[vc_row height=»small»][vc_column][vc_column_text]
Apostar por la vida en el olivar no es una tarea compleja, ni que conlleve un elevado coste. Las acciones para recuperar la biodiversidad se basan en actuaciones simples y concretas, en sentido común y en algo de trabajo de mantenimiento.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][us_image image=»7190″ align=»center»][vc_column_text]
Plantando un lentisco en el Olivar de Rancho del Herrador, Cádiz
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][vc_column_text]
Plantaciones: Una de las acciones principales de la restauración de los olivares se basa en la revegetación de zonas improductivas a través de la plantación de especies leñosas de origen autóctono. Para ello, es importante seleccionar plantas en viveros oficiales, de una o dos savias que cuenten con pasaporte fitosanitario para cumplir con las correspondientes garantías de seguridad sanitaria.
Se aconseja seleccionar una buena variedad de plantas que sean las adecuadas según caracteres biogeográficos. Serán plantadas en los meses más adecuados, desde octubre hasta abril, dependiendo de las condiciones meteorológicas. Para plantar tan sólo será necesaria la ayuda de herramientas manuales, azada y/o pico.
Habrá que abrir un agujero de aproximadamente 40 x 40 cm en el que se introducirá el cepellón de la planta, que tendremos que tapar bien, prensando el terreno para que no queden bolsas de aire, evitando de este modo que puedan secarse, además, dejaremos un pequeño alcorque que favorezca la retención de agua cuando haya lluvias.
Después, colocaremos dos tutores y un protector para evitar la presión de los herbívoros. Para finalizar, se aplicará un riego que ayudará a la joven planta a enraizar. Durante los primeros años, será importante regar las plantas en los meses de verano, para disminuir el porcentaje de marras.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][us_image image=»7196″ align=»center»][vc_column_text]
Preparación del terreno para la siembra de semillas
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][vc_column_text]
Siembra de especies herbáceas para mejorar las cubiertas del olivar: Es otra de las acciones fundamentales, ya que contar con una buena cubierta herbácea asegura la producción primaria, lo que ayudará a soportar una rica cadena trófica, favorecerá la fertilidad y estructura del suelo, evitará la erosión y dotará al olivo de nutrientes y materia orgánica.
Para ello, es importante seleccionar una mezcla de semillas autóctonas, que incluirá leguminosas para ayudar a la fijación de nitrógeno. Para la plantación se elegirán los mejores meses, noviembre – abril, y se hará una ligera preparación del suelo, rastrillando la capa superficial a la que se agregará 1 gr de semillas por m2, para facilitar su aplicación se le añadirá arena de sílice y se aplicará a voleo. Posteriormente se tapará con el suelo rastrillado y se pasará un cilindro que ayude al asentamiento de las semillas.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][us_image image=»7198″ align=»center»][vc_column_text]
Hoteles para insectos
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][vc_column_text]
Colocación de nidales para insectos: Los hoteles o nidales de insectos tienen una elaboración muy sencilla y pueden emplearse para su construcción materiales tan frecuentes y económicos como un ladrillo de hormigón, cañas de diversos tamaños, piñas, maderas taladradas con diversos tamaños, ladrillos, etc. Una vez construidos, se colocarán en la base de los olivos o en zonas improductivas. Estos elementos, servirán de cobijo a diversas especies de abejas silvestres y otros polinizadores.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][us_image image=»7199″ align=»center»][vc_column_text]
Caja nido ocupada por un carbonero común
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][vc_column_text]
Colocación de cajas nido para paseriformes: Las cajas nido de paseriformes son muy sencillas de colocar, bastará un poco de alambre, unos alicates y una escalera. Es importante seleccionar bien los árboles donde serán colocados, procurando evitar olivos que serán vareados en otoño – invierno. Intentaremos buscar una orientación norteña, para despojar a las aves que ocupen los nidales algunos grados de temperatura.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][us_image image=»7201″ align=»center»][vc_column_text]
Instalación de un refugio para murciélagos
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][vc_column_text]
Colocación de refugios para murciélagos: Los refugios de murciélagos también son elementos sencillos, pero para su instalación, además de una escalera, será necesario un buen taladro, tornillos, tacos y un nivel para asegurarnos de que no lo ponemos torcido. El refugio, deberá quedar bien anclado en la pared en la que se instale.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][us_image image=»7202″ align=»center»][vc_column_text]
Instalación nido lechuza en Cortijo de Guadiana
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][vc_column_text]
Colocación de cajas nido para lechuzas: la mayor dificultad en este caso, es encontrar una ubicación adecuada, a ser posible alguna construcción tranquila, con poco uso donde reine la penumbra. Una vez localizado el rincón más idóneo, instalaremos la caja con la ayuda de un taladro, tornillos y tacos, asegurándonos de que la caja tenga un buen acceso desde el exterior.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][us_image image=»7203″ align=»center»][vc_column_text]
Instalación de posadero para rapaces en Gascón
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][vc_column_text]
Colocación de posaderos para rapaces: los posaderos para rapaces consisten en poste de al menos 5 m de longitud a los que puede añadirse una caja nido de lechuza o cernícalo en la parte superior. En este caso, deberemos instalar primero la caja nido con ayuda de un taladro, se aconseja pintar la caja de blanco para intentar disminuir la insolación.
También se colocará una chapa metálica en la mitad superior del poste, para evitar que algún depredador pueda trepar por el poste. Una vez colocados caja y chapa metálica, podremos instalar el posadero, introduciéndolo en un agujero perforado en el suelo de 1,5 m de profundidad. El poste debe quedar bien fijo, para ello introduciremos piedras y arena en el agujero, hasta que el posadero no se mueva ni presente oscilaciones.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][us_image image=»7205″ align=»center»][vc_column_text]
Instalación de bebederos
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][vc_column_text]
Instalación de bebederos: Los bebederos son sencillos elementos que comprende una base y un bidón que almacene el agua. Su instalación es realmente sencilla, siendo lo más importante ubicarlos en lugares adecuados, por los que los animales (mamíferos y aves) tengan querencia, estén sombreados y llanos, para esto último, podemos ayudarnos de una azada. El depósito de 100 litros de capacidad, deberá ser rellenado en varios momentos a lo largo del verano.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][us_image image=»7206″ align=»center»][vc_column_text]
Construcción de un murete de piedra
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][vc_column_text]
Construcción de muretes y majanos de piedra: un simple montículo de piedras o un pequeño murete, son elementos fabulosos para actuar como cobijo de pequeños roedores, reptiles o insectos.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][us_image image=»7207″ align=»center»][vc_column_text]
Construcción de una charca en Cortijo Guadiana
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][vc_column_text]
Construcción de charcas: en aquellos olivares en los que no hay disponible ningún punto de agua, construir una charca puede ser muy adecuado para favorecer a los anfibios y otras especies. Su construcción requiere algo más de trabajo y medios que el resto de las acciones, pero bien elaborada, puede ser un gran elemento para favorecer la biodiversidad.
Lo primero será excavar una cubeta que será forrada de material geotextil impermeabilizante. Después se añadirá arena y piedras y se adecuarán sus orillas. Se aconseja que su tamaño no sea muy grande y que se revise que no se queden sin agua en plena época de reproducción de los anfibios.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]