Casi en el día en el que la UNESCO conmemora el Día Mundial del Olivo, Baños de la Encina, un municipio situado en plena Sierra Morena giennense, se ha convertido en la localidad número 66 que se adhiere a la Red de Municipios por los Olivares Vivos, comprometiéndose con un modelo de cultivo del olivar más sostenible y con prácticas que protejan y recuperen a la biodiversidad que tradicionalmente lo ha acompañado.
La Red de Municipios por los Olivares Vivos nació en enero de 2017, con la adhesión de 45 ayuntamientos de la provincia de Jaén que firmaron el manifiesto por unos Olivares Vivos. Desde entonces, poco a poco, otras poblaciones se han ido sumando a esta iniciativa, apostando por recuperar la fauna y la flora que habita dentro de un cultivo que suele cubrir gran parte de la superficie de su término.
Más recientemente, el pasado 27 de febrero de 2020, un día antes del Día de Andalucía, se celebró en el Parque Científico y Tecnológico de Geolit un acto conmemorativo de la REMOV, durante el cual se abrió la Red al resto de la región, firmándose la adhesión de Cuevas del Becerro (Málaga), Baza (Granada) y Cabra (Córdoba). Además, a lo largo de esta jornada, se debatió sobre la problemática que en la actualidad presenta el olivar, tanto desde el punto de vista social y económico como ambiental. El acto concluyó en el olivar divulgativo que Olivares Vivos gestiona en el Parque Científico, en el que cada uno de los representantes de las localidades presentes en el encuentro plantaran una especie autóctona.
Ahora, en este Día Mundial del Olivo, la Red continúa creciendo. Con la incorporación de Baños de la Encina, ya son más los ayuntamientos que apuestan por un cultivo que respete la flora y la fauna y trabajan en este sentido, apoyando a los agricultores y agricultoras y a que el proyecto Olivares Vivos llegue a más olivareros, para darles a conocer los beneficios que reporta el valor añadido al Aceite de Oliva y la biodiversidad a sus campos.
Fotografía destacada: Pedrosa y Cano S.L.