los olivares de demostración y en el olivar de información que el proyecto gestiona en Geolit.
E3. Acciones informativas y demostrativas y encuestas de percepción dirigidas al sector olivarero
Acción finalizada. Esta acción abarca dos actividades diferentes. Por un lado, encuestas destinadas a medir la percepción del proyecto en general y de su planteamiento y objetivos por parte del sector oleícola y, por otro, acciones de información y demostración dirigidas al sector oleícola. En cuanto a las encuestas de percepción, se buscaron empresas que realizaran sondeos de opinión pública y tuvieran conocimiento y experiencia del sector oleícola. Las entrevistas se realizaron en 6 de las 8 provincias andaluzas (Jaén, Granada, Córdoba, Sevilla, Málaga y Almería) durante un periodo de 6 semanas (del 13 de febrero al 30 de marzo de 2017), completando un total de 640 encuestas en 88 municipios de estas provincias. Los resultados obtenidos aportaron información que se comparó con la obtenida en otras encuestas realizadas en la fase final del proyecto, principalmente en lo relativo al grado de conocimiento del proyecto en el sector. También se recogió información sobre la percepción de los olivicultores de los problemas medioambientales del olivar y su disposición a adoptar cambios en determinados aspectos de la gestión agrícola de sus explotaciones en distintos escenarios. Por otro lado, en cuanto a las acciones de información y demostración dirigidas al sector, se recibieron más de 400 solicitudes de asesoramiento para adoptar medidas que aumenten la biodiversidad en sus olivares más allá del proyecto. Para ello, se instaló un olivar de información en las instalaciones del Parque Tecnológico Geolit, donde se reproducen las principales acciones llevadas a cabo en los olivares de demostración. Dado este interés, en febrero de 2019 se celebró una jornada informativa, a la que se invitó a todos los olivareros interesados, en el Parque Científico y Tecnológico Geolit, a la que asistieron medio centenar de agricultores, que se informaron sobre los avances de Olivares Vivos o pudieron exponer sus dudas. También aprovechamos el interés mostrado por otros programas de formación en los contenidos de Olivares Vivos. En este sentido, celebramos jornadas con el Aula de Agroecología de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. También se colaboró con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de la Junta de Andalucía para incluir los contenidos de LIFE Olivares Vivos en sus cursos de olivicultura. Se celebraron un total de nueve de estos cursos en 2018 y cinco en 2019, a los que asistieron unos 350 olivicultores. También fuimos invitados y participamos en múltiples jornadas organizadas por asociaciones como «No solo olivos», el Ayuntamiento de Cabra (Córdoba), la Denominación de Origen Protegida Aceite de Oliva Oli de Mallorca y APAEMA o ASAJA-Sevilla.
E4. Recuperación y divulgación de la cultura del olivo en el ámbito del proyecto
Acción finalizada. Se seleccionaron cuatro municipios para esta acción. Los criterios de selección pretendían optimizar el valor demostrativo y divulgativo de los resultados, basándose en (1) la mayor representatividad posible de los paisajes olivareros de la zona de estudio, (2) su proximidad a los olivares demostrativos seleccionados en la acción A1 y (3) la existencia de acciones o iniciativas locales previas en el municipio relacionadas con los objetivos de esta acción.
En cada región se investigó y recopiló información sobre la cultura rural relacionada con el olivar contactando con personas y asociaciones de cada una de estas regiones que proporcionaron información de primera mano sobre las labores tradicionales, la recolección, la artesanía, el folclore, la biodiversidad y otros aspectos relacionados con la multifuncionalidad del olivar tradicional. Esta información forma parte de la Guía «Fuentes para el conocimiento de la cultura tradicional del olivar», y fue fundamental para definir los contenidos del libro de texto y proponer nuevas propuestas para el oleoturismo (E8).
Por otro lado, se elaboró el libro de texto «Olivares Vivos, una aventura muy cercana». Consta de cuatro capítulos (historia, cultivo, biodiversidad y cultura) y su aprendizaje está protagonizado por dos personajes, «Olivio», un niño que viene del pasado y lo ha aprendido todo sobre la biodiversidad y la multifuncionalidad del olivar, y «H-Tuna», un olivarero muy moderno que sueña con ser un gran gourmet del AOVE. A lo largo de la unidad, ambos discuten sobre los olivares del pasado y los olivares de hoy, concluyendo que los olivares del futuro deberán generar servicios para la sociedad y productos de calidad con gran valor añadido. Los contenidos fueron revisados por numerosos profesores y alumnos y la evaluación final fue muy satisfactoria. La amplia experiencia y capacidad de DIPUJAEN para difundir campañas escolares relacionadas con el medio ambiente fue especialmente importante para el desarrollo de esta acción. Una vez establecido el contenido y listo el folleto educativo, se puso en marcha la campaña escolar «Historias del olivar». Para ello, se estableció un contacto intensivo con las escuelas de las regiones seleccionadas, informándoles sobre el programa LIFE, el proyecto y sus objetivos y los contenidos que se enseñarían a los alumnos. En el curso 2017/2018, se realizaron 24 visitas a colegios, durante las cuales se impartieron 51 sesiones de formación a unos 1.275 alumnos. En 2018/2019, se visitaron 26 escuelas en 27 localidades, en las que se impartieron 64 sesiones de formación a casi 1.500 niños. En el curso 2019/2020 se visitaron más escuelas y se puso en marcha otra actividad, dirigida a niños en edad preescolar (de 3, 4 y 5 años), en la que se cuenta un cuento sobre la biodiversidad del olivar. Esta actividad ya se ha llevado a cabo en dos colegios de la provincia de Jaén. En total, durante la campaña escolar se han visitado 46 colegios de 37 localidades de 4 provincias andaluzas. Esta campaña escolar se ha complementado con visitas a olivares demostrativos, donde se han realizado búsquedas del tesoro diseñadas por el proyecto «Secretos del Olivar». En los últimos años se han celebrado cinco, en las que han participado unos 250 alumnos de preescolar, primaria y secundaria. Además de la campaña escolar prevista, el desarrollo de esta acción ha servido para introducir los objetivos educativos de LIFE Olivares Vivos en otras campañas educativas ajenas a LIFE. Por ejemplo, en la III Semana Escolar del Aceite de Oliva y sus Mundos (https://goo.gl/85WbhS), desarrollada por el socio DIPUJAEN con recursos propios y en colaboración con la Junta de Andalucía; el XIX Premio de Medio Ambiente organizado por el socio Dipujaén, que en 2018 estuvo dedicado al olivar y su biodiversidad, basado en LIFE Olivares Vivos; o el I Congreso Científico Escolar sobre el Aceite de Oliva y la Cultura del AOVE (https://goo.gl/XuMvvk), una iniciativa promovida por el productor Tekiero Verde y organizada por el Ayuntamiento de Úbeda. También se celebraron talleres en diferentes municipios, como Torredonjimeno, Villanueva de la Reina y Martos, en la provincia de Jaén. En noviembre de 2017 se celebró una primera sesión formativa con los profesores encargados de guiar el trabajo de los alumnos que, tras participar en las sesiones formativas, presentarán los resultados de sus investigaciones en mayo de 2018. En el marco de esta acción, se planificaron tres ediciones del premio de relatos cortos «Historias del olivar y del aceite de oliva». Sin embargo, la situación sanitaria provocada por la pandemia hizo muy difícil la presentación y el contacto con los niños y profesores necesarios para llevar a cabo esta actividad. Por este motivo, se reformuló el premio, por un lado reduciendo el número de ediciones a una sola, pero también cambiando el nombre del premio por el de «Quédate en el nido» (que también pretendía concienciar sobre la necesidad de quedarse en casa). El concurso también estaba abierto a toda la comunidad escolar de primaria, de cualquier colegio de España. Durante varias semanas se recibieron relatos de diferentes niveles educativos. Los mejores relatos se publicaron en un libro y los ganadores recibieron un lote de premios escolares.
Casi al mismo tiempo que se lanzó el concurso de relatos cortos, se publicaron las bases de un premio de fotografía de olivares. Dividido en cinco categorías, cualquier fotógrafo podía presentar imágenes de aves, fauna, flora, paisaje y tradiciones olivareras. El plazo de presentación de fotografías finalizó a finales de la primavera de 2020. Se recibieron varias decenas de fotografías. A continuación, un jurado seleccionó a los ganadores.
El premio del concurso fue un viaje a Serra Morena para observar linces ibéricos y otra fauna local. Tuvo lugar en la primavera de 2021. A lo largo del proyecto se grabaron recursos para realizar el documental que cuenta la historia de Olivares Vivos. Además, se grabaron otras imágenes específicamente para el documental. Entre ellas se incluyen vídeos de visitas a los olivares de demostración en distintas épocas del año, durante los trabajos de recuperación o entrevistas con los agricultores participantes o los técnicos del proyecto. El documental tiene dos versiones, una en español y otra con subtítulos en inglés.
E5. Publicación de una guía de recomendaciones basada en los resultados científicos del proyecto
Acción finalizada. Una vez obtenidos y analizados los datos del estudio postoperatorio, se comenzó a redactar esta Guía, que está disponible en la página web de Olivares Vivos en español e inglés.
E6. Difusión y propuesta de inclusión de recomendaciones derivadas del proyecto en la PAC 2014-2020 y en los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural
Acción realizada. Como BirdLife Europe forma parte del Grupo de Diálogo Civil «Olives» de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural (CDG Olives), pudimos ocupar este puesto. Por lo tanto, participamos en estas reuniones desde mayo de 2016. En la reunión de mayo de 2017 se presentó el proyecto LIFE Olivares Vivos a la CDG Olives, despertando el interés de varios representantes de organizaciones europeas del sector, que lo valoraron como una alternativa importante para diferenciar determinados olivares en el mercado del aceite de oliva. Una primera propuesta de recomendaciones para la PAC post-2020 fue presentada en mayo de 2019 en el Congreso Internacional «La Arquitectura Verde de la PAC: profundizando en los eco-esquemas», al que se asistió invitado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, y donde se presentó la ponencia «LIFE VPO: aspectos clave para el diseño de eco-esquemas en el olivar». A este Congreso asistieron el Director de Capital Natural de la DGMA y el Director de Estrategia, Simplificación y Análisis de Políticas de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la CE (junto con este informe se presentó a EASME un informe sobre estas propuestas). Las lecciones aprendidas hasta ahora también han servido para aportar nuestra experiencia al Foro «Sinergias entre los programas LIFE y FEADER de desarrollo rural», organizado en marzo de 2019 por el Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno español. También se está promoviendo la réplica de estos resultados a través de nuestra participación en el desarrollo del Plan Director de Conectividad Ecológica de la Junta de Andalucía y en el proyecto de Orden por la que se aprueban las bases reguladoras de apoyo a las inversiones no productivas para la conservación de la biodiversidad en zonas agrarias (PDR de la Junta de Andalucía). En 2021 se publicó una versión final -en español e inglés- (Anexo E5-1.1 y Anexo E5-1.2), con los datos finales obtenidos en el proyecto LIFE (recuperación de la biodiversidad, producción, coste, etc.). Se envió a diferentes organismos públicos y las principales conclusiones se explicaron en una presentación virtual en junio de 2021. Miembros de la DG GROW, la DG SANTE, la DG ENV y la DG AGRI asistieron a esta presentación e hicieron preguntas sobre el proyecto y las conclusiones alcanzadas.
Presentar los objetivos y el enfoque del proyecto LIFE en estos foros fue un paso innovador para establecer sinergias con otros actores del sector, teniendo en cuenta el vínculo directo entre las externalidades medioambientales de los olivares (es decir, la biodiversidad) y su rentabilidad. Este enfoque sirvió para llamar más la atención. Nuestras actividades en red con otros proyectos (F5) y nuestra participación en los grupos operativos del Programa de Desarrollo Rural nos ayudaron a difundir el valor demostrativo del proyecto. LIFE Olivares Vivos trabajó con organizaciones agrarias y medioambientales en la plataforma «Por otra PAC».
E7. Red de municipios por los Olivares Vivos
Acción finalizada. Como primer paso, se estableció el mecanismo para la creación de la Red de Municipios por un Olivar Vivo (REMOV) y se redactó el «Manifiesto de Apoyo a la REMOV», que fue enviado a los 97 municipios de la provincia de Jaén. El 17 de enero de 2017 tuvo lugar la presentación de REMOV, durante la cual los representantes de los municipios interesados en adherirse a la Red firmaron los Manifiestos. Este acto fue ampliamente cubierto por los medios de comunicación y contó con la asistencia de un gran número de representantes de las administraciones locales y autonómicas. En la actualidad, la Red está formada por 57 municipios de la provincia de Jaén. A lo largo de 2017 se celebraron varias charlas en algunos de los municipios de la red para explicar los detalles del proyecto Olivares Vivos y la importancia de adherirse a REMOV. Los contenidos de Olivares Vivos también se han incluido en varios talleres de su programa «Recrea en Verde» (https://goo.gl/TAo3US), uno de los cuales (denominado «Olivares Vivos») trataba específicamente sobre el proyecto, aunque los contenidos de LIFE también se han impartido en otros talleres como «Nuestro aceite y su naturaleza», «Biodiversidad y aves rapaces» o «Apicultura». Estos talleres están dirigidos a cualquier sector de la población que los solicite. Para 2018 y 2019 se ha organizado el concurso «Dibuja tu olivar vivo», dirigido a todos los alumnos de primaria de los 57 municipios de REMOV. También se ha diseñado una placa para que los distintos municipios puedan mostrar que forman parte de la Red de Municipios por el Olivar Vivo, que les fue entregada durante la jornada conmemorativa de REMOV. Fue una jornada a la que asistieron más de 60 alcaldes y concejales, en la que se trataron diferentes temas relacionados con el valor añadido del aceite de oliva y en la que la Red se abrió a otras provincias andaluzas, con la adhesión de Baza (Granada), Cabra (Córdoba) y Cuevas del Becerro (Málaga). A todo ello se sumó el concurso de relatos cortos «#QuédateEnElNido: las historias del campo y el olivar» que se desarrolló durante toda la primavera de 2020 y en el que participaron estudiantes de toda España. Se otorgó un premio y se encargó a la Diputación de Jaén la impresión de un volumen con los relatos ganadores.
E8.Conociendo la cultura del olivar. Turismo experiencial en olivares vivos
Acción realizada. Esta acción se inició con reuniones preliminares entre el coordinador y los técnicos del proyecto (DIPUJAEN y SEO) y los responsables de turismo del socio DIPUJAEN, siendo la Diputación de Jaén la administración con mayor conocimiento y experiencia en oleoturismo a través de su programa Oleotur. Tras estas reuniones iniciales, se celebraron otras en las que participaron técnicos del proyecto, touroperadores y técnicos del Área de Turismo de la Diputación, entre ellos el responsable del programa «Oleotur». Las conclusiones más importantes de este trabajo preliminar fueron, por un lado, que la biodiversidad del olivar no había sido incluida en ningún paquete turístico hasta la fecha y que podría representar un activo muy importante para la promoción del oleoturismo. Siguiendo esta línea de trabajo, se está trabajando en el diseño de un paquete turístico denominado «Olivares vivos», del que ya se ha publicado un primer folleto y que estaba previsto probar en uno de los olivares de demostración a principios de 2019, pero que tuvo que ser aplazado debido a la pandemia de COVID-19. Se han preparado diferentes pruebas de nuevas experiencias de patrimonio natural para hacer atractivos estos paquetes turísticos. En la primera, se evaluó la actividad «Aceite de oliva de las estrellas», en colaboración con la empresa Astroandalus, que combina una degustación hedonista de aceites de oliva de primera calidad, el ambiente nocturno del olivar y la observación astronómica. El evento tuvo lugar en un olivar de demostración y contó con la asistencia de los técnicos y voluntarios del proyecto, que apreciaron enormemente la experiencia.
E9. Difusión de los resultados del proyecto en congresos y publicaciones científicas y en seminarios técnicos
Acción finalizada. Participación en diversos congresos, seminarios y conferencias, en los que se presentaron los resultados obtenidos. También se publicaron artículos científicos en diversas publicaciones.
E10. Diseño de rutas interactivas mediante e-aplicaciones
Acción finalizada. Nueve rutas pueden recorrerse y descargarse a través de una página web de fácil manejo, sin necesidad de descargar e instalar una aplicación específica. La página ofrece un menú con acceso a las rutas, la visualización en tiempo real de un mapa que muestra la posición del usuario, la ruta y los distintos puntos de interés a lo largo de la misma. Al pulsar sobre los puntos de interés, la información se presenta en forma de texto y se le da la opción de escuchar una narración del texto, a modo de audioguía (www.rutasolivaresvivos.com ).
Para las tres primeras rutas diseñadas, se seleccionaron los olivares demostrativos de Virgen de los Milagros y Cortijo Guadiana, ambos en Jaén, y Finca La Torre, en Málaga. Estos olivares se eligieron no sólo por sus valores naturales y paisajísticos, sino también por su proximidad a lugares de interés turístico como Jaén (Virgen de los Milagros), Úbeda y Baeza (Virgen de los Milagros y Cortijo Guadiana) y Antequera, Málaga (Finca la Torre).
Posteriormente se añadieron itinerarios por Ardachel (Siles, Jaén), El Tobazo (Alcaudete, Jaén), El Puerto (Pegalajar, Jaén), Casa del Duque (Espejo, Córdoba), Gascón (Marchena, Sevilla) y La Tosquilla (Nueva Carteya, Córdoba).
E11. Página web del proyecto
Acción finalizada. La página web del proyecto está activa y forma parte esencial de la estrategia de comunicación del proyecto. Se actualiza regularmente y su difusión se apoya en las redes sociales.
E12.Publicación de la guía Olivares Vivos
Acción finalizada: Utilizando toda la información obtenida a lo largo del proyecto, se diseñó y publicó una guía con el objetivo de responder a las principales preocupaciones expresadas por los olivicultores en relación con la biodiversidad, el proyecto LIFE Olivares Vivos y el proceso de certificación. Por esta razón, la guía está dividida en diferentes secciones, ya que algunos de los agricultores sólo quieren saber sobre la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y cómo restaurarlos. Pero otros también quieren certificar su producción y aprovechar la biodiversidad, recuperando el valor añadido. En la primera parte de la guía, el agricultor puede averiguar por qué se ha escrito y publicado. Pero probablemente la parte más importante de esta sección sea la definición de ciertos términos. Explica qué es la biodiversidad, por qué es importante protegerla o recuperarla y cuáles son los principales problemas de los olivares tradicionales. También explica qué es el valor añadido.
La segunda sección de la guía trata de la biodiversidad en los olivares, centrándose en este cultivo. Describe la cantidad de fauna y flora que se encontró en los olivares de demostración durante los estudios realizados por Olivares Vivos. Además, el agricultor puede averiguar qué determina que haya más o menos biodiversidad en el olivar. La tercera sección es una de las más importantes, ya que describe el esquema ecológico propuesto en este nuevo modelo de olivicultura. Leyéndolo, los agricultores pueden comprender lo que deben hacer para recuperar la biodiversidad en sus parcelas. En la primera parte, pueden averiguar cómo gestionar la cubierta herbácea, por qué es importante mantenerla (para reducir algunos problemas ecológicos, como la erosión) o qué pueden hacer para mejorarla. El segundo paso para recuperar la biodiversidad es revegetar las zonas improductivas, como las riberas de los ríos, los arroyos o los bordes de las carreteras. En esta parte de la guía se explica qué planta utilizar (según el suelo, la zona bioclimática o el clima del hombro). Además, la guía da algunos consejos sobre cómo mejorar el seguimiento de las plantas. Por último, la tercera parte de esta sección trata sobre cómo ayudar a aumentar el refugio para la fauna silvestre. Así, con unos pocos pasos y muchas fotos, se explica cómo y dónde instalar cajas nido o cajas para murciélagos o cómo construir estanques. La cuarta sección le explica cómo convertir la biodiversidad en rentabilidad. Explica las diferentes certificaciones actuales y cómo pueden ayudar a mejorar la rentabilidad de los bosques a través del valor añadido. Pero también explica cómo obtener la certificación Olivares Vivos o una aproximación a su coste. Finalmente, la última parte de la guía trata de cómo aprovechar las ventajas de la recuperación de la biodiversidad y de los aceites de oliva certificados Olivares Vivos. Esta sección explica las diferencias entre los consumidores de cuatro países europeos a la hora de comprar aceite de oliva. Además, el agricultor puede encontrar resúmenes muy breves sobre cómo desarrollar estrategias de promoción en línea para alcanzar sus objetivos de venta. La guía finaliza con un apéndice en el que se enumeran las diferentes plantas y semillas que el proyecto LIFE Olivares Vivos ha utilizado para restaurar la biodiversidad. Éstas se dividen en diferentes categorías (árboles, arbustos, semillas, etc.) y en función de dónde deben plantarse (carreteras, ríos, arroyos, etc.). También se clasifican según su región bioclimática, su ombroclima o el tipo de suelo en el que crece la planta. La guía está escrita y publicada en español e inglés y puede consultarse en la sección de recursos de la página web de Olivares Vivos.
E13. Promoción de la marca Olivares Vivos
Acción finalizada. Se realizó una investigación previa sobre documentación y trabajos anteriores relacionados con los objetivos de esta acción (biodiversidad, comportamiento del consumidor y comunicación), lo que permitió desarrollar el estado de la cuestión y diseñar el estudio empírico sobre el comportamiento del consumidor y la comercialización de los aceites de oliva Olivares Vivos que se explicó en la Acción C7. El informe sobre los aspectos clave del comportamiento del consumidor de aceite de oliva relacionados con la biodiversidad será fundamental para definir la estrategia de promoción de los Aceites de Oliva Virgen Extra producidos bajo la marca de garantía Olivares Vivos. Por otro lado, el seminario/taller con expertos e investigadores sobre medio ambiente y olivar, celebrado en el primer semestre de 2017, fue también una oportunidad para conocer experiencias e intercambiar ideas sobre la estrategia de comunicación que llevan a cabo las empresas agroalimentarias que tratan de diferenciar su producto con estrategias basadas en externalidades medioambientales. Como parte de los estudios multinacionales, se llevó a cabo una investigación experimental con el objetivo de evaluar el impacto de la marca de garantía Olivares Vivos y su valoración por parte de los consumidores. Para ello, se probaron dos posibles logotipos: el logotipo del proyecto Olivares Vivos (OV1) y el logotipo ganador del Concurso de Ideas organizado para el diseño gráfico de la marca de garantía Olivares Vivos (OV2). Se elaboró el «Manual de comunicación para la promoción del AOVE Olivares Vivos» y se diseñaron y produjeron materiales promocionales. También se celebraron talleres de marketing con los exportadores de AOVE y los responsables de los puntos de venta. Al mismo tiempo, se llevó a cabo el procedimiento de contratación de asistencia externa para apoyar el desarrollo de esta acción. En mayo de 2019, en el marco de la Feria Expoliva, se presentó la imagen de la marca de garantía Olivares Vivos. Un logotipo diseñado por CabelloxMure que representa un búho, una de las aves más características de este entorno agrario. Ese mismo mes también se celebró el seminario «Estrategias para la comercialización del aceite de oliva Olivares Vivos», al que asistieron algunos de los olivicultores participantes en el proyecto, así como profesionales del sector, que debatieron estrategias para mejorar las ventas de AOVE certificado por Olivares Vivos en el futuro. A finales de 2019, los aceites de oliva embotellados participantes llevarán la etiqueta «Olivares Vivos», que los identifica como participantes en el proyecto. El objetivo es medir el impacto de la etiqueta en los consumidores. Por ello, se han realizado dos tipos de pegatinas para adaptarse a las necesidades de cada marca, así como una etiqueta colgante en cuatro idiomas (español, inglés, francés y alemán). Los aceites de oliva identificados como participantes en Olivares Vivos se mostraron, por ejemplo, en el XXIV Congreso Español y VII Congreso Ibérico de Ornitología, pero la marca y los AOVEs iban a ser presentados y mostrados en diferentes ferias nacionales e internacionales, lo que quedó en suspenso debido a la situación derivada de la pandemia del COVID-19. En junio de 2020, la presentación de la marca Olivares Vivos y de los aceites de oliva participantes tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad de Jaén. Al acto asistieron todos los socios del proyecto, así como los olivicultores participantes. El acto sirvió como lanzamiento de la campaña publicitaria, principalmente en las redes sociales, que desde entonces se lleva a cabo para dar a conocer el sello y los AOVEs por parte de una empresa especializada. Para dar a conocer el sello y diferenciarlo en el mercado de otros sellos existentes, se elaboró un plan de comunicación para el Aceite de Oliva Olivares Vivos. Este plan definía los objetivos de comunicación, el público objetivo, el mensaje y las acciones de comunicación que debían llevarse a cabo. Las acciones de comunicación llevadas a cabo incluyeron la creación de la página web del AOVE Olivares Vivos, la producción de spots promocionales y minivídeos de los olivares demostrativos, la inserción de publicidad y reportajes en revistas especializadas, la generación de contenidos y acciones publicitarias en redes sociales y la promoción del AOVE a través de campañas de marketing digital. Debido a la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, las acciones de marketing digital y en redes sociales han sido especialmente relevantes. Se ha llevado a cabo una intensa actividad de comunicación digital en Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn desde septiembre de 2020 hasta mayo de 2021. Los contenidos generados para los medios sociales han sido muy diversos (piezas generales de promoción de la etiqueta Olivares Vivos, días ‘D’ relacionados con el medio ambiente y la biodiversidad, promoción de cada una de las marcas, testimonios de olivareros participantes en el proyecto, minivídeos de los olivares demostrativos, piezas sobre las especies animales y vegetales encontradas en cada olivar, piezas para concienciar al consumidor de la importancia de preservar la biodiversidad y el medio ambiente, etc.). Entre las acciones de comunicación más importantes se encuentra la campaña de comunicación con influenciadores que tuvo lugar durante la última fase del proyecto. El objetivo principal de esta campaña era mejorar el conocimiento de la marca Olivares Vivos en las redes sociales (principalmente Instagram) mediante la realización de acciones de comunicación con influencers. Todos los influencers colaboraron de forma altruista con esta iniciativa, que supuso un ahorro estimado de 28.000 euros. En total, participaron 20 influencers, divididos en dos categorías: macro-influencers con un número mínimo de seguidores de 40.000 y micro-influencers, con un número de seguidores entre 2.000 y 25.000, pero con tasas de engagement muy positivas. Ambos recibieron: un envase de AOVE Olivares Vivos con el sello y la etiqueta de Olivares Vivos, envasado en papel kraft, cuerda de cáñamo y virutas para el relleno, siguiendo un diseño natural y sostenible; un folleto con información clave sobre Olivares Vivos para compartir con sus seguidores; y una tarjeta de agradecimiento personalizada y escrita a mano. Los influencers promocionaron Olivares Vivos en sus redes, la mayoría de las cuales consistieron en historias de 24 horas de duración. Además, en algunos casos concretos, se publicó un vídeo en Feed (Instagram) o TikTok. Además de estas colaboraciones, un buen número de influencers (un total de 12, 6 macro-influencers y 6 micro-influencers) accedieron a ser entrevistados para conocer su percepción del proyecto y de la estrategia de comunicación utilizada. Las conclusiones a las que se llegó incluyen, por un lado, una valoración muy positiva del proyecto, así como del diseño, la imagen de marca y el envase utilizados. Por otro lado, también sugieren la necesidad de concienciar sobre la importancia de la biodiversidad para preservar el medio ambiente y la salud del planeta, debido al desconocimiento que detectan entre sus seguidores. Para ello, sugieren utilizar contenidos visuales, con imágenes que muestren los efectos de la pérdida de biodiversidad y los beneficios de preservarla.
F1. Gestión del proyecto
Acción finalizada.
Tras la firma del convenio de subvención, se revisó el proyecto en profundidad y se compartieron con todos los socios las acciones más relevantes y el presupuesto aprobado. También se tramitaron los acuerdos entre los socios y los acuerdos de cofinanciación con Patrimonio Comunal Olivarero y la Interprofesional.
Se elaboró un organigrama para la gestión de este proyecto LIFE que fue aprobado por todos los socios en la segunda reunión de coordinación.
Se celebraron numerosas reuniones de coordinación. En total, hubo siete reuniones generales y más de cincuenta reuniones entre SEO, UJA-E y EEZA; entre SEO, UJA-E y UJA-M y reuniones bilaterales entre SEO y el resto de socios. Asimismo, se mantuvieron reuniones con los cofinanciadores, incluyendo la entrega de un informe sobre el desarrollo del proyecto, que fue presentado el 12/01/18 en las oficinas de la Interprofesional y que fue muy valorado por su junta directiva.
En abril de 2016, junio de 2017, febrero de 2019, abril de 2020 y mayo de 2021, el equipo de seguimiento (NEEMO) organizó visitas (en junio de 2018, acompañado por el técnico de EASME), y se recibieron ocho comunicaciones de evaluación de EASME. En cuanto a las evaluaciones y cartas, la información contenida en las mismas se compartió inmediatamente con los socios y cofinanciadores, analizando su contenido y estableciendo las medidas oportunas de acuerdo con sus instrucciones.
Posteriormente, la declaración del estado de alarma por el covid-19, las restricciones a la movilidad y la prohibición de actos públicos obligaron a solicitar una prórroga debido a las consecuencias para algunas acciones. Las acciones directamente afectadas fueron E3, C7, D3, E13 y E8. Además, durante la visita del equipo de seguimiento en abril de 2020, ya se propuso ampliar la recogida de datos de la acción D1 hasta septiembre para mejorar la información sobre los polinizadores y sus servicios ecosistémicos asociados. Finalmente, se solicitó una prórroga de 8 meses que fue aceptada por la EASME el 26 de agosto de 2020.
F2. Seguimiento y evaluación del proyecto. Indicadores y monitoreo
Acción finalizada. Con la participación de todos los socios, se establecieron indicadores de progreso para cada acción. Se estableció la fecha de revisión de cada indicador y, en caso necesario, la previsión de resultados. El sistema de indicadores y el calendario de revisión establecidos permitieron alcanzar los objetivos de esta acción. Además, el seguimiento de estos indicadores permitió actualizar los resultados del proyecto y fue muy útil para la estrategia de comunicación.
F3. Auditoria financiera
Acción finalizada. La auditoría financiera del proyecto se abordó con ayuda externa. Se realizó una auditoría parcial en el momento del informe intermedio y una auditoría completa al final del quinto año.
F4. Plan Post-LIFE
Acción finalizada. Se elaboró un plan post-LIFE, en español e inglés, que describe y establece cómo, al finalizar el proyecto, se continuará con la difusión de los resultados. Asimismo, para que esta experiencia pueda replicarse en otros contextos territoriales, agronómicos y sociales, se dieron indicaciones concretas sobre cómo adherirse a Olivares Vivos y se sentaron las bases de campañas activas de adhesión al programa en toda Andalucía y en otros países productores (Portugal, Italia, Grecia, Francia). La columna vertebral del plan post-LIFE será la creación de un órgano de gestión territorial formado por los socios del proyecto y los propietarios o gestores de los olivares piloto implicados en el proyecto.
F5. Trabajo en red con otros proyectos de conservación LIFE y del olivar
Acción finalizada. Este trabajo comenzó con la búsqueda de proyectos o iniciativas relacionados con los objetivos de LIFE Olivares Vivos. El objetivo era identificar proyectos cuyos resultados o lecciones aprendidas pudieran ser útiles para optimizar las acciones del proyecto, o la posibilidad de establecer sinergias para aumentar su valor demostrativo y replicabilidad. Se identificaron varios proyectos LIFE, ya finalizados o en curso, con los que se establecieron vínculos en este sentido. También con proyectos de Horizonte 2020. Los resultados y lecciones aprendidas de estos proyectos, así como sus enfoques metodológicos, son una referencia para comparar resultados, mejorar el valor demostrativo de este proyecto y optimizar el enfoque y desarrollo de las acciones preparatorias y de conservación.
F6.Creación y coordinación de un comité de participación y seguimiento del proyecto
Acción finalizada.
El comité de participación y seguimiento del proyecto se creó en abril de 2016. Los socios y cofinanciadores del proyecto están representados en el comité, cada uno con un representante. El socio coordinador cuenta con tres representantes: el director del proyecto, el coordinador técnico y el técnico responsable de la ejecución de esta acción y del seguimiento y evaluación del proyecto F2, que también actúa como secretario del comité.
La presencia de los cofinanciadores ha sido especialmente importante, además de su participación financiera en el proyecto. Se trata de dos organizaciones totalmente vinculadas al olivar, con gran influencia en el sector e importantes recursos de comunicación y difusión. Desempeñaron un papel importante en la difusión del proyecto para su reproducción.
La Fundación Patrimonio Comunal Olivarero es una organización privada sin ánimo de lucro que colabora con las autoridades para garantizar el cumplimiento de la normativa del sector, contribuye a la promoción y difusión de las propiedades del aceite de oliva, elabora numerosas publicaciones y promueve la investigación.
La Interprofesional del aceite de oliva español es una organización interprofesional del sector agroalimentario, integrada por todos los colectivos implicados en la producción y comercialización del aceite de oliva: agricultores, almazaras, distribuidores, refinerías, envasadoras, exportadores, etc.
La primera reunión tuvo lugar el 20 de abril de 2016, coincidiendo con la presentación oficial del proyecto a los medios de comunicación. A partir de la segunda reunión, que tuvo lugar el 20 de diciembre de 2016, los representantes de los 20 olivares de demostración que participan en el proyecto se convirtieron en miembros del comité. La tercera reunión del comité tuvo lugar el 29 de junio de 2017, mientras que la cuarta se celebró el 14 de diciembre de 2017. La quinta reunión se celebró en octubre de 2018, mientras que la sexta tuvo lugar en julio de 2019 y la séptima en junio y julio de 2020. Las reuniones sirvieron para debatir la situación y el desarrollo del proyecto.