[vc_row height=»small»][vc_column][vc_column_text]
Ayúdanos a recuperar la biodiversidad del olivar, un agrosistema clave para la conservación de la naturaleza, que en las últimas décadas se ha visto sumido en una profunda crisis ambiental. Con tu colaboración, devolveremos la vida al olivar, ¡para que los mochuelos regresen a sus olivos!
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][us_image image=»7249″ align=»center»][vc_column_text]
Voluntari@s colocando un posadero para rapaces
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][vc_column_text]
Trabajaremos para diversificar el paisaje olivarero y restaurar zonas improductivas, que gracias a la ayuda de los voluntari@s se constituirán en un importante refugio para numerosas especies de flora y fauna. Para ello realizaremos siembras de herbáceas y plantaciones de especies leñosas en linderos, crearemos setos, bosquetes, etc. Restauraremos bordes de caminos y la red hídrica de los olivares, revegetando sus laterales, cauces y taludes con vegetación autóctona. De este modo evitaremos la erosión y crearemos refugios y corredores para la fauna.
Se adaptarán infraestructuras para aumentar la biodiversidad mediante la instalación de cajas nido para aves, murciélagos e insectos. Por último, adaptaremos algunas balsas de riego y construiremos charcas y bebederos para incrementar la calidad de hábitat para innumerables especies.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][us_image image=»7250″ align=»center»][vc_column_text]
Voluntarios instalando una caja nido
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][vc_column_text]
Las tardes las dedicaremos a realizar diversas actividades complementarias, para que disfrutes con tus compañeros y compañeras y descubras la cultura del olivar y del aceite de oliva. Tendrás contacto directo con el mundo rural y con pueblos y paisajes de la Andalucía olivarera que no dejarán de sorprenderte.
Actividades complementarias
Además de las actividades formativas y prácticas de restauración del olivar, podrás participar en diversas actividades complementarias que te permitirán descubrir y disfrutar de la cultura del olivar y del aceite. También tendrás un contacto directo con el mundo rural y descubrirás diversos parajes de la Andalucía olivarera que te sorprenderán:
-
Charlas y talleres sobre conservación y restauración de agrosistemas.
-
Talleres sobre la biodiversidad en el olivar y el proyecto Olivares Vivos.
-
Catas de aceite de oliva virgen extra (AOVE).
-
Visitas a almazaras y a cortijos olivareros donde conocer el proceso de elaboración del aceite y sumergirte en la cultura olivarera.
-
Visitas culturales a pueblos y ciudades con encanto.
-
Visitas a museos de temática olivarera, ambiental o rural.
-
Jornadas de anillamiento
-
Observación de aves
-
Etc.
Dónde se desarrolla el voluntariado
El proyecto se desarrolla en 20 fincas ubicadas en todo el rango de distribución del olivar andaluz y en muy distintos paisajes andaluces.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][us_image image=»7251″ align=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][vc_column_text]
Alojamiento
Dependiendo de las fincas donde se trabaje, el alojamiento será en albergues, casas u hoteles rurales. Los gastos de pernocta y manutención estarán cubiertos por el proyecto, así como los desplazamientos y visitas. Los gastos derivados del transporte de llegada desde el lugar de origen, así como de retorno, correrán por parte del voluntario.
Fechas y duración de los campos de voluntariado
Turno 19. JAÉN. Sierra Sur – GRANADA, 21 al 26 de enero de 2018
Turno 20. JAÉN. Sierra de Segura – Guadiana Menor, del 11 al 16 de febrero de 2018
Turno 21. CÁDIZ. Grazalema, del 15 al 20 de abril de 2018
En cada campo de voluntariado se aceptarán ocho voluntarios.
Forma de inscripción
A través del siguiente formulario, pincha aquí.
Dudas o consultas: olivaresvivos@seo.org
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]