A1 Selección de olivares demostrativos

Descripción

En los primeros meses del proyecto se realizó una selección de 20 fincas demostrativas repartidas en el rango de distribución del olivar en Andalucía. Los criterios para su selección se basaron en la representatividad de las diferentes tipologías del olivar andaluz en cuanto a tamaño, complejidad paisajística y tipo de explotación.

Estado

Finalizado.

Se seleccionaron 20 olivares demostrativos que suman 3 604 ha, repartidos por seis de las ocho provincias andaluzas: Ardachel, Siles (Jaén); Benzalá, Torredonjimeno (Jaén); Buenavista, Moraleda de Zafayona (Granada); Casa del Duque, Espejo (Córdoba); Cortijo de Guadiana I -morfología tradicional-, Úbeda (Jáen); Cortijo de Guadiana II -morfología intensiva-, Úbeda (Jaén); El Puerto, Pegalajar (Jaén); Finca la Torre, Bobadilla, Antequera (Málaga); Gascón, Marchena (Sevilla); La Tosquilla, Nueva Carteya (Córdoba); Llanos de Vanda, Castro del Río (Córdoba); Los Ojuelos, Marchena (Sevilla); Olivar de la Luna, Pozoblanco (Córdoba); Peña del Gallo, Puerto Serrano (Cádiz); Piedras Cucas, Torredonjimeno (Jaén); Quinta San José, Linares (Jaén); Rambla Llana, Quesada (Jaén); Rancho del Herrador, Prado del Rey (Cádiz); Virgen de los Milagros, Mancha Real (Jaén).

A2 Estudio del estado pre operacional de los olivares demostrativos

Descripción

Esta acción evaluó el estado de partida de la biodiversidad (tanto de especies como funcional) en los olivares demostrativos, antes de aplicar las actuaciones de conservación dirigidas a la diversificación del paisaje y el manejo agrícola. Se utilizaron las aves como principales indicadoras ecológicas, extendiéndose el análisis a la flora (árboles y arbustos formadores de setos y flora arvense) e insectos (hormigas e insectos polinizadores). Esta acción se realizó conjuntamente por el Departamento de Ecología de la Universidad de Jaén y por la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC.
Fruto de estos estudios se obtuvieron los siguientes índices:

  1. Índices de diversidad de especies y diversidad funcional para cada grupo indicador considerado (aves, hormigas, insectos polinizadores, vegetación leñosa, vegetación herbácea).
  2. Índices combinados de biodiversidad (ICP) en el estado pre operacional de cada olivar piloto.
  3. Índices de diversidad y conectividad del paisaje (IDP) en el estado pre operacional de cada olivar piloto.
  4. Índice de estado de conservación (IC) de la biodiversidad (resultado de la integración del ICD y del IDP).

Estado

Finalizado.

Se ha medido la biodiversidad en los veinte olivares demostrativos y en otros veinte que han servido como control, a lo largo de todo un año. Para ello, se han analizado diferentes indicadores, habiéndose encontrado 165 especies de aves (más de una cuarta parte de las de España), 58 de hormigas (un quinto de las de la Península Ibérica y las Islas Baleares, incluyendo a la Aphaenogaster gemella, una especie que se consideraba extinta en España desde los años 60), 119 de polinizadores (en 8 de los cuarenta olivares prospectados), 549 de plantas herbáceas y 137 de leñosas (el 17% de la flora vascular de Andalucía y el 8% de la de la península ibérica, incluyendo a la Linaria qartobensis, una nueva especie descubierta para la ciencia).

Una muy importante biodiversidad que, sin embargo, se ve empañada por la gran diferencia existente entre olivares, atendiendo al manejo que se hace de la cubierta vegetal y de la localización en la que se halla (si se encuentran en paisajes homogéneos, donde mayoritariamente existe olivar y sin espacios de compensación, o heterogéneos), habiéndose perdido entre ellos hasta una de cada tres especies.

A3 Diseño del plan integral de comunicación y creación de la imagen del proyecto

Descripción

El Plan de Comunicación está siendo una herramienta de gran utilidad para planificar la estrategia en base al objetivo del proyecto, establecer los mensajes y concretar los destinatarios y los públicos diana. También para establecer las líneas de trabajo y acciones de comunicación, tanto a nivel interno, para el fortalecimiento de los socios del proyecto, como a nivel externo para informar, sensibilizar y proveer de la máxima visualización a las acciones del proyecto. Asimismo, está sirviendo para optimizar recursos y planificar todo el trabajo con criterios de eficiencia.

Estado

Finalizado.

Se ha diseñado e implementado la imagen corporativa del proyecto, recogida en un manual de aplicación, se ha elaborado y actualizado el Plan de Comunicación del proyecto, que se sigue ajustando a medida que el proyecto avanza, para optimizar y superar en la medida de los posible los resultados esperados.

Para su realización se ha trabajado de forma coordinada con los responsables de comunicación de las diferentes entidades involucradas en el proyecto. Asimismo, se han elaborado las primeras bases de datos de periodistas, comunicadores y divulgadores al objeto de alcanzar al público objetivo del proyecto.

A4 Planes de actuación para la promoción de la biodiversidad en los olivares demostrativos

Descripción

En base a los resultados obtenidos en el estudio de la situación pre operacional de cada uno de los olivares demostrativos, que se obtuvieron a través de la acción A2, se elaboraron planes específicos de actuación en los que se establecieron las diferentes medidas a implementar para mejorar la biodiversidad en cada una de las fincas.
En los planes de cada uno de los olivares demostrativos se detalló la situación preoperacional, basada en los indicadores estudiados; se establecieron los objetivos de intervención; se detallaron cuáles eran las actuaciones a desarrollar; se determinó en qué emplazamiento concreto de la finca se desarrollarían (incluyendo la producción de planos detallados); se determinó la medición de cada actuación (metros lineales de seto, superficie de restauración de hábitat, número y dimensiones de abrevaderos, etc.); se describió la metodología de implementación de la actuación; se definió un presupuesto concreto para la actuación y se estableció un plazo de ejecución de la medida.

Estado

Finalizado. 

Se elaboraron los planes de actuación de los veinte olivares demostrativos, recopilándose información durante las visitas a las fincas, cartografía temática y ortofotografías. Esta información se ha cruzado con los resultados de la acción A2 y el diseño de las actuaciones de restauración fue consensuado con los socios UJA-E y EEZA.

Se elaboró una base de datos SIG con la información cartográfica disponible y desarrolló otra cartografía temática propia, específica para cada zona improductiva de cada olivar demostrativo y las zonas potenciales de actuación. Se seleccionaron todos los emplazamientos potenciales para ejecutar actuaciones de restauración y recuperación de biodiversidad, y se determinaron que actuación o actuaciones eran las más adecuadas para cada una de las zonas seleccionadas, en función de sus diferentes objetivos de conservación. Por último, se seleccionaron, de todas las actuaciones potenciales, las que se desarrollarían en el marco temporal de ejecución del proyecto LIFE.

La propuesta preliminar de los planes de conservación se discutió con los diferentes responsables de los olivares demostrativos, con el objeto de explicar las intervenciones planificadas. En el curso de esas consultas, se evaluó la idoneidad de las actuaciones, desde el punto de vista de las posibles interferencias con las labores agrícolas y se sondearon las intervenciones que a priori despertaban más interés entre los agricultores. Las reuniones también fueron de utilidad para recabar información de las posibles ubicaciones de puntos de interés para la restauración que no se identificaron en la fase de estudio cartográfico ni en las visitas de campo, tales como algunos puntos de agua o zonas adecuadas para la construcción de charcas. Los propietarios también proporcionaron información sobre el uso que se daba a las diferentes edificaciones y a las distintas balsas de riego ya que, dependiendo del uso, podían ser o no adecuadas para la implementación de actuaciones de conservación.

Los principales ajustes que se realizaron tras estas consultas fueron en relación a algunas de las inicialmente planteadas para los caminos del interior de las fincas. Estas presentaban problemas de interferencia con el paso de maquinaría o con las labores de recolección. En estos casos se modificaron o adaptaron las actuaciones previstas para evitar estos problemas. También se ajustaron algunas de las propuestas relacionadas con la restauración de la red hídrica, sobre todo cuando las actuaciones estaban planificadas en cárcavas o zonas con problemas de erosión en el interior de las zonas de cultivo.

A5 Preparación de los campos de voluntariado para la implementación de las acciones concretas de conservación

Descripción

Esta acción ha servido para preparar el programa general de voluntariado del proyecto Olivares Vivos y para acometer todos los trabajos previos necesarios para la organización y desarrollo de los campos de voluntariado previstos en la Acción C9.

Estado

Finalizado. 

Durante el primer año de ejecución del proyecto se recogió información para la preparación de los campos de voluntariado que se ejecutaron en el marco de la acción C9.

Se revisaron los alojamientos disponibles en las diferentes zonas de actuación y se seleccionaron aquellos más convenientes, considerando la localización, las instalaciones disponibles y la relación calidad/precio. Se hicieron reuniones con varios de estos alojamientos para conseguir precios lo más ajustados posibles.

En las zonas de actuación se revisaron los lugares y actividades de interés para confeccionar los programas de actividades complementarias de los diferentes campos de voluntariado, fundamentalmente lugares de interés histórico, artístico, enclaves de interés natural y visitas a instalaciones relacionadas con el cultivo del olivo (museos de olivicultura, almazaras, catas de AOVE).

El programa general de voluntariado se completó en diciembre de 2016.

Posteriormente, se lanzó la primera convocatoria para participar en los campos de voluntariado, a través de la página web del Proyecto, la página de SEO/BirdLife y mediante las redes sociales (Facebook y Twiter). Se organizaron once campos de voluntariado entre octubre de 2016 y febrero de 2017, con un total de 72 plazas. La convocatoria tuvo muy buena acogida (más de 300 solicitudes) y se cubrieron la totalidad de las plazas ofertadas.

La Sociedad Española de Ornitología es la entidad conservacionista decana de España. Desde 1954, sigue teniendo como misión conservar la biodiversidad, con la participación e implicación de la sociedad, siempre con las aves como bandera.

SEO/BirdLife es la representante en España de BirdLife International, una federación que agrupa a las asociaciones dedicadas a la conservación de las aves y sus hábitats en todo el mundo, con representación en más de 100 países y más de 13 millones de socios.

Es el socio coordinador del LIFE Olivares Vivos+.

Menú

CONÓCENOS