[vc_row height=»small»][vc_column][vc_column_text]
El pasado 19 de septiembre, tuvo lugar en el Edificio Zabaleta de la Universidad de Jaén, el Seminario titulado “Evaluación, conservación y recuperación de biodiversidad y servicios ecosistémicos provistos por la fauna en agrosistemas arbóreos ibéricos. Experiencias a partir del olivar andaluz y las pomaradas asturianas”
La importancia de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos para la agricultura y para la sostenibilidad del planeta
Este seminario, organizado por la Universidad de Jaén y SEO/BirdLife, forma parte de las acciones de divulgación y transferencia del proyecto AGRABIES (CGL2015-68963-C2-R, MINECO/FEDER, Plan Nacional de I+D+I, Convocatoria Retos 2015) y del Proyecto LIFE OLIVARES VIVOS (LIFE14NAT/ES/ 001094). Su objetivo es divulgar y transferir los avances en materia de evaluación de biodiversidad y servicios ecosistémicos que se están produciendo en el marco de estos proyectos
Hoy se admite ampliamente que el futuro de la biodiversidad pasa por su conservación y recuperación en los paisajes agrícolas. La ciencia está trasladando a la sociedad que las sostenibilidad de las producciones agrícolas dependen de la multifuncionalidad de la biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos. La fertilización natural de los suelos agrícolas, la polinización que realizan los insectos, el aprovechamiento del agua de lluvia, el control de la erosión, la restauración natural mediante la dispersión de semillas, el control de las enfermedades microbianas, de las plagas o la mitigación del cambio climático son ejemplos de estos servicios ecosistémicos.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][us_image image=»7293″ align=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][vc_column_text]
Agricultura y biodiversidad, un binomio imprescindible
Las instituciones públicas son conscientes de la importancia capital de los servicios ecosistémicos para el futuro de la humanidad. La propia Política Agraria Comunitaria (PAC) tiene ya tintes eminentemente ambientales, pudiéndose hablar en la última década de una política agro-ambiental que ya incentiva, y lo hará en mayor medida en el futuro, las prácticas que retienen biodiversidad y que fomentan los servicios ecosistémicos en los paisajes agrícolas.
La preocupación por la sostenibilidad ambiental de la agricultura se refleja en el gran esfuerzo científica de la Comisión Europea, como queda reflejado en Horizonte 2020 y sus retos para la sociedad. Esta política orienta la investigación sobre biodiversidad en sistemas agrícolas hacia la transferencia al sector productivo, probablemente el gran debe de la investigación ecológica.
Transmitir el mensaje al sector agrario y a los consumidores
El punto de partida para esta trasferencia es establecer la relación entre conservación de biodiversidad y rentabilidad en nuestros cultivos arbóreos. Para ello es importante demostrar que reconciliar agricultura y biodiversidad es un binomio imprescindible para generar modelos agrícolas rentables y mucho más sostenibles.
Las presentaciones pusieron de manifiesto cómo la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos deberían ser tenidos en cuenta en los modelos de negocio de estos cultivos y la necesidad de trasladar esta cuestión al sector agrario. Y precisamente esta transferencia al sector agrario era el objetivo de la mesa redonda posterior, en la que se abordó, desde distintos puntos de vista, cómo se debe construir el mensaje y cuáles pueden ser las mejores vías de comunicación para hacerlo llegar a los agricultores y a los consumidores.
Desarrollo del seminario
El seminario, comenzó con la presentación conjunta de D. Juan Ramón Lanzas Molina, Vicerrector de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral y D. Juan Balbín Garrido, Delegado Territorial de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Jaén. D. Juan Ramón Lanzas disculpó la ausencia del Rector, agradeció a los organizadores la celebración de este acto y remarcó la importancia que este tipo de seminarios tiene para transferir el conocimiento científico a la sociedad. Por su parte, D. Juan Balbín expuso a través de numerosos ejemplos, las consecuencias ambientales que la olivicultura intensiva había tenido en la provincia de Jaén, alertó de las consecuencias del cambio climático para el futuro del olivar y abogó por la necesidad de promocionar modelos de olivicultura como el que propone el proyecto LIFE Olivares Vivos.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][us_image image=»7295″ align=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][vc_column_text]
El encargado de abrir las sesiones de ponencias fue D. Pedro Rey, Catedrático de Ecología de la Universidad de Jaén, con la presentación de AGRABIES, un proyecto coordinado por la Universidad de Jaén y en el que también participa la Universidad de Oviedo. La primera parte de la presentación de AGRABIES, versó sobre los estudios realizados en Andalucía. Rey expuso los primeros resultados del trabajo “Efectos de gradientes de complejidad del paisaje y de manejo agrícola sobre la biodiversidad animal y sus servicios ecosistémicos en el agroecosistema del olivar andaluz”. Posteriormente, D. Daniel García, profesor titular de la Universidad de Oviedo, prosiguió con los primeros resultados del estudio “Desentrañando el vínculo entre biodiversidad y servicios ecosistémicos de aves en agroecosistemas cantábricos: efectos de composición, funcionales y filogenéticos”
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][us_image image=»7296″ align=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][vc_column_text]
En ambas ponencias, los investigadores Pedro Rey y Daniel García expusieron la importancia de los servicios ecosistémicos que la naturaleza brinda a la agricultura. De especial importancia es el control que las aves insectívoras ejercen controlando plagas, un aspecto que muestra gran relevancia en los estudios del Dr. García, donde también el papel de los polinizadores se muestra como fundamental en los campos de manzanos asturianos para la obtención de una buena cosecha y por tanto, de una mayor producción de sidra. Por su parte, el Dr. Rey, remarcó el papel del contexto paisajístico en sus estudios, donde se evidencia que los contextos paisajísticos más complejos poseen una mayor capacidad para albergar biodiversidad y ecosistemas más funcionales, donde los servicios ecosistémicos son por tanto más patentes. Igualmente puso de manifiesto que la efectividad para recuperar biodiversidad y servicios ecosistémicos por el cambio de una agricultura intensiva a otra más extensiva en el manejo de cubiertas, como promueve la política agro-ambiental de la CE, estará también influido por el contexto paisajístico. En definitiva, si se quiere impulsar realmente la biodiversidad y sus servicios con la aplicación de medidas agro-ambientales los mayores esfuerzos de restauración de elementos naturales del paisaje han de realizarse en paisajes homogéneos de olivar.
La jornada prosiguió con la presentación por parte de D. Carlos Ruiz, técnico de SEO/BirdLife, sobre el proyecto LIFE Olivares Vivos y de sus resultados hasta la fecha. Un proyecto cuyo objetivo es mejorar la biodiversidad y la rentabilidad del olivar apoyándose en una marca de garantía que certifique un modelo de olivicultura respetuoso con la vida. Este proyecto se desarrolla en 20 fincas piloto de Andalucía, donde ya se están ensayando diversas medidas para incrementar la biodiversidad. En la presentación hizo hincapié en la importancia de abordar la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos desde la óptica de la rentabilidad agraria. Explicó que, aparte de los incentivos por servicios sociales y ambientales que deben promover las políticas agrarias, los consumidores pueden jugar un papel importante primando el consumo de alimentos producidos con modelos agrícolas que contribuyan a la conservación de la biodiversidad.
La última ponencia, corrió a cargo de D. Jesús Pinilla, técnico de SEO/BirdLife, que comentó el trabajo que esta organización lleva a cabo desde hace un año en La Finca de Barros, perteneciente a la empresa Aceitunas Guadalquivir. Se trata de una de las empresas más importantes en la producción y comercialización de aceituna de mesa y en donde se ha apostado por incorporar medidas de restauración para el incremento de la biodiversidad.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][us_image image=»7297″ align=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][vc_column_text]La jornada finalizó con una interesante mesa redonda en la que se trató “la importancia de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en los modelos productivos de cultivos arbóreos”. Estuvo moderada por D. José Eugenio Gutiérrez, Delegado de SEO/BirdLife en Andalucía y coordinador del proyecto LIFE Olivares Vivos; en ella participaron D. Juan Eugenio Ortega Rodríguez, Delegado Territorial de la Consejería de Medioambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía en Jaén; D. Francisco Manuel Sánchez Arenas, Director del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) Venta del Llano; D. Manuel José Ruiz Torres, Responsable del Depto. de Entomología del Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Jaén. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía; Dña. Sonia Bermúdez López, Jefa de Servicio del Área de Sostenibilidad. Área de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de la Diputación de Jaén; Dr. Pedro Rey Zamora, Catedrático de Ecología. Depto. Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología. Universidad de Jaén; Dr. Francisco José Torres Ruiz, Profesor titular del Área de Comercialización e investigación de Mercados. Universidad de Jaén; Dr. Daniel García García, Profesor titular del Depto. Biología de Organismos y Sistemas. Universidad de Oviedo; Dr. Francisco Valera Hernández, Científico Titular de la Estación Experimental de Zonas Áridas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Dña. Marifé Bruqué Cámara, de Aceite Quinta San José.
En la mesa redonda se abordaron cuestiones relacionadas con el grado de conocimiento que tiene el sector agrario sobre la importancia de los servicios ecosistémicos, así como con el el papel que deberían desempeñar las distintas instituciones representadas en la mesa en la transferencia del conocimiento disponible. También se discutió si esta transferencia se está produciendo de forma adecuada y cuáles son los mensajes clave y las vías más efectivas para llevarla a cabo.
Las Conclusiones
A pesar de su importancia, no se está produciendo una transferencia eficaz del conocimiento disponible sobre servicios ecosistémicos a los agricultores, debiendo hacerse un esfuerzo para construir el mensaje y comunicarlo con efectividad. Se apuntó la necesidad de diseñar políticas y programas específicamente dirigidos a transmitir el concepto de servicios ecosistémicos y su importancia para la agricultura. Entre las cuestiones clave para construir los mensajes, el ahorro de insumos, el pago por servicios ambientales, la calidad de los alimentos y la introducción de la biodiversidad como nueva herramienta agronómica, deberían ser fundamentales. Igualmente es necesario incluir el valor de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en los programas de formación tanto a agricultores como a técnicos agrícolas. En este sentido será clave el papel de estos técnicos como interlocutores directos de los olivareros. También se abogó por la necesidad de empoderar a los agricultores que están haciendo las cosas bien desde el punto de vista medioambiental, promocionar su liderazgo y divulgar el valor demostrativo de sus producciones. A nivel institucional, los organismos internacionales (FAO, CE..) deberían hacer un mayor esfuerzo para que los estados trasladen sus mensajes sobre agricultura y biodiversidad a sus políticas nacionales y regionales. Aprovechar el desarrollo de nuevas políticas relacionadas con nuevos conceptos como infraestructura verde o economía circular puede ser estratégico.
Por parte de los olivareros presentes, se puso de manifiesto que existe un gran interés por la puesta en marcha de nuevos modelos de agricultura que tengan en cuenta la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, que conformen una agricultura más sostenible y amigable con la naturaleza y que además puede contribuir a mejorar su rentabilidad y crear nuevas oportunidades de negocio.
La clausura
El acto fue clausurado por D. Juan Eugenio Ortega Rodríguez, Delegado Territorial de la Consejería de Medioambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía en Jaén. D. Juan Eugenio puso de manifiesto la gran riqueza natural de la provincia de Jaén, con una red de espacios naturales de las más importantes de Europa. Un conjunto de espacios naturales protegidos que incluyen olivares y están rodeadas de olivar. Recalcó la importancia del olivar para la conservación de la biodiversidad y los esfuerzos que se hacen desde la Junta de Andalucía para impulsar la sostenibilidad del cultivo. Destacó nuevamente la importancia del olivarero en todo este proceso y la necesidad de transferirle de forma efectiva este mensaje. Finalmente, el Delegado provincial remarcó el valor que tiene la celebración de este tipo de seminarios, agradeció la asistencia de los presentes y los organizadores la programación del acto.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row height=»small»][vc_column][us_image image=»7298″ align=»center»][/vc_column][/vc_row]