De las 38 acciones que contempla el LIFE Olivares Vivos, a finales de enero de 2018, habían concluido 5 de ellas, 23 están en marcha y 10 de ellas aún no se han iniciado. A continuación se describe brevemente qué hemos hecho hasta ahora, qué se está haciendo y qué queda por hacer.
Acción
Resultados
A1. Selección de olivares demostrativos
Acción finalizada. Se ha establecido un diseño experimental y los criterios para seleccionar 20 olivares demostrativos, como muestra representativa del olivar de Andalucía con el objetivo de que los resultados sean significativos a nivel estadístico, para dotar al modelo de olivicultura propuesto del mayor valor demostrativo y de la máxima replicabilidad.
En total los 20 olivares demostrativos suman 3.604 ha en custodia del territorio.
A2. Estudio del estado pre operacional de los olivares demostrativos
Acción finalizada. En abril de 2016 comenzaron los estudios de seguimiento de la biodiversidad en los 20 olivares demostrativo y en otros 20 olivares control (40 en total). Tras un año de seguimiento de la biodiversidad y a falta de los resultados finales se han detectado más de 165 especies de aves, con más de 100 géneros representados, cerca de 500 especies de flora arvense, más de 140 especies de flora leñosa y en torno a unas 60 especies de hormigas diferentes, pertenecientes a 18 géneros y a 3 subfamilias de los formícidos, algunas de ellas citadas por primera vez a nivel regional. Los resultados preliminares, a falta del análisis de otros factores, indican que la ausencia de cubierta herbácea impacta negativamente en la biodiversidad de los olivares, mientras que su mantenimiento impulsa la biodiversidad de aves e insectos del suelo a diversas escalas territoriales.
A3. Diseño del plan integral de comunicación y creación de la imagen del proyecto
Acción finalizada. El plan de comunicación se configura como una guía orientativa para implementar las estrategias de comunicación externa e interna del proyecto LIFE Olivares Vivos. En este documento se establecerán mensajes claves, públicos diana, canales y potenciales colaboradores, y un calendario de trabajo acompañado de indicadores para la medición de resultados. Es un documento de uso interno y está dirigido especialmente a los socios y cofinanciadores del proyecto. Será sometido a revisiones periódicas para maximizar la difusión del proyecto entre las audiencias objetivo.
A4. Planes de actuación para la recuperación de la biodiversidad
Acción finalizada. Cada uno de los 20 olivares demostrativos cuenta con un plan de restauración a medida para tratar de incrementar toda la biodiversidad posible. Para ello ha sido necesario un trabajo previo de campo, revisiones bibliográficas y manejo de cartografía temática. Finalmente, en cada plan de actuación se incorpora la información obtenida en los estudios de biodiversidad. Las propuestas de actuaciones han sido consensuadas con cada propietario y se ha evaluado conjuntamente la idoneidad de las actuaciones previstas y su diseño para adaptarlas al manejo agrícola de cada finca. De este modo, se han establecido planes de actuación viables y apropiados a cada caso. Estos planes se incluyen en los Contratos de Custodia del Territorio que recogen los compromisos que voluntariamente se han establecido entre SEO/BirdLife y los propietarios de cada olivar demostrativo.
A5. Preparación de los campos de voluntariado
Acción finalizada. En julio de 2016 se lanzó la primera convocatoria de voluntariado, en la que se inscribieron más de 300 personas interesadas. En marzo de 2017 se lanzó la segunda y en junio de 2017 la tercera. La cuarta convocatoria se lanzará en enero de 2018. En total se realizarán 23 campos de trabajo y diversas jornadas puntuales de voluntariado. Para la realización de las diversas campañas, existe un Plan de Voluntariado previamente definido.
C1. Manejo de cubiertas herbáceas
Acción finalizada. Los trabajos realizados consistieron en el diseño de herramientas para la gestión de la cubierta herbácea que mejoraran significativamente la biodiversidad. El objetivo fuea disponer de una cubierta herbácea en el olivar durante la mayor parte del año. Esta cubierta herbácea debería contribuir, tanto en términos agronómicos como ecológicos, a un modelo de olivicultura rentable, manteniendo y recuperando la biodiversidad. Para ello, y de acuerdo con los gestores de los olivares demostrativos, se pusieron en marcha una serie de técnicas experimentales de gestión que implicaron cambios en la gestión de la cubierta herbácea, arado superficial en ciertas zonas, mantenimiento de ciertos parches sin desbrozar, arar o pastorear; mantener hierbas bajo algunos olivos; sembrar herbáceas nativas en zonas productivas del olivar; sembrar especies nativas en bordes del olivar y sembrar bandas de cereales en calles del olivar.
C2, C3, C4, C5 y C6. Acciones concretas de conservación y restauración
Acción finalizada. Se restauraron manchas de vegetación natural en 23 lugares o zonas de trabajo, con una superficie total de 51,794 m2, plantándose un total de 6.728 ejemplares de especies leñosas. Para ello, se plantaron ejemplares de diferentes especies leñosas autóctonas en manchas situadas en zonas del olivar consideradas improductivas y según la tipología del lugar, de modo que la densidad de plantación fue mayor en las manchas donde las especies leñosas eran escasas. En cambio, donde la vegetación natural era abundante, se realizaron plantaciones dirigidas principalmente a aumentar la diversidad de arbustos y árboles. La selección de las especies leñosas se basó en la vegetación potencial de cada olivar, mientras que la distribución espacial de los plantones se basó en la geomorfología de la zona improductiva, la distancia a la zona productiva y el tamaño potencial de cada especie (altura y forma que podrían alcanzar). Por otra parte, se revegetaron 32.301 m2 de linderos en 52 sitios o zonas de trabajo, donde se plantaron 9.508 ejemplares de especies leñosas. Estas plantaciones se realizaron en una o varias filas, en función de la anchura de la zona de trabajo. Además, se sembraron 7.920 m lineales de lindes de campo con especies herbáceas autóctonas, en 29 lugares o zonas de trabajo. Previamente a estos trabajos, se preparó el terreno en función del estado del suelo, del contenido de humedad y de la posibilidad de mecanización, variando desde un laboreo superficial hasta un rastrillado superficial. Asimismo, se han realizado trabajos de restauración en 34.756 m2 de bordes de caminos rurales donde se han plantado 5.410 ejemplares de especies leñosas. Además, se han sembrado 4.935 m. lineales de bordes de caminos con especies herbáceas. La plantación se realizó en una o varias filas, en función de la anchura de la zona de trabajo, dejando una distancia variable entre plantas en función del estado del suelo y del tamaño potencial de las diferentes especies utilizadas. De acuerdo con los Planes de Acción, la plantación fue ocasionalmente discontinua, dejando partes sin revegetar en las zonas donde la plantación podía interferir con las labores agrícolas de la finca. Por otra parte, Los trabajos se han realizado en 62 emplazamientos o zonas de trabajo, de 43.165 m2 de superficie, donde se han plantado 10.480 ejemplares de especies leñosas. La plantación se ha adaptado a las condiciones particulares de cada zona de trabajo. En este caso, la distribución de la plantación estuvo muy condicionada por la orografía, que es especialmente accidentada en algunos de los barrancos provocados por la erosión. Los lugares de plantación se eligieron de forma que la actividad no comprometiese la estabilidad de los bordes o de los taludes laterales, permitiendo al mismo tiempo la creación de un alcorque para la retención del agua. Los criterios de selección de especies y de distribución espacial contemplaban no sólo la mejora de la biodiversidad, sino también la reducción de la erosión. Se realizaron revegetaciones discontinuas en algunos barrancos incipientes que atraviesan las zonas productivas de los olivares. De este modo, cumplieron su doble función como elementos que potencian la biodiversidad y controlan la erosión. La siembra de especies herbáceas autóctonas se realizó en cuatro olivares demostrativos, con una superficie de 5.723 m2. Siempre que fue posible, se preparó el terreno de la misma forma que en otras actuaciones, aunque esta preparación no ha sido posible en la mayor parte de la superficie de trabajo, debido a la fuerte pendiente y al riesgo de aumentar la vulnerabilidad a la erosión como consecuencia de la propia preparación del terreno. De igual modo, se instalaron 40 nidales para rapaces pequeñas, 91 nidales para aves insectívoras, 18 posaderos para rapaces, 37 refugios de murciélagos, 5 muretes de piedra seca y 95 nidales para insectos. Finalmente, de construyeron diez charcas en ocho olivares demostrativos. Ocho de ellas utilizando membranas impermeables de caucho de EPDM (etileno propileno dieno monómero) aptas para la vida animal. Tienen entre 3 y 7 metros de diámetro y una profundidad máxima de 50 cm.
C7. Asistencia en la producción y comercialización de los aceites Olivares Vivos
Acción finalizada. Durante el primer semestre de 2017 se realizó un Seminario/Taller de Trabajo con investigadores especializados en olivar y medio ambiente. Uno de los objetivos de este seminario era presentar el estudio empírico con la finalidad de triangular la investigación a partir de las reflexiones y aportaciones de los investigadores. Tras seleccionar a la empresa encargada para la realización de los estudios de mercado (Análisis e Investigación) en los 4 países seleccionados (España, Alemania, Dinamarca y Reino Unido), durante el tercer trimestre de 2017 se han mantenido diversas reuniones de trabajo con dicha empresa con la finalidad de validar el cuestionario, establecer los criterios para seleccionar la muestra y concretar el experimento de evaluación de la marca de garantía Olivares Vivos. Finalmente, en el mes de octubre se realizaron los trabajos de traducción del cuestionario al idioma nativo del país y los pre-test del estudio. El trabajo de campo se llevó a cabo durante los meses de noviembre a enero de 2018, realizándose 800 encuestas online en cada uno de los mercados potenciales de estos países. El objetivo que se persiguió con este estudio empírico es doble: por un lado, seleccionar el sello de garantía más valorado por el consumidor para la comercialización del aceite de oliva Olivares Vivos y, por otro lado, estudiar las principales características del segmento de consumidores potencialmente proclive a la adquisición del producto, al objeto de efectuar algunas consideraciones y recomendaciones en torno a la comercialización de estos aceites. De forma complementaria a este estudio y para una mayor profundización en el conocimiento que tiene el consumidor sobre los problemas relacionados con la naturaleza y, en concreto, sobre la biodiversidad, se aplicó una novedosa metodología de categorización de datos que permitió conocer posibles asociaciones entre la biodiversidad y otros conceptos o temas relacionados con la naturaleza que pudieran guardar conexión. Este análisis es muy enriquecedor de cara a desarrollar la estrategia de comunicación y establecer los mensajes que deben difundirse. En septiembre de 2018, junto con la fundación Citoliva, realizamos un seminario en el que nos reunimos con muchos de los olivareros y olivareras que forman parte del Proyecto LIFE Olivares Vivos, para asesorarles en torno a la recolección de la aceituna y la elaboración de AOVE: cuándo es el mejor momento para llevarla a cabo, cómo se debe molturar, etc. Durante el primer trimestre de 2019, el estudio de CabelloxMure diseñó el logotipo y la imagen de la marca de garantía que llevarían los aceites certificados por Olivares Vivos.
C8. Determinación de los criterios y procedimiento de certificaciónOlivares Vivos
Acción finalizada. Los trabajos relativos al establecimiento de los criterios y procedimientos de certificación se iniciaron según lo previsto, lo que supuso la revisión exhaustiva de las principales normas internacionales de sostenibilidad, así como de los manuales de buenas prácticas en materia de normalización.
El análisis de los resultados de la acción D1 permitieron fijar los criterios de recuperación de la biodiversidad para la obtención de la certificación, seleccionar los indicadores que mejor reflejan esta recuperación, combinando la eficacia con una razonable facilidad de seguimiento.
Se estableció una asistencia externa con la empresa de certificación y normalización AENOR.
Junto con AENOR, se realizaron trabajos enfocados a establecer el procedimiento de certificación.
Tras estos trabajos y un proceso de revisiones cruzadas, se elaboró la primera versión del reglamento de certificación.
C9. Desarrollo de los campos de voluntariado
Acción finalizada. En octubre de 2016 comenzaron los primeros campos que se desarrollaron hasta abril de 2018, habiéndose realizado 20 campos de trabajo y varias acciones puntuales de voluntariado en los que han participado 226 personas de 10 CCAA y 11 países. El nivel de satisfacción de los participantes con el programa de voluntariado de Olivares Vivos ha sido muy alto ya que otorgan una puntuación media de 9,4 de media sobre 10.
D1. Seguimiento de indicadores de biodiversidad en los olivares demostrativos
Acción finalizada. En abril de 2019, comenzaron los trabajos de campo para el seguimiento de indicadores de biodiversidad (D1). Además de reproducir todo el trabajo de A2 en la etapa post-operacional, se realizaron nuevos muestreos de biodiversidad no planificados originalmente para evaluar los efectos de las acciones de restauración. La información de estos muestreos ha complementado la que se obtuvo sobre la recuperación de biodiversidad e informado del impacto a pequeña escala de las acciones de restauración. El trabajo de campo concluyó en el primer cuarto de 2020, momento a partir del cual se comenzaron a analizar los datos obtenidos. Estos datos se pasaron a través de diferentes índices de recuperación, basados en la diferencia entre la biodiversidad posoperacional y la preoperacional para cada finca demostrativa y su control. Se calcularon por separado para los dos componentes principales de la biodiversidad (riqueza y abundancia de especies). Se elaboraron índices de recuperación absolutos y estandarizados (RI y Std RI), siendo estos últimos realmente comparables entre grupos de organismos, y se examinó: (i) si la recuperación registrada dependía de las prácticas agrícolas (manejo intensivo, extensivo y ecológico extensivo de la cubierta herbácea) que cada finca estaba implementando antes de la ejecución de los planes de restauración y (ii) la influencia de la heterogeneidad del paisaje y de la intensificación en la recuperación registrada. Los principales resultados, conclusiones y mensajes de esta acción son (1) En su conjunto, el olivar andaluz sigue albergando una amplia biodiversidad -el 10% de la flora ibérica, el 30% de las especies de aves y el 20% de las especies de hormigas y abejas- por lo que sigue siendo un importante refugio para la biodiversidad mediterránea. (2) Si se gestiona adecuadamente, este agroecosistema mejoraría notablemente la biodiversidad local y regional. A pesar del poco tiempo transcurrido desde la ejecución de los planes de restauración de Olivares Vivos (tres años), se demostró científicamente una rápida recuperación de la riqueza y abundancia de especies (en promedio, un 7% de aumento de la riqueza de especies y un 18% de de la abundancia en sólo tres años). (3) Los olivares gravemente degradados por las prácticas agrícolas intensivas muestran las mayores mejoras a corto plazo, con una media del 12% de recuperación de la riqueza de especies y del 70% de la abundancia. (4) La homogeneización del paisaje y la pérdida de mosaicos agrícolas por la expansión del olivar dificultan la recuperación de la biodiversidad. (5) La recuperación de cada grupo de organismos depende en gran medida de la escala (por ejemplo, las hormigas responden positivamente a las acciones de restauración a pequeña escala, mientras que las aves se ven influidas en gran medida por los cambios a escala de explotación. El componente de la biodiversidad (abundancia o riqueza) favorecido también varía sustancialmente entre los organismos. (6) Algunos indicadores sencillos, como la riqueza y abundancia de aves (y de grupos específicos: aves insectívoras, de granja y comunes), la cobertura de hierbas y la tasa de colonización de nidales por abejas solitarias alcanzan las mejores puntuaciones de recuperación en los olivares.
D2. Seguimiento de la evolución y rentabilidad de los olivares demostrativos
Acción finalizada. Se envió a los responsables de los olivares demostrativos un cuestionario para recabar información sobre las diferentes prácticas que implican gastos de explotación en cada olivar, estimaciones de la producción media de los últimos años y estimaciones de los costes de producción por hectárea. Asimismo, se cuestionó sobre el beneficio económico que proporciona la explotación, en términos subjetivos. Tras analizar los resultados de este trabajo previo se estableció el procedimiento para conocer dicha evolución. Se llevó a cabo un trabajo adicional en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid, que reforzará el análisis del impacto económico y social del proyecto. Se acordó una colaboración mediante asistencia externa con una prestigiosa empresa especializada en olivicultura internacional. Esta facilitó el análisis de los indicadores de rentabilidad del proyecto e incluyó comparaciones de los indicadores de las diferentes explotaciones con valores de referencia en explotaciones del entorno. Estos valores, referidos al volumen de cosecha, al rendimiento graso, a los costes de los insumos y a los precios de venta permitieron conocer, además de la evolución de estas cifras a lo largo del proyecto, su situación respecto a sus competidores cercanos. De este modo fue posible conocer los principales puntos fuertes y débiles de cada explotación. La mayoría de las explotaciones aumentaron su producción, manteniendo los costes o incrementándolos ligeramente, pero en menor medida que la producción. Por lo tanto, la productividad de las explotaciones no se vio afectada negativamente por la implantación del modelo Olivares Vivos. El análisis indicó que formar parte de Olivares Vivos ofrece una ventaja competitiva y genera un mayor margen de beneficio debido a la diferenciación de los aceites de Olivares Vivos y por el valor añadido del producto final, que está directamente relacionado con la producción sostenible de aceitunas y la labor de restauración activa que aumenta efectivamente la biodiversidad en esas explotaciones.
D3. Seguimiento del impacto de la marca de certificación Olivares Vivos / Olive Alive en el mercado del aceite
Acción finalizada. Esta acción comenzó en diciembre de 2018, una vez que los AOVE producidos en los olivares demostrativos durante esa temporada estuvieron en el mercado. Desde entonces, se ha planificado la recopilación de la información necesaria para medir el impacto de la certificación OV en el mercado y el grado de satisfacción del consumidor y se ha seleccionado una empresa para analizar estas cuestiones con los AOVE producidos en las campañas 2019/2020 y 2020/2021 que ya han comenzado a distinguirse como «participantes», con el sello OV. Previo a la realización de este estudio, en febrero de 2019 se diseñó un primer test de mercado para analizar la influencia del sello en el comportamiento del consumidor de AOVE en situaciones reales de comercialización (tiendas especializadas, plataformas on-line y grandes superficies). El test se inició en mayo de 2019 y finalizó en septiembre de 2019. Su objetivo fue analizar el grado de reconocimiento y notoriedad del sello Olivares Vivos, así como la efectividad de la estrategia de comunicación implementada. Para ello, se creó un formulario online compuesto por una serie de preguntas en 6 categorías diferentes: reconocimiento del sello, conocimiento del sello, preferencia por el sello, opinión del consumidor sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y consumir productos que lo preserven, comprensión del consumidor de los mensajes transmitidos a través de los canales de comunicación de Olivares Vivos, y valoración del consumidor sobre la comunicación del sello Olivares Vivos. Se obtuvieron 1.242 respuestas, de las cuales 999 fueron válidas, en España, Reino Unido, Alemania y Dinamarca.
D4. Valoración del impacto socioeconómico del proyecto en la economía local
Acción finalizada.
Las diferentes acciones llevadas a cabo en el proyecto LIFE Olivares Vivos han tenido un impacto en varios sectores de la población local, como el comercio, la sensibilización de los grupos objetivo, la creación de empleo o la formación especializada.
Para evaluar este impacto en las diferentes áreas de ejecución del proyecto, se identificaron objetivos específicos que respondían a las siguientes preguntas
Los resultados obtenidos indicaron que el impacto económico ha sido limitado, debido principalmente a la dispersión de las zonas geográficas del proyecto. En este sentido, el estudio identificó a los principales sectores comerciales que se verán influidos por la ampliación del proyecto. En concreto, el sector de los trabajos de campo de restauración ambiental (plantaciones, instalación de estructuras de fauna, etc.) será el más beneficiado, seguido de la hostelería y los viveros de plantas forestales. La replicación del proyecto aumentará el número de explotaciones que se incorporarán al procedimiento de certificación y también mejorará la aplicación del Plan Agroambiental de Olivares Vivos. Además, la replicación fomentará la creación de empleos verdes en diferentes campos de especialización, como la gestión sostenible de tierras agrícolas y el desarrollo de planes de restauración ambiental.
El impacto social en los diferentes públicos objetivos ha sido importante. Las campañas de sensibilización han llegado a un gran público, especialmente a través de la campaña escolar. Más de 2.700 alumnos han participado en esta campaña y, además, más de 86.000 alumnos han recibido información sobre el proyecto. La demanda de estas actividades ha sido muy alta durante toda la ejecución del proyecto.
Asimismo, los resultados obtenidos con la comunidad universitaria han sido notables. Olivares Vivos ha participado en la formación de profesionales especializados con un alto potencial de difusión de las estrategias de trabajo de Olivares Vivos en materia de restauración ambiental, aprovechamiento de los servicios ecosistémicos de la biodiversidad y desarrollo de modelos agrícolas respetuosos con la biodiversidad.
Por último, el gran interés que ha despertado el proyecto entre el sector olivarero es probablemente uno de los resultados más notables del proyecto, ya que indica el gran potencial de replicación de todos los impactos mencionados anteriormente. El número de productores de aceitunas que han expresado su interés y voluntad de incorporarse al modelo de cultivo Olivares Vivos ha aumentado de forma constante, llegando a más de 700 al final del proyecto.
D5. Valoración del impacto del proyecto en la recuperación de las funciones ecosistémicas
Acción finalizada. Las funciones y servicios ecosistémicos analizados fueron:
i) Productividad de la cubierta herbácea y su papel protector contra la erosión.
ii) Mejora de la conectividad funcional del paisaje del olivar.
iii) Dispersión de semillas por aves y movilidad a través del paisaje del olivar, como enlaces móviles entre parches seminaturales en los paisajes del olivar.
iv) La polinización de las plantas con flor por parte de los insectos que promueve la cobertura herbácea y la fecundación de las plantas leñosas.
La mayoría de estas funciones se examinaron considerando dos escalas de intensificación del uso del suelo: i) escala local, que considera el impacto de las prácticas agrícolas dentro de cada finca de olivos demostrativa, y ii) escala de paisaje, que atiende a la homogeneización y simplificación de los paisajes debido a la expansión del olivar.
Las principales conclusiones y mensajes derivados de todos estos análisis son:
(1) La productividad del estrato herbáceo y la cobertura del suelo, así como la conectividad de los elementos naturales a escala de finca y de paisaje, se recuperan rápidamente tras la ejecución de los planes de restauración Olivares Vivos.
(2) Esta recuperación es más acentuada en las fincas demostrativas de agricultura intensiva.
(3) La dispersión de semillas mediada por aves, y sus servicios asociados (conectividad del paisaje y restauración de la vegetación natural), están en riesgo en los paisajes dominados por el olivo.
(4) El servicio de dispersión de semillas entre los remanentes de vegetación autóctona mejoraría notablemente (hasta 4 veces) con la recuperación de las manchas forestales improductivas en los paisajes del olivar.
(5) El mantenimiento, la restauración y la promoción de las manchas forestales debería ser un esquema ecológico obligatorio para la conservación del servicio de dispersión de semillas y para mejorar la conectividad en los paisajes olivareros.
(6) La polinización mediada por insectos de las plantas silvestres con flor es un servicio importante en los olivares, ya que es el punto de partida para la autorregeneración y el mantenimiento de las cubiertas vegetales autóctonas, que a su vez son clave para la sostenibilidad de la productividad de los olivares, dadas sus múltiples funciones.
(7) Los olivares siguen manteniendo un conjunto diverso de insectos que polinizan activamente la cubierta herbácea de los olivares.
(8) El servicio de polinización parece estar más influenciado por la calidad de la parcela de floración que por la gestión local y la simplificación del paisaje.
(9) Algunas especies de abejas solitarias, fáciles de detectar y cuantificar/estimar con nidales, se ven favorecidas por las prácticas extensivas y ecológicas y podrían utilizarse como bioindicadores del impacto de las prácticas agrícolas en las redes de polinización.
E1. Desarrollo del plan integral de comunicación, divulgación y sensibilización
Acción finalizada. Una vez finalizado el Plan de Comunicación, se celebró una rueda de prensa en la Universidad de Jaén en abril de 2016, y se lanzó oficialmente el proyecto. Este evento reunió a todos los socios y cofinanciadores del proyecto y fue cubierto por varios medios de comunicación. De acuerdo con el Plan de Comunicación, se llevaron a cabo diferentes actividades de comunicación. En una primera fase, se preparó y difundió información sobre el proyecto, sus objetivos y los problemas a los que se dirige. A continuación, la comunicación se centró en transmitir lo que se estaba haciendo (acciones del proyecto) tanto a los interesados como al público en general. En total, se difundieron veintisiete notas de prensa, cumpliendo los objetivos establecidos en la propuesta (seis notas de prensa anuales). Además, la página web de Olivares Vivos incluyó 78 noticias originales y 50 boletines electrónicos en formato html. Además, se llevaron a cabo actividades de difusión a través de los diferentes canales de los socios. En este sentido, el proyecto ha sido objeto de tres artículos en la revista «Aves y Naturaleza», que SEO/BirdLife distribuye a todos sus 12.000 socios y a numerosos actores de renombre del ámbito medioambiental. En la misma línea, aparecimos en la revista Vår Fågelvärld, repartida por BirdLife Sverige, nuestro socio de BirdLife en Suecia. Se han publicado varios reportajes y boletines periódicos en la web de SEO/BirdLife -que tiene más de un millón de visitas al año-. Asimismo, se han publicado informaciones a través de los canales propios de los socios (UJA, EEZA-CSIC y DIPUJAEN).
Los socios han establecido un sistema coordinado para atender todas las solicitudes espontáneas de información relacionada con el proyecto que realizan los medios de comunicación. Además, han diseñado un protocolo de comunicación interna para favorecer la difusión. La labor de difusión ha tenido una notable repercusión en medios de comunicación como la cadena de televisión pública regional Canal Sur. El periódico internacional The Guardian, los nacionales El País o Público y los regionales Diario Jaén o Ideal han realizado reportajes sobre Olivares Vivos. También la agencia de noticias EFE, Europa Press o Associated Press han venido a visitarnos. Otros ejemplos podrían ser la radio y televisión pública española RTVE, la radio y televisión pública italiana RAI, la cadena SER o la televisión Antena 3. Asimismo, se llevó a cabo difusión en redes sociales (Facebook y Twitter), logrando un claro ritmo de crecimiento de interacciones y número de seguidores. Por ejemplo, si se compara enero de 2017 y enero de 2018, el número de impresiones en Twitter ha pasado de 21.200 a 57.200. Además, el proyecto ha sido presentado y debatido en la reunión de comunicadores de la Federación BirdLife Europa, integrada por todas las organizaciones socias de SEO/BirdLife en los estados miembros de la UE. Se está trabajando para abrir nuevas vías de colaboración y promover la difusión del proyecto en otros países, así como para establecer sinergias con otras iniciativas en curso. También se presentó el proyecto en ferias y encuentros sectoriales nacionales e internacionales, especialmente en Expoliva 2017 y Expoliva, 2019, Feria del Olivo de Montoro, en Montoro (Córdoba); Futuroliva, en Baeza (Jaén), feria de maquinaria agrícola de Úbeda, en Úbeda (Jaén) y OleoCarteya, en Carteya (Córdoba). Además, hemos participado en Terra Madre Salone del Gusto, en Turín (Italia), como único proyecto LIFE invitado a este evento. En cuanto a la preparación y el diseño del material promocional, se han diseñado y producido gran cantidad de artículos.
E2 Paneles informativos en los olivares piloto
Acción finalizada. Se ha instalado un panel informativo en cada uno de los olivares demostrativos y en el olivar divulgativo que el Proyecto gestiona en Geolit.
E3. Acciones informativas y demostrativas y encuestas de percepción dirigidas al sector olivarero
Acción finalizada. Esta acción abarca dos actividades diferenciadas. Por un lado, las encuestas dirigidas a medir la percepción del proyecto en general y de su planteamiento y objetivos por parte del sector olivarero y, por otro, las acciones informativas y demostrativas dirigidas al mismo. Respecto a las encuestas de percepción, se buscaron empresas que realizaran sondeos de opinión pública y que tuviesen conocimientos y experiencia con el sector olivarero. Las entrevistas se realizaron en 6 de las 8 provincias de Andalucía (Jaén, Granada, Córdoba, Sevilla, Málaga y Almería), durante 6 semanas (periodo comprendido entre el 13 de febrero y el 30 de marzo de 2017), cumplimentándose un total de 640 encuestas en 88 municipios de las provincias señaladas. Los resultados obtenidos han proporcionado información que se comparó con la obtenida con otras encuestas realizadas en la fase final del proyecto, fundamentalmente respecto al grado de conocimiento del proyecto en el sector. También se recogió información sobre la percepción que los olivareros tenían de la problemática ambiental del olivar y sobre la disposición a adoptar cambios en determinados aspectos del manejo agrícola de sus fincas en diferentes escenarios. Por otro lado, respecto a las acciones informativas y demostrativas dirigidas al sector se han recibido más de 400 de solicitudes sobre asesoramiento para la adopción de medidas para incrementar la biodiversidad en sus olivares más allá del proyecto. En este sentido se ha creado un olivar divulgativo en las instalaciones de Parque Tecnológico de Geolit, donde se replican las principales actuaciones llevadas a cabo en los olivares demostrativos. Dado este interés, en febrero de 2019 se llevó a cabo una jornada informativa a la que se invitó a todos los olivareros interesados, en el Parque Científico y Tecnológico de Geolit, a la que acudieron medio centenar de agricultores, quienes fueron informados sobre los avances de Olivares Vivos o pudieron exponer todas las dudas que tenían. Además, se ha aprovechado el interés por parte de otros programas formativos en los contenidos de Olivares Vivos. En este sentido, hemos realizado jornadas con el Aula de Agroecología de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. También, se ha establecido una colaboración con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), de la Junta de Andalucía para incluir el contenido del LIFE Olivares Vivos en sus cursos de olivicultura. En total se intervino en 9 de estos cursos durante la 2018 y en cinco en 2019, en los que participaron unos 350 olivareros. De igual modo, hemos sido invitados y hemos participado en múltiples jornadas organizadas por asociaciones como «No solo olivos», el Ayuntamiento de Cabra (Córdoba), la Denominación de Origen Protegida de Aceite de Oliva Oli de Mallorca y APAEMA o ASAJA-Sevilla.
E4. Recuperación y divulgación de la cultura del olivo en el ámbito del proyecto
Acción finalizada. Se seleccionaron 4 comarcas donde se está desarrollando esta acción. Los criterios de selección estuvieron orientados a optimizar el valor demostrativo y divulgativo de sus resultados, basándose en (1) alcanzar la mayor representatividad posible de los paisajes olivareros del área de estudio, (2) su proximidad a los olivares demostrativos seleccionados en la acción A1 y (3) existencia de actuaciones previas o iniciativas locales en el municipio relacionadas con los objetivos de esta acción.
En cada comarca se realizó una búsqueda y recopilación de información sobre cultura rural relacionada con el olivar, contactando con personas y asociaciones de cada una de estas comarcas que aportaron información de primera mano sobre labores tradicionales, recolección, artesanía, folclore, biodiversidad y otros aspectos relacionados con la multifuncionalidad del olivar tradicional. Esta información forma parte de la Guía “Fuentes para el conocimiento de la cultura en el olivar tradicional”, y ha sido clave para definir los contenidos del cuaderno didáctico y plantear nuevas propuestas de oleoturismo (E8).
Por otra partes, se ha elaborado el cuaderno didáctico “Olivares Vivos, una aventura muy cercana”. Consta de cuatro capítulos (historia, cultivo, biodiversidad y cultura) y su aprendizaje está dirigido por dos personajes, “Olivio”, un niño que viene del pasado y conoció toda la biodiversidad y multifuncionalidad del olivar, y “H-Tuna”, una aceituna muy moderna que sueña con ser un gran AOVE gourmet. A lo largo de la unidad, ambos discuten sobre el olivar de antes y el de ahora, llegando al final a concluir que el olivar del futuro deberá generar servicios a la sociedad y productos de calidad con gran valor añadido. Los contenidos han sido revisados por numerosos profesores y escolares siendo su valoración final muy satisfactoria. Para el desarrollo de esta acción fue especialmente importante la gran experiencia y capacidad divulgativa del socio DIPUJAEN en campañas escolares relacionadas con el medio ambiente. Una vez establecidos los contenidos y con el cuaderno didáctico listo, se puso en marcha la Campaña Escolar “Historias del Olivar”. Para ello se llevó a cabo una intensa labor de contacto con los colegios de las comarcas seleccionadas, informando sobre el programa LIFE, el proyecto y sus objetivos y los contenidos a impartir a los escolares. En el curso escolar 2017/2018 se llevaron a cabo 24 visitas a colegios en las que se impartieron 51 sesiones formativas para unos 1.275 escolares. En el 2018/2019 se fue a 26 colegios de 27 localidades, con 64 sesiones formativos para casi 1500 niños y niñas. En el curso 2019/2020 se ha acudido a más centros escolares y puesto en marcha otra actividad, dirigida a escolares de infantil (3, 4 y 5 años), en la que con un cuento se muestra la biodiversidad del olivar. Una actividad que ya ha sido llevada a cabo en dos colegios de la provincia de Jaén. En total, durante la campaña escolar se han visitado 46 centros educativos de 37 localidades en 4 provincias andaluzas. Esta campaña en los colegios se ha visto completada con visitas a olivares demostrativos, en los que se han realizado las yincanas diseñadas por el proyecto «Los secretos de olivar». Durante los últimos años, se han realizado cinco, en las que han participado unos 250 alumnos de educación infantil, primaria y secundaria. Aparte de la campaña escolar prevista, el desarrollo de esta acción ha servido para introducir los objetivos didácticos del LIFE Olivares Vivos en otras campañas educativas fuera del LIFE. Por ejemplo en la III Semana Escolar del Aceite y sus mundos (https://goo.gl/85WbhS), que desarrolla el socio DIPUJAEN con medios propios y en colaboración con la Junta de Andalucía; el XIX premio de Medio Ambiente que convoca el socio Dipujaén y que en 2018 estuvo dedicado al Olivar y su biodiversidad, basado en el LIFE Olivares Vivos; o el Primer Congreso Científico Escolar sobre la Cultura del Olivar y del AOVE (https://goo.gl/XuMvvk), una iniciativa promovida por la productora Tekiero Verde y organizada por el Ayuntamiento de Úbeda. Asimismo, se han desarrollado talleres en diferentes municipios como Torredonjimeno, Villanueva de la Reina o Martos, en la provincia de Jaén. En noviembre de 2017 se realizó una primera formación con el profesorado encargado de guiar el trabajo de los alumnos que, tras participar en las jornadas formativas, presentarán los resultados de sus investigaciones en el mes de mayo de 2018. Dentro de esta acción, se programaron tres ediciones del premio de cuentos «las historias del olivar y del aceite». Sin embargo, la situación sanitaria provocada por la pandemia dificultó mucho la presentación y el contacto con los niños y profesores, necesarios para llevar a cabo esta actividad. Por este motivo, se reformó este premio, por un lado reduciendo sus ediciones a una sola, pero también cambiando el nombre al premio por el de «Quédate en el nido» (con el que se pretendía, del mismo modo, concienciar sobre la necesidad de permanecer en el domicilio). Asimismo, el concurso se abrió a toda la comunidad educativa de primaria, de cualquier colegio de España. Durante algunas semanas, se recibieron cuentos de diferentes niveles escolares. Los mejores cuentos se publicaron en un libro y los ganadores recibieron un paquete de premios escolares.
Casi al mismo tiempo que se lanzaba el concurso de cuentos, se publicaron las bases para un premio de fotografía del olivar. Divididas en cinco categorías, cualquier fotógrafo podía enviar sus imágenes de las aves, la fauna, la flora, el paisaje y las tradiciones de este cultivo. A finales de la primavera de 2020 finalizó el plazo de presentación de las fotografías. Recibimos varias decenas de ellas. Posteriormente, un jurado eligió a los ganadores.
El premio del concurso fue una ruta por Sierra Morena, para observar linces ibéricos y otra fauna de la zona. Se realizó en la primavera de 2021. A lo largo de todo el proyecto se fueron grabando recursos para producir el documental que cuenta la historia de Olivares Vivos. A ellos se sumaron otras imágenes grabadas ex profeso para el documental. Entre otras, vídeos de las visitas a los olivares demostrativos en distintas épocas del año, durante los trabajos de restauración o entrevistas a los agricultores participantes o a los técnicos del proyecto. Tiene dos versiones, una en español y otra con subtítulos en inglés.
E5. Publicación de una guía de recomendaciones basada en los resultados científicos del proyecto
Acción finalizada. Una vez se obtuvieron los datos del estudio posoperacional y se finalizó su análisis, se comenzó a redactar esta Guía que está disponible en la web de Olivares Vivos, tanto en español como en inglés.
E6. Difusión y propuesta de inclusión de recomendaciones derivadas del proyecto en la PAC 2014-2020 y en los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural
Acción finalizada. Dado que BirdLife Europe dispone de un asiento en el Grupo de Diálogo Civil “Olives” del Directorate General for Agriculture and Rural Development (CDG Olives), hemos tenido la posibilidad de ocupar dicho asiento. De esta forma se está asistiendo a estas reuniones desde desde mayo de 2016. En la reunión de mayo de 2017 el proyecto LIFE Olivares Vivos fue presentado al CDG Olives, despertándose interés en distintos representantes de las organizaciones europeas del sector, que la valoraron como una importante alternativa para la diferenciación de determinados olivares en el mercado del aceite. Una primera propuesta de recomendaciones para la PAC post-2020 fue presentada en mayo de 2019 en el Congreso Internacional “The CAP Green Architecture: deeping into eco-schemes”, al que se acudió por invitación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, y donde se presentó la ponencia: “LIFE OV: aspectos clave para el diseño de ecoesquemas en el olivar”. Este Congreso contó con la presencia del Director de Capital Natural, de la DGMA y del Director de Estrategia, Simplificación y Análisis de Políticas de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la CE (un informe sobre estas propuestas se conjuntamente con este informe a la EASME). Las lecciones aprendidas hasta ahora también han servido para aportar nuestra experiencia en el Foro “Sinergias entre el programa LIFE y los programas de desarrollo rural FEADER”, organizado en marzo de 2019 por el Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno de España. También se está promoviendo la replicación de estos resultados a partir de nuestra participación en la elaboración del Plan Director de Conectividad Ecológica de la Junta de Andalucía y en el borrador de la Orden por la que se aprueban bases reguladoras para el apoyo de inversiones no productivas para la conservación de la biodiversidad en espacios agrícolas (PDR Junta de Andalucía). En 2021 se publicó una versión final -en español e inglés- (Anexo E5-1.1 y Anexo E5-1.2), con los datos finales obtenidos en el proyecto LIFE (recuperación de la biodiversidad, producción, coste, etc.). Se envió a diferentes organismos públicos y se explicaron las principales conclusiones en una presentación virtual realizada en junio de 2021. Miembros de la DG GROW, DG SANTE, DG ENV y DG AGRI asistieron a esta presentación y preguntaron sobre el proyecto y las conclusiones obtenidas.
La presentación de los objetivos y el enfoque del proyecto LIFE en estos foros supuso un avance innovador para establecer sinergias con otros actores del sector, al considerar la relación directa entre las externalidades ambientales del olivar (es decir, la biodiversidad) y su rentabilidad. Este enfoque ha servido para ganar mayor atención. Nuestras actividades en red con otros proyectos (F5) y nuestra participación en los grupos operativos del Programa de Desarrollo Rural nos han ayudado a difundir el valor demostrativo del proyecto. LIFE Olivares Vivos ha trabajado con organizaciones agrarias y ecologistas en la plataforma «Por otra PAC».
E7. Red de municipios por los olivares vivos
Acción finalizada. En una fase inicial se estableció el mecanismo de creación de la Red de Municipios por los Olivares Vivos (REMOV) y se elaboró el “Manifiesto de Apoyo a la REMOV” que fue enviado a los 97 municipios de la provincia de Jaén. El 17 de enero de 2017, tuvo lugar el acto de presentación de la REMOV en el que se procedió a la firma de los Manifiestos por parte de los representantes de los municipios con interés en adscribirse a la Red. Este acto tuvo gran repercusión en medios y sumó a un buen número de representantes locales y de la administración autonómica. Actualmente la red está formada por 57 municipios de la provincia de Jaén. A lo largo de 2017, se realizaron varias charlas en algunos de los municipios de la red en las que se han explicado los detalles del proyecto de Olivares Vivos y la importancia de sumarse a la REMOV. Los contenidos de Olivares Vivos fueron igualmente incluidos en varios talleres de su programa “Recrea en Verde” (https://goo.gl/TAo3US), uno de ellos (denominado “Olivares Vivos”) trataba específicamente sobre el proyecto, aunque también se impartieron contenidos del LIFE en otros talleres como “Nuestro aceite y su naturaleza”, “Biodiversidad y rapaces” o “Apicultura”. Estos talleres están destinados a cualquier sector de la población que los solicite. Se han convocado el concurso “Dibuja tu olivar vivo” tanto en el año 2018 como en el 2019, dirigido a todos los escolares de tercer ciclo de educación primaria de los 57 municipios de la REMOV. También se ha diseñado una placa para que los distintos ayuntamientos puedan mostrar que forman parte de la Red de Municipios por los Olivares Vivos que le fue entregada durante la Jornada conmemorativa de la REMOV. Una jornada en la que participaron más de 60 alcaldes y concejales, en la que se abordaron diferentes asuntos relacionados con el valor añadido del aceite de oliva y en la que se abrió la Red a otras provincias andaluzas, con la adhesión de Baza (Granada), Cabra (Córdoba) y Cuevas del Becerro (Málaga). A todo esto se sumó el concurso de cuentos «#QuédateEnElNido: las historias del campo y del olivar» que se desarrolló a lo largo de la primavera de 2020 y en el que participaron escolares de toda España. Un premio que se falló y del que la Diputación de Jaén se han encargado de imprimir un volumen con los relatos ganadores.
E8. Turismo experiencial en olivares vivos
Acción finalizada. Esta acción comenzó con reuniones previas del coordinador y técnicos del proyecto (DIPUJAEN y SEO) con los responsables de turismo del socio DIPUJAEN, siendo precisamente la Diputación de Jaén la administración con mayor conocimiento y experiencia en oleoutismo a través de su programa Oleotur. Tras estas primeras reuniones, tuvieron lugar otras en la que participaron técnicos del proyecto, operadores turísticos, técnicos del Área de Turismo de Diputación, entre ellos, la responsable del programa “Oleotur”. Las conclusiones más relevantes de este trabajo previo apuntaban, por un lado, a que la biodiversidad del olivar no estaba presente en ningún paquete turístico realizado hasta ahora y que podía representar un activo muy importante para impulsar el oleoturismo. Siguiendo esta línea de trabajo, se está trabajando en el diseño de un paquete turístico denominado “Olivares Vivos”, del que se ha publicado un primero folleto y que iba a ensayarse en uno de los olivares demostrativos a comienzos de 2019, pero que tuvo que ser suspendido, debido a la pandemia de la COVID-19. Se prepararon distintos ensayos de experiencias novedosas sobre patrimonio natural para hacer atractivos estos paquetes turísticos. En el primero se evaluó la actividad “El aceite de las estrellas”, en colaboración con la empresa «Astroandalus», en la que se combina una cata hedonista de aceites de la máxima calidad, el ambiente nocturno del olivar y la observación astronómica. Se realizó en un olivar demostrativo y participaron técnicos y voluntarios del proyecto, quienes valoraron muy positivamente esta experiencia.
E9. Difusión de los resultados del proyecto en congresos y publicaciones científicas y en seminarios técnicos
Acción finalizada. Se acudió a diferentes congresos, seminarios o jornadas, en las que se han presentado los resultados obtenidos. Asimismo, se publicaron artículos científicos en diferentes publicaciones.
E10. Diseño de rutas interactivas
Acción finalizada. A través de una página web, adaptada al uso de móviles, se pueden navegar y descargar nueve rutas sin necesidad de descargar e instalar una aplicación específica. La página ofrece un menú con el acceso a las rutas, la visualización en tiempo real de un mapa en el que figura la posición del usuario, el trazado de la ruta y los diferentes puntos de interés de la misma. Al pulsar en los puntos de interés, la información se despliega como un texto y se da la opción de escuchar una narración del texto, a modo de audio-guía (www.rutasolivaresvivos.com ).
Para las tres primeras rutas diseñadas se seleccionaron los olivares demostrativos de Virgen de los Milagros y Cortijo Guadiana, ambos en Jaén y Finca La Torre, en Málaga. La selección de estos olivares se ha realizado, además de por sus valores naturales y paisajísticos, por su cercanía a núcleos de interés turístico como Jaén (Virgen de los Milagros), Úbeda y Baeza (Virgen de los Milagros y Cortijo Guadiana) y Antequera, Málaga (Finca la Torre).
Posteriormente, se añadieron las rutas por Ardachel (Siles, Jaén), El Tobazo (Alcaudete, Jaén), El Puerto (Pegalajar, Jaén), Casa del Duque (Espejo, Córdoba), Gascón (Marchena, Sevilla) y La Tosquilla (Nueva Carteya, Córdoba).
E11. Página web del proyecto
Acción finalizada. La página web del proyecto se encuentra activa y forma parte imprescindible de la estrategia de comunicación del proyecto. Es actualizada periódicamente y en su difusión se apoya en redes sociales.
E12. Publicación de la guía Olivares Vivos
Acción finalizada. través de toda la información obtenida a lo largo del proyecto, se ha diseñado y publicado una guía con la que se pretende dar respuesta a las principales inquietudes mostradas por los olivareros, en relación con la biodiversidad, el Proyecto LIFE Olivares Vivos y el proceso de certificación. Por este motivo, la guía está dividida en diferentes apartados, ya que algunos de los agricultores sólo quieren conocer la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y cómo recuperarlos. Pero otros quieren también certificar su producción y aprovechar la biodiversidad recuperando el valor añadido. En la primera parte de la guía, el agricultor puede encontrar la razón porque ha sido escrita y publicada. Pero, probablemente, lo más importante de esta sección sean las definiciones de algunos términos. Aquí se explica qué es la biodiversidad, por qué es importante protegerla o recuperarla y cuáles son los principales problemas del olivar tradicional. Asimismo, se explica qué es el valor añadido.
El segundo apartado de la guía habla de la biodiversidad en el olivar, centrándose en este cultivo. Se describe cuánta fauna y flora se ha encontrado en los olivares demostrativos, durante los estudios realizados por Olivares Vivos. Además, el agricultor puede conocer de qué depende que haya más o menos biodiversidad en el olivar. La tercera sección es una de las más importantes, porque describe el eco-esquema propuesto en este nuevo modelo de olivicultura. Así, al leerlo, los agricultores pueden entender lo que tienen que hacer, para recuperar la biodiversidad en sus parcelas. En la primera parte, pueden encontrar cómo tienen que gestionar la cubierta herbácea, por qué es importante mantenerla (para reducir algunos problemas ecológicos, como la erosión) o qué pueden hacer para mejorarla. El segundo paso para recuperar la biodiversidad es la revegetación de espacios improductivos, como bordes de ríos, arroyos o bordes de caminos. En esta parte de la guía, pueden entender qué planta deben utilizar (atendiendo a su suelo, zona bioclimática u ombroclima). Además, la guía da algunos consejos para mejorar la vigilancia de las plantas. Por último, la tercera parte de esta sección trata de ayudar a aumentar el refugio de la fauna. Así, con algunos pasos y muchas fotos, se explica cómo y dónde hay que instalar las cajas nido o las cajas para murciélagos o cómo construir estanques de agua. La cuarta sección cuenta cómo transformar la biodiversidad en rentabilidad. Se explican las diferentes certificaciones actuales y cómo pueden ayudar a mejorar la rentabilidad de la arboleda, a través del valor añadido. Pero también se explica cómo conseguir la certificación Olivares Vivos o una aproximación a su coste. Finalmente, la última parte de la guía trata sobre cómo aprovechar la recuperación de la biodiversidad y los aceites certificados por Olivares Vivos. En este apartado se explican las diferencias entre los consumidores de cuatro países europeos a la hora de comprar aceite de oliva. Además, el agricultor puede encontrar resúmenes muy breves sobre cómo debe hacer estrategias de promoción online para conseguir sus objetivos de venta. Esta guía concluye con un Anexo, donde se pueden encontrar las diferentes plantas y semillas que el proyecto LIFE Olivares Vivos ha utilizado para recuperar la biodiversidad. Se dividen en diferentes categorías (árboles, arbustos, semillas, etc.) y en el lugar donde deben plantarse (carreteras, ríos, arroyos, etc.). También se clasifican atendiendo a su región bioclimática, su ombroclima o el tipo de suelo donde crece la planta. La guía está redactada y publicada en español e inglés y se puede encontrar en las secciones de recursos de la página web de Olivares Vivos.
E13. Promoción de la marca de garantía Olivares Vivos
Acción finalizada. Se realizó un trabajo previo de búsqueda de documentación y trabajos previos relacionados con los objetivos de esta acción (biodiversidad, comportamiento del consumidor y comunicación), lo que permitió desarrollar el estado de la cuestión y diseñar el estudio empírico sobre comportamiento del consumidor y comercialización de los aceites Olivares Vivos que se ha explicado en la Acción C7. El informe sobre los aspectos clave del comportamiento del consumidor de aceites de oliva implicado con la biodiversidad será clave para definir la estrategia de promoción de los AOVE producidos bajo la marca de garantía de Olivares Vivos. De otro lado, el seminario/taller de trabajo con expertos e investigadores sobre medioambiente y olivar que se realizó en el primer semestre de 2017, también permitió conocer experiencias e intercambiar ideas sobre la estrategia de comunicación llevada a cabo por empresas agroalimentarias que intentan diferenciar su producto con estrategias basadas en externalidades ambientales. En el marco de los estudios multi-país, se llevó a cabo la investigación experimental con la finalidad de evaluar el impacto de la marca de garantía Olivares Vivos y su valoración por parte del consumidor. Para ello se testaron dos logotipos posibles: el logotipo del proyecto Olivares Vivos (OV1) y el logotipo ganador en el Concurso de Ideas que se organizó para el diseño gráfico de la marca de garantía Olivares Vivos (OV2). Se elaboró el entregable “Manual de Comunicación para la promoción del AOVE OV”, y diseñado y producido materiales de promoción. Asimismo, se celebraron jornadas de trabajo sobre comercialización con exportadores y directivos de puntos de venta de AOVE. De forma simultánea, se llevó a cabo el procedimiento para la contratación de la asistencia externa que apoyará el desarrollo de esta acción. En mayo de 2019, en el marco de la Feria Expoliva, se presentó la imagen de la marca de garantía Olivares Vivos. Un logotipo diseñado por CabelloxMure que representa a una lechuza, una de las aves más características de este medio agrario. En ese mismo mes, se realizó también el seminario “Estrategias para la comercialización del aceite de oliva Olivares Vivos”, en el que participaron algunos de los olivareros participantes en el proyecto, así como profesionales del sector y en los que se debatió sobre estrategias para mejorar las ventas del AOVE que en un futuro se certifique por Olivares Vivos. A finales de 2019, los aceites de oliva participantes embotellados comenzaron a llevar el sello «Olivares Vivos» que los identificaba como participantes en el proyecto. Esto, con el objetivo de medir el impacto del sello sobre el consumidor. Así, se hicieron dos tipos de pegatinas, para adaptarlo a las necesidades de cada una de las marcas, y una etiqueta colgante, en cuatro idiomas (español, inglés, francés y alemán). Los aceites identificados como participantes en Olivares Vivos fueron mostrados, por ejemplo, en el XXIV Congreso Español y VII Ibérico de Ornitología, pero estaba previsto que la marca y los AOVE se presentaran y mostraran en diferentes ferias nacionales e internacionales, algo que fue suspendido por la situación derivada de la pandemia de la COVID-19. En junio de 2020 se llevó a cabo el Acto de presentación del sello Olivares Vivos y de los Aceites participantes, en el Aula Magna de la Universidad de Jaén. Un acto en el que estuvieron presentes todos los socios del proyecto, así como los olivareros y olivareras participantes. El evento sirvió como lanzamiento de la campaña publicitaria, principalmente en redes sociales, que se está llevando a cabo desde entonces, para dar a conocer el sello y a los AOVE, por parte de una empresa especializada. Para dar a conocer el sello y diferenciarlo en el mercado de otros sellos existentes, se diseñó un plan de comunicación para el AOVE Olivares Vivos. En este plan se definieron los objetivos de comunicación, los destinatarios, el mensaje y las acciones de comunicación que se llevarán a cabo. Entre las acciones de comunicación llevadas a cabo, destacó la creación de la página web del AOVE Olivares Vivos, la realización de spots promocionales y minivídeos de los olivares demostrativos, la inserción de publicidad y reportajes en revistas especializadas, la generación de contenidos y acciones publicitarias en redes sociales, y la promoción del AOVE a través de campañas de marketing digital. Debido a la situación de emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, las acciones de marketing digital y redes sociales han sido especialmente relevantes. Así, se ha realizado una intensa actividad de comunicación digital en Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn, desde septiembre de 2020 hasta mayo de 2021. Los contenidos generados para las redes sociales han sido muy diversos (piezas generales de promoción del sello Olivares Vivos, jornadas ‘D’ relacionadas con el medio ambiente y la biodiversidad, promoción de cada una de las marcas, testimonios de los olivicultores participantes en el proyecto, minivídeos de los olivares demostrativos, piezas sobre las especies animales y vegetales existentes en cada olivar, piezas de concienciación del consumidor sobre la importancia de preservar la biodiversidad y el medio ambiente, etc.). Entre las acciones de comunicación más importantes, destaca la campaña de comunicación con influencers que se realizó en la última etapa del proyecto. El objetivo principal de esta campaña fue mejorar la notoriedad en redes sociales (principalmente en Instagram) de la marca Olivares Vivos mediante la realización de acciones de comunicación con influencers. Todos los influencers colaboraron de forma altruista con esta iniciativa, que supuso un ahorro estimado de 28.000 euros. En total, participaron 20 influencers, divididos en dos categorías: macroinfluencers con un número mínimo de seguidores de 40.000 y microinfluencers, con un número de seguidores entre 2.000 y 25.000, pero con tasas de engagement muy positivas. Ambos recibieron: un pack de AOVE Olivares Vivos con el sello y la etiqueta de Olivares Vivos, envasado en papel kraft, cuerda de cáñamo y virutas para el relleno, siguiendo un diseño natural y sostenible; un díptico con información clave sobre Olivares Vivos para compartir con sus seguidores; y una tarjeta de agradecimiento personalizada y escrita a mano. Los influencers realizaron una acción promocional de Olivares Vivos en sus redes, que consistió, en su mayoría, en historias con una duración de 24 horas de publicación. Además, en algunos casos puntuales, se publicó un vídeo en el Feed (Instagram) o en TikTok. Además de estas colaboraciones, un buen número de los influencers (un total de 12, 6 macroinfluencers y 6 microinfluencers) accedieron a ser entrevistados para conocer su percepción del proyecto y la estrategia de comunicación utilizada. Entre las conclusiones obtenidas destaca, por un lado, la valoración muy positiva del proyecto, así como del diseño, la imagen de marca y el packaging utilizado. Por otro lado, también sugieren la necesidad de concienciar sobre la importancia de la biodiversidad para preservar el medio ambiente y la salud del planeta, debido al desconocimiento que detectan entre sus seguidores. En este sentido, sugieren utilizar contenidos visuales, con imágenes donde se perciban los efectos de la pérdida de biodiversidad y los beneficios de su preservación.
F1. Gestión del proyecto
Acción finalizada.
Tras la firma del “Grant Agreement”, se revisó el proyecto de forma concienzuda y se puso en común con todos los socios las actuaciones más relevantes y el presupuesto aprobado. También se tramitaron los acuerdos entre los socios y los acuerdos de cofinanciación con Patrimonio Comunal Olivarero e Interprofesional.
Se estableció un organigrama de gestión para la gestión de este proyecto LIFE que fue aprobado por todos los socios en la segunda reunión de coordinación.
Se mantuvieron numerosas reuniones de coordinación. En total, siete reuniones generales y más de cincuenta reuniones entre SEO, UJA-E Y EEZA; entre SEO, UJA-E y UJA-M y reuniones bilaterales entre SEO y el resto de socios. Igualmente, hubo reuniones con los co-financiadores, incluyendo la entrega de un informe sobre el desarrollo del proyecto, que fue presentando el 12/01/18 en las oficinas de la Interprofesional y que fue muy bien valorado por su junta directiva.
En abril de 2016, junio de 2017, febrero de 2019, abril de 2020 y mayo de 2021, el equipo de vigilancia (NEEMO) organizó visitas (en junio de 2018, acompañados por el técnico de la EASME), mientras se recibieron ocho comunicados de evaluación de la EASME. Con respecto a las evaluaciones y cartas, la información contenida en ellas fue inmediatamente compartida con los socios y co-financiadores, analizando su contenido y estableciendo las medidas oportunas siguiendo sus instrucciones.
Después, la declaración del estado de alarma debido al covid-19, las restricciones de movilidad y la prohibición de los eventos públicos, hizo necesaria la petición de una prórroga por las consecuencias sobre algunas acciones. Las acciones directamente afectadas fueron E3, C7, D3, E13 y E8. Además, durante la visita del equipo de vigilancia en abril de 2020, ya se propuso extender la recolección de datos de la acción D1 hasta septiembre para mejorar la información de polinizadores y sus servicios ecosistémicos asociados. Para terminar, se pidió una extensión de 8 meses, que fue aceptada por la EASME el 26/08/2020.
F2. Seguimiento y evaluación del proyecto. Indicadores y monitoreo
Acción finalizada. Con la participación de todos los socios se establecieron los indicadores de progreso para cada acción. Se estableció la fecha de revisión de cada indicador y, en su caso, la previsión de resultados. El sistema de indicadores y el programa de revisión establecido permitieron cumplir con los objetivos de esta acción. Además, el seguimiento de estos indicadores permitió actualizar los resultados del proyecto y fueron de gran utilidad en la estrategia de comunicación.
F3. Auditoría financiera
Acción finalizada. La auditoría financiera del proyecto se planteó mediante una asistencia externa. Se realizó una parcial coincidiendo con el informe intermedio y la completa al final del quinto año.
F4. Plan Post-LIFE
Acción finalizada. Se redactó un plan post-LIFE, en español e inglés, que describió y estableció cómo, a la finalización del proyecto, se continuará con las acciones de divulgación y difusión de los resultados. Asimismo, a fin de que esta experiencia se pueda replicar en otros contextos territoriales, agronómicos y sociales, se realizaron indicaciones concretas sobre cómo adherirse a Olivares Vivos y estableció las bases para la realización de campañas activas para lograr adhesiones al programa en toda Andalucía y en otros países productores (Portugal, Italia, Grecia, Francia). El plan post-LIFE tendrá como principal eje vertebrador la creación de una entidad de custodia del territorio conformada por los socios del proyecto y los propietarios o gestores de los olivares piloto que han intervenido en el proyecto.
F5. Trabajo en red con otros proyectos de conservación LIFE y del olivar
Acción finalizada. Este trabajo comenzó con una búsqueda de proyectos o iniciativas que tuviesen relación con los objetivos del LIFE Olivares Vivos. Se buscaba, bien identificar proyectos cuyos resultados o lecciones aprendidas pudieran ser de utilidad para optimizar las acciones del Proyecto, o bien, por la posibilidad de establecer sinergias para incrementar su valor demostrativo y de replicabilidad. Se han identificado algunos proyectos LIFE, ya terminados o en marcha, con los que se han establecido relaciones en este sentido. Igualmente con proyectos del programa Horizon 2020. Los resultados y las lecciones aprendidas de estos proyectos, así como sus enfoques metodológicos son una referencia para comparar resultados, mejorar el valor demostrativo de este proyecto, y optimizar el planteamiento y desarrollo de las acciones preparatorias y de conservación.
F6. Creación y coordinación de un comité de participación y seguimiento del proyecto
Acción finalizada.
Se creó el comité de participación y seguimiento del proyecto en abril de 2016. En el comité están representados los socios del proyecto y los cofinanciadores, cada uno con un representante. El socio coordinador tiene tres representantes: el director del proyecto, el coordinador técnico y el técnico responsable de la ejecución de esta acción y de la F2 de seguimiento y evaluación del proyecto, que actúa además como secretario del comité.
La presencia de los cofinanciadores fue especialmente relevante, más allá de su participación económica en el proyecto. Son dos organizaciones totalmente ligadas al olivar, con mucha influencia en el sector e importantes recursos de comunicación y divulgación. Jugaron un papel importante en la divulgación del proyecto para su replicación.
La Fundación “Patrimonio Comunal Olivarero” es una organización privada, sin ánimo de lucro, que colabora con las autoridades para el cumplimiento de los estándares reguladores del sector, contribuye a la promoción y divulgación de las propiedades del aceite de oliva, realiza numerosas publicaciones y promueve la investigación.
La Interprofesional del aceite de oliva español es una organización interprofesional del sector agroalimentario, participada por todos los colectivos implicados en la producción y comercialización del aceite de oliva: agricultores, almazaras, distribuidores, refinerías, embotelladoras, exportadores, etc.
La primera reunión se celebró el 20 de abril de 2016, coincidiendo con la presentación oficial del proyecto ante los medios de comunicación. A partir de la segunda reunión, que se celebró el 20 de diciembre de 2016, pasaron a formar parte del comité los representantes de los 20 olivares demostrativos participantes en el proyecto. La tercera reunión del comité tuvo lugar el 29 de junio de 2017 mientras que la cuarta reunión se celebró el pasado 14 de diciembre de 2017. En octubre de 2018, se llevó a cabo el quinto, mientras que el sexto se realizó en julio de 2019 y, el séptimo, en junio y julio de 2020. Los encuentros sirvieron para hablar sobre el estado y desarrollo del proyecto.
La Sociedad Española de Ornitología es la entidad conservacionista decana de España. Desde 1954, sigue teniendo como misión conservar la biodiversidad, con la participación e implicación de la sociedad, siempre con las aves como bandera.
SEO/BirdLife es la representante en España de BirdLife International, una federación que agrupa a las asociaciones dedicadas a la conservación de las aves y sus hábitats en todo el mundo, con representación en más de 100 países y más de 13 millones de socios.
Es el socio coordinador del LIFE Olivares Vivos+.